Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Jane Fonda

La artista hace muchos años

El 21 de diciembre de 1937 nació Lady Jayne Seymour Fonda, actriz norteamericana, activista y leyenda del cine mundial


El 21 de diciembre de 1937 nació Lady Jayne Seymour Fonda, conocida solamente como Jane Fonda, en Nueva York, Estados Unidos. Es una actriz y activista política que se hizo de la fama en papeles cómicos luego pasó a ser una actriz con papeles serios y ganó premios de la Academia por su trabajo en Klute, y Volviendo a Casa. Considerada una leyenda del séptimo arte, es autora de libros, filmó vídeos haciendo aerobics y es bloguera.
Es hija de Henry Fonda, también actor. Abandonó el Vassar College y se estableció en Nueva York, trabajó como modelo y en 1958 estudió actuación con Lee Strasberg en el Actors Studio. Comenzó su carrera de actriz con apariciones en la obra de Broadway There Was a Little Girl (1960) y la película Tall Story (1960), y luego en numerosos films cómicos de la década del 60, como Cat Ballou y Barefoot. en el parque.
Los premios Oscar de la Academia a la mejor actriz fueron por sus actuaciones como prostituta en Klute y como esposa de un soldado de la guerra de Vietnam en Volviendo a casa. Se unió a Dolly Parton y Lily Tomlin en Nine to Five, comedia en que tres mujeres unen sus fuerzas para vengarse de su cruel jefe misógino. En 1981 coprotagonizó junto a su padre y Katherine Hepburn, On Golden Pond. Otras películas de Fonda en la década de 1980 fueron Agnes of God (1985) y The Morning After.
Después de su papel de viuda en apuros en Stanley & Iris, se tomó un descanso de la actuación, pero volvió a aparecer en la pantalla grande en el 2005, cuando protagonizó junto a Jennifer Lopez la comedia romántica Monster-in-Law. Después filmó Georgia Rule, Peace, Love & Misunderstanding, The Butler de Lee Daniels y Aquí es donde te dejo. En el 2009, volvió a Broadway, después de 46 años, para interpretar a un musicólogo moribundo en 33 variaciones.
Desde la década del 70, participó activamente en favor de causas políticas de izquierda. Fue abierta opositora a la guerra de Vietnam, viajó a Hanoi en 1972 para denunciar las campañas de bombardeo de los Estados Unidos allí. En ese viaje visitó a la tripulación de una batería de defensa aérea de Vietnam del Norte, y circularon sus fotografías en el asiento de un cañón antiaérea.
La calificaron "Hanoi Jane", como la Rosa de Tokio de la Segunda Guerra Mundial. En 1988, se disculpó con los veteranos norteamericanos de la Guerra de Vietnam en una entrevista televisada con Barbara Walters y dijo que parte de su comportamiento en Hanoi fue "irreflexivo y descuidado".
En la década del 80, ideó un programa de ejercicio popular para financiar la Campaña por la Democracia Económica, organización fundada por el político Tom Hayden, su marido de 1973 a 1990. También estuvo presente en el movimiento por los derechos de las mujeres y en el 2005 cofundó el Centro de Medios de la Mujer. Y buscó crear conciencia sobre el cambio climático.
Estuvo casada con el director de cine francés Roger Vadim, entre el 65 y el 73 y con el empresario de la radiodifusión Ted Turner, de 1991 al 2001.
Escribió su autobiografía My Life So Far, Prime Time que es un volumen de consejos sobre el envejecimiento y ¿Qué puedo hacer?: Mi camino de la desesperación climática a la acción en el 2020. El documental Jane Fonda en cinco actos relata su vida y su carrera.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena actriz, una leyenda. Se conserva muy bien y sige dando vueltas.
    Se salió al pasto con su activismo de causas perdidas. Hasta ahora no le ha acertado a ninguna de sus predicciones apocalípticas....propias de todo activista que necesita letra para sus campañas de recolección de fondos. Ahora está con el cambio climático, y cuando pase de moda seguirá con la de protección del hábitat reproductivo de la rata canguro de cola larga. Porque seguramente debe haber gente que se preocupa porque se vaya a extinguir una rata que salta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...