![]() |
Templo católico de la Villa |
En 1961 nació Villa la Punta, pueblo del departamento Choya de unos 1000 habitantes
El 24 de octubre de 1861 nació Villa La Punta, actualmente en el departamento Choya, es uno de los pueblos más antiguos de la región y quizás de la provincia.
Está ubicada sobre la ruta provincial 24, a 80 kilómetros al naciente de Frías, cabecera del departamento y a 5 de Estación La Punta, caserío alrededor de la estación de ferrocarril construida a la altura de Villa La Punta.Su ubicación en la ladera oriental de las sierras de Guasayán y el clima agradable en las noches de verano, al pie de cerros con exuberante vegetación, la hacen un sitio peculiar para esta provincia. Se la considera una villa turística, sus principales atractivos son las caminatas por las quebradas, el templo católico, las competencias nacionales de enduro y el Cerro de la Cruz.Los yacimientos arqueológicos muestran que este lugar tuvo gente habitándolo desde antes de la llegada de los españoles. Vivían gracias a las vertientes de agua de las laderas de los cerros.
El pueblo tuvo su época de oro turística a fines del siglo XIX y principios del XX pues era elegido por la aristocracia santiagueña para pasar sus vacaciones y esparcimiento. Llegó a tener una importante actividad cultural y en la década de 1940 se proyectaban películas en un cine local.
Hoy tiene alrededor de 1000 habitantes que sobreviven gracias a alguna explotación agraria en los alrededores y a los sueldos de maestros, policías, la comuna local y algún otro.
Es posible que cerca de Villa la Punta haya estado ubicada Maquijata, lugar en que fue muerto con una flecha envenenada el capitán Diego de Rojas, en la primera entrada de españoles a estas tierras, en 1543.
Más recordaciones
1940—Rafael Alberto Arrieta, escritor, poeta y crítico literario, llega a Santiago.
2016—Luis Santucho y Ricardo Auad solicitan a las Universidades Católica y Nacional, que declaren a José María Cantos, doctor honoris causa. Sostienen que hay un “clamor popular”.
2016—Ángel Bagli, analista político, sostiene que “el ajuste lo terminaron pagando los trabajadores”.
2016—Comprar manzanas es un lujo para los santiagueños, el quilo está a 40 o 50 pesos.
2016—La Municipalidad de Selva recibe novedosos equipos informáticos para su ordenamiento territorial.
2016—Se anuncia que el Dakar llegará a Santiago el 1 de enero.
2017—Mariela Figueroa recibe en su casa al Chaqueño Palavecino que la visita para hacerle oir la canción con que homenajeará a su padre, José Figueroa, llamado también “El Mago de Vilmer”.
2019—El subsecretario de Salud César Monti alaba el nuevo hospital de Las Termas, próximo a inaugurarse: “Es una edificación innovadora”, dice.
2019—El gobernador Gerardo Zamora afirma que la gestión del gobierno nacional de Mauricio Macri “ha sido una mala praxis nunca vista”.
2020—Fallece Gabriela Susana Gallardo, enfermera, primera víctima de coronavirus en el área de Salud de la Provincia.
2020—Fallece Luis Walter Frías, médico. Según un comunicado del ministerio de Salud, fue un “profesional incansable, de incondicional entrega a sus pacientes, noble persona de un gran profesionalismo y compromiso con la salud pública de la provincia”.
2021—Regresan a Beltrán los cursos de inglés y coreano que dictan voluntarios de la Fundación Unión Internacional de Jóvenes.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet
Comentarios
Publicar un comentario