Ir al contenido principal

SEGURIDAD El ingenio de los delincuentes

El centro de control

La instalación de cámaras de vídeo para prevenir delitos podría ser una buena solución


Dice la noticia que el Ministerio de Transporte de la Nación y Trenes Argentinos agregaron 1.200 cámaras de video para reforzar la prevención de delitos en las estaciones y formaciones de trenes. Está bien, ¿no?, en una de esas el bandido se frena para no quedar escrachado.
El problema es que el ladrón de carteras va a seguir robándolas, quizás no lo haga en los trenes, lo hará en otra parte, en la calle, en la placita frente a la estación, en una avenida, en un oscuro callejón. La cámara de televisión filmando todo el día es un disuasivo para que en ese lugar no se cometan crímenes. O se avive su imaginación para robar, incluso cuando la cámara está filmando.
Hay una historia de las cajas fuertes, que fueron usando mecanismos de protección, más y más sutiles, a medida que los ladrones se ingeniaban para violarlos. De tal manera que hoy, robar la sucursal de un banco es tarea que requiere la contratación de uno o varios ingenieros para su planificación, como se ha visto en varias películas que cuentan asaltos, con historias tomadas de la vida real.
Es posible que, ante cada cámara de tren, los ladrones calculen su “punto ciego”, y perfeccionen sus movimientos así no se ve quién fue el que hurtó la cartera de la dama, el peine del caballero. O ideen maneras de distraer a quien está mirando la filmación en la central de control.
Creer que las cámaras disuaden a los delincuentes es de una inocencia que causa pánico. Se corre el riesgo, además, de que los ladrones supongan que, en los lugares en que no hay cámaras, es legal robar carteras. O al menos un poquito menos ilegal. Tal vez la gente de a pie deba hacer un estudio de los recorridos a realizar y moverse únicamente por los lugares que tienen cámaras. Así cuando los asaltan, si no recuperan lo robado, al menos tienen una prueba para mostrar en el trabajo o en la escuela, justificando la falta. O en el seguro, si es que les robaron el auto, la moto o les rompieron la crisma. Capaz que le sirve a la viuda, quién le dice.
No queremos quichicientas cámaras, sino que nos devuelvan la vida de antes, cuando andábamos con miedo a que nos asalten, pero no nos daba tanta pavura, porque entregabas el reloj, la cartera, el auto y chau, ahora de yapa te matan. Quisiéramos vivir como entonces, que teníamos el Jesús en la boca si los hijos demoraban al volver de la escuela, no como ahora que debemos acompañarlos porque si no, no llegan. Nos gustaría volver con miedo del trasnoche del cine, caminando por la ciudad solitaria, hoy, a esa hora no salimos ni locos.
Tampoco queremos que encima de robarnos, los ladrones crean que son Robert Redford, porque los filmaron con el chumbo en la mano y en la cárcel quizás los reciban como héroes.
Y una cosita más. Nos gustaría que, si hubiera alguna forma, se evite que haya tantos ladrones, no sé, construyendo una escuela por cuadra, dando trabajo a todo el mundo, promoviendo la creación de fábricas, no sé.
En una palabra, no queremos más camaritas sino menos ladrones.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

  1. Eso Juan , menos ladrones, que les den trabajo, xq uno tiene que vivir aterrado

    ResponderEliminar
  2. Bueno...robar es un trabajo de tiempo completo. Muy buena tu observación. Juan Manuel!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...