Ir al contenido principal

MATE COCIDO La compañía de los desayunos argentinos

Pava, trebe y fogón

Estuvo presente en todas las mañanas de mi vida, pero como los que se hacen en el campo no volví a probar jamás


Nunca pude desayunar otra cosa que no fuera un pedazo de pan con mate cocido. No en saquitos, porque en el pago no había. En ese tiempo era cosa de levantarse, ir en la oscuridad a la cocina del fuego a atizarlo y volver a lavarse la cara, los dientes. Una vez que había algo de brasas, poner una cuarta con agua y esperar que hierva.
Sabido es que una cuarta al fuego tiene dos partes que no están calientes, en el bordecito de abajo y en el de arriba. De ahí se la tomaba para volcar el agua en un jarro y luego agregarle la yerba. Pero si tenía miedo a quemarse, debía levantarla con un trapo o tomarse el trabajo de hacerle una manija de alambre. Ya se sabe que si alguien tiene miedo de que algo pase, pasa, si no, no. Es ley.
Con la jarra ya con un puñado de yerba, debía revolver un poco y esperar un ratito para que el agua estuviera bien infusionada. Luego de hervir, agregarle un poco de agua fría, no sé para qué, pero mi abuela lo hacía siempre así, decía que era para bajar la yerba al fondo. Después, colarlo en la taza en que se iba a tomarlo. Siempre he sido dulcero, pero el mate cocido me gustaba —y me sigue gustando— con dos cucharaditas de azúcar o una grande, no sé, se me ocurre que pierde el sabor si tiene más.
En el pago, en ese tiempo no había panaderías. Las madres y los padres hacían pan dos o tres veces a la semana en el horno de barro. Se dejaba en una bolsa, a mano, para que uno saque a la mañana cuando desayunaba tempranito. Es obvio que ese “tempranito” eran las cinco de la mañana, porque si uno se levantaba a las seis, cualquiera de los dos estaría en pie para hacerle el desayuno (a las siete era tarde, a las ocho era sol alto y después de esa hora solamente dormían los ociosos).
Muchas veces he vuelto a hacerme el mate cocido en la ciudad, obviamente usé la cocina a gas. Repetí todo el procedimiento, incluso usando utensilios parecidos a aquellos. No sé por qué, no salió ni parecido. A veces culpo al gusto del agua, también se me hace que debe ser la velocidad a que se calienta con la cocina a gas. Quizás sea que le falta el olorcito a tizón quemándose que tenía el de allá lejos y hace tiempo. No sé, la cuestión es que no he podido repetirlo.
El mate cocido me ha acompañado en tiempos de felicidad y también en los otros, cuando la taba de la vida venía del otro lado y debía apechugar con las penas y tristezas que traían los días. Será porque es sencillo, común y corriente, nunca me abandonó, yo tampoco quise ir jamás detrás de otros desayunos quizás más opíparos o recomendados, me mantuve fiel a su originario sabor americano o, por mejor decir, misionero o correntino.
No quise pasar por esos nuevos ricos que, cuando eran pobres decían que les gustaba el sangüi de mortadela en pan francés y cuando ganan la lotería no bajan del salame, el salchichón primavera, el jamón crudo, aunque no les guste.
Cada vez que vuelvo al pago a visitar a los amigos que se quedaron en medio de esos felices bosques, recupero aquel sabor perdido. Me preguntan si quiero tomar café, té, café con leche. Y no saben por qué se me alumbra la cara con una sonrisa cuando les digo: “Para mí mate cocido nomás”. En jarrito enlozado, por supuesto y si hay tortilla no importa que sea de anteanteayer.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Tome demasiado siendo estudiante y ahora no me cae bien pero me arreglo con un te no es lo mismo !!! De terror 😱
    Arq lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Gratos recuerdos anigo Juan pero yo lo tomaba tambien con poleo y tortilla al rescoldo y como dices vos no es lo.mismo el del campo q el de la ciudad.gracias x tu evocacion.Coco Coronel

    ResponderEliminar
  3. En mi caso, mi padre me enseñó a hacerlo al modo que lo hacía mi abuela, repetía que no era infusión, por eso se llamaba mate cocido. Y en el recipiente, se ponía junto con el agua fría la cucharada sopera de yerba, porque tenía que cocinarse la yerba. Lo haciamos hervir dos veces, también habia que ponerle el chorrito de agua fría, dejarlo asentar y si se podía sumergir una brasita con azucar quemada adentro, y recién colarlo. Él decía que así, con la yerba cocida, no hacía mal ni producía acidez. No lo sé, pero mate cocido como es, no volví a tomar más!

    ResponderEliminar
  4. Posiblemente no recuerdes bien cómo lo hacían en el campo, por eso no tiene el mismo gusto.
    Seguramente no notaste que a la yerba primero hay que "quemarla" con el azúcar. Capaz que tu gente ya la tenía quemada y no sabias.
    Incluso es mejor quemarla (tostarla) con el azúcar al fondo de la olla y después agregarle el agua. Después, una vez que rompe el hervor, tienes que hacer que levante y baje varias veces alejando y acercando al fuego. Eso es mate "cocido".
    El tostado de la yerba y el cocido de varios hervores es lo que le da ese gusto que recuerdas, y fundamentalmente es lo que le quita la acidez, que mucha gente afecta.
    Incluso hay quienes tuesta con algunas brasitas pequeñas dentro de la olla, que después retiras antes de poner el agua. Eso le da un gustado a quemado que es lo que a mi más me gusta.
    Hay lugares en donde ya te venden la yerba quemada, o tostada. Trabajando en un proyecto en Paraguay solía comprar "Yerba Quemada La Abuelita". Deliciosa, y cero acidez.
    Te sugiero que pruebes prepararla así.....es como se toma en el campo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...