Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de octubre

Institución del pueblo

En 1904 fue habilitada al público la estación Tintina y se toma que es la fundación del pueblo


El 29 de octubre de 1904, fue habilitada al servicio público la Estación Tintina del ferrocarril, la fecha se toma como la fundación del pueblo. Luego se sumaron el destacamento policial, el registro civil y la escuela primaria.
En 1854, el gobierno de la provincia instala una línea de fortines, que eran, además de puestos militares colonias rurales en las que se empezaron a asentar los primeros hombres blancos, al menos en forma estable. En 1895 y 1898, el gobernador Adolfo Ruiz, analizó atraer a capitalistas a la provincia. Pretendía fundar pueblos en regiones inhóspitas, con valiosos bosques. Y aparece el Sindicato de Capitalistas para adquirir tierras, y proyectos de inversiones.
En 1901 llegan a esa región inversionistas para instalar establecimientos forestales, pero el monte impenetrable, la falta de agua, de caminos y de otras estructuras para el transporte inviabilizaban los emprendimientos.
Ernesto Tornquist, banquero y representante del Banco Belga de Préstamos Territoriales, del Banco de Ambéres, la Caja Hipotecaria Amberes, se hizoe cargo personalmente de la compra e instrumentación de la instalación del Ferrocarril para esta región. Viaja a Amberes, en Bélgica y forma la Sociedad Belga-Argentina de Ferrocarriles.
En el archivo histórico de Ferrocarriles Argentinos figura que el ferrocarril Ramal Industrial, se inauguró el 5 de julio de 1904, fecha de nacimiento de otra ciudad, Quimilí, como un pueblo estable con actividad forestal basada en la explotación del quebracho y de tanino. Al año de existencia, ya se desplegaba una intensa actividad forestal destinada a la obtención de durmientes, postes para alambrar y leña.
En 1903, se proyectó como “punta de rieles” del tendido ferroviario a Tintina, viniendo desde Añatuya y construida por la Compañía Belga-Argentina de Ferrocarriles.
Luego, en 1912, con el pueblo en funcionamiento, se creó la Sociedad Sirio Libanesa Estrella de Oriente y se formó la Comisión Municipal, siendo Tintina cabecera departamental del departamento Moreno hasta 1916.
En el pueblo funcionó un templo de la Iglesia Ortodoxa, de 1915 a 1950, hubo variadas públicas, se instalaron las oficinas del Correo, y nacieron las parroquias de Nuestra Señora del Valle y San José.
Ya en el 48 había una escuela nocturna, que garantizaba la educación de adultos trabajadores agrícolas, ganaderos y forestales.
Durante el gobierno militar, en 1980, empezó a llegar agua por el Canal de la Patria, el pueblo creció sin renunciar a sus usos, costumbres, tradiciones y peculiaridades locales.
Y más aquí en el tiempo, en 1991, ascendió a categoría municipal, se le sumaron bancos, emisoras de radio, institutos de formación profesional y docente y una planta potabilizadora de agua.​

Más recordaciones
1767—Nace Pedro Frías y Araujo, destacado hombre político, hacendado y patriota. Como administrador del Correo, atendió a José de San Martín en su paso por Santiago.
1789—El virrey Nicolás Antonio de Arredondo pasa por Santiago.
1904—Nace la escuela de El Aspirante, primero como nacional y luego fue traspasada a la provincia. Queda en la margen izquierda del río Salado, al noroeste del departamento Belgrano y a 20 kilómetros de la estación Casares (del ferrocarril Mitre), en un camino nacional que lo une con ella, construido cuando el campo El Aspirante pertenecía a la firma Cullenh y Segura. En ese tiempo era ministro del Interior un hermano del terrateniente.
1951—Nace Mario Salomón Leguizamón, “Shalo”, músico, autor, compositor.
1971—Nace el Instituto de Formación Docente de Fernández, departamento Robles.
2016—Larga la doble Santiago-Frías, tradicional competencia de ciclismo, desde frente al barrio Autonomía.
2016—Se realiza otra marcha aeróbica, organizada por la Municipalidad Capital.
2017—El secretario del Sindicato Unión de Obreros y empleados Municipales de La Banda, solicita al Departamento Ejecutivo y el Concejo Deliberante, la creación del Estatuto del Empleado Municipal. Hoy More es concejal oficialista, pero el Estatuto sigue sin aparecer.
2018—Estación Taboada celebra su 130 aniversario con inauguraciones.
2018—El representante de la Unión Tranviarios Automotor, Jorge Pacheco, afirma que la firma Ersa debe renovar la mitad de sus coches en la provincia.
2019—Leo Dan entra a grabar un nuevo disco "Celebrando a una leyenda" volumen 2, con piezas de reciente creación.
2019—El gobernador Gerardo Zamora anuncia que se construirá un segundo puente en Las Termas de Río Hondo.
2019—El presidente Alberto Fernández y el gobernador Gerardo Zamora inauguran el Centro Integral de Salud de Las Termas.
2020—En Las Termas se inaugura el museo Salettense de la iglesia del Perpetuo Socorro.
2020—Fallece Víctor Pérez, que fuera concejal de Pampa de Los Guanacos.
2020—Federico Scrimini afirma con respecto a la pandemia: "La gente sabe que con algunos gobiernos no se jode", en relación a la firmeza con que el gobierno de Alberto Fernández cumple y hace cumplir los protocolos sanitarios.
2021—Javier Alexandro, titular de la Asociación de Defensa del Consumidor, dictamina: "Gran parte de la inflación es especulación financiera, pensamos de modo individual".
2021—El titular del Ente Regulador de los Servicios de Aguas y Cloacas de Santiago del Estero, Juan Domingo Roitman, pide tener cuidado con el uso del agua potable.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....