Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Jane Fonda

La artista hace muchos años

El 21 de diciembre de 1937 nació Lady Jayne Seymour Fonda, actriz norteamericana, activista y leyenda del cine mundial


El 21 de diciembre de 1937 nació Lady Jayne Seymour Fonda, conocida solamente como Jane Fonda, en Nueva York, Estados Unidos. Es una actriz y activista política que se hizo de la fama en papeles cómicos luego pasó a ser una actriz con papeles serios y ganó premios de la Academia por su trabajo en Klute, y Volviendo a Casa. Considerada una leyenda del séptimo arte, es autora de libros, filmó vídeos haciendo aerobics y es bloguera.
Es hija de Henry Fonda, también actor. Abandonó el Vassar College y se estableció en Nueva York, trabajó como modelo y en 1958 estudió actuación con Lee Strasberg en el Actors Studio. Comenzó su carrera de actriz con apariciones en la obra de Broadway There Was a Little Girl (1960) y la película Tall Story (1960), y luego en numerosos films cómicos de la década del 60, como Cat Ballou y Barefoot. en el parque.
Los premios Oscar de la Academia a la mejor actriz fueron por sus actuaciones como prostituta en Klute y como esposa de un soldado de la guerra de Vietnam en Volviendo a casa. Se unió a Dolly Parton y Lily Tomlin en Nine to Five, comedia en que tres mujeres unen sus fuerzas para vengarse de su cruel jefe misógino. En 1981 coprotagonizó junto a su padre y Katherine Hepburn, On Golden Pond. Otras películas de Fonda en la década de 1980 fueron Agnes of God (1985) y The Morning After.
Después de su papel de viuda en apuros en Stanley & Iris, se tomó un descanso de la actuación, pero volvió a aparecer en la pantalla grande en el 2005, cuando protagonizó junto a Jennifer Lopez la comedia romántica Monster-in-Law. Después filmó Georgia Rule, Peace, Love & Misunderstanding, The Butler de Lee Daniels y Aquí es donde te dejo. En el 2009, volvió a Broadway, después de 46 años, para interpretar a un musicólogo moribundo en 33 variaciones.
Desde la década del 70, participó activamente en favor de causas políticas de izquierda. Fue abierta opositora a la guerra de Vietnam, viajó a Hanoi en 1972 para denunciar las campañas de bombardeo de los Estados Unidos allí. En ese viaje visitó a la tripulación de una batería de defensa aérea de Vietnam del Norte, y circularon sus fotografías en el asiento de un cañón antiaérea.
La calificaron "Hanoi Jane", como la Rosa de Tokio de la Segunda Guerra Mundial. En 1988, se disculpó con los veteranos norteamericanos de la Guerra de Vietnam en una entrevista televisada con Barbara Walters y dijo que parte de su comportamiento en Hanoi fue "irreflexivo y descuidado".
En la década del 80, ideó un programa de ejercicio popular para financiar la Campaña por la Democracia Económica, organización fundada por el político Tom Hayden, su marido de 1973 a 1990. También estuvo presente en el movimiento por los derechos de las mujeres y en el 2005 cofundó el Centro de Medios de la Mujer. Y buscó crear conciencia sobre el cambio climático.
Estuvo casada con el director de cine francés Roger Vadim, entre el 65 y el 73 y con el empresario de la radiodifusión Ted Turner, de 1991 al 2001.
Escribió su autobiografía My Life So Far, Prime Time que es un volumen de consejos sobre el envejecimiento y ¿Qué puedo hacer?: Mi camino de la desesperación climática a la acción en el 2020. El documental Jane Fonda en cinco actos relata su vida y su carrera.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena actriz, una leyenda. Se conserva muy bien y sige dando vueltas.
    Se salió al pasto con su activismo de causas perdidas. Hasta ahora no le ha acertado a ninguna de sus predicciones apocalípticas....propias de todo activista que necesita letra para sus campañas de recolección de fondos. Ahora está con el cambio climático, y cuando pase de moda seguirá con la de protección del hábitat reproductivo de la rata canguro de cola larga. Porque seguramente debe haber gente que se preocupa porque se vaya a extinguir una rata que salta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...