Ir al contenido principal

1868 CALENDARIO NACIONAL Muere Marcos Paz

El vicepresidente muerto por el cólera

En 1868 murió Marcos Paz, vicepresidente en ejercicio de la presidencia, víctima de la epidemia de cólera


El 2 de enero de 1868 murió Marcos Paz. Había sido gobernador de Tucumán, de Córdoba y vicepresidente de la nación. Falleció víctima del cólera mientras ejercía la presidencia, pues Bartolomé Mitre estaba en el frente de Batalla, en la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.
Había nacido en Tucumán, el 7 de octubre de 1811, su padre era Juan Bautista Paz Figueroa y su madre, Plácida Pereyra Mariño. Estudió abogacía en Buenos Aires y se recibió en 1834, cuando su padre era ministro de Alejandro Heredia, gobernador su provincia natal. Fue secretario de Heredia y acompañó a su hermano Gregorio cuando Heredia invadió Tarija, en la guerra contra Bolivia.
Se quedó a vivir en Buenos Aires en 1838 y se casó con la rica estanciera Micaela Cascallares. Fue era edecán del general Ángel Pacheco en los días anteriores a la batalla de Caseros y ocupó algunos cargos sin relevancia en el gobierno de Vicente López en 1852.
Luego de participar en el sitio de Buenos Aires bajo el mando de Hilario Lagos, fue senador nacional en Paraná. Intervino con éxito en cuestiones económicas, en la planificación del ferrocarril de Rosario a Córdoba, en las leyes sobre patronato de la Iglesia y en las leyes electorales.
El 16 de mayo de 1858 lo eligieron gobernador de Tucumán. Tuvo problemas internos, pero fundó varias escuelas y una biblioteca, construyó edificios públicos y organizó un censo. Renunció el 16 de marzo de 1860 y lo reemplazó Salustiano Zavalía.
Lo eligieron diputado a la convención reformadora de la Constitución y tuvo una destacada actuación en las negociaciones con Buenos Aires luego del pacto de San José de Flores, mudándose a esa provincia. Entonces se hizo amigo del gobernador Bartolomé Mitre y del general Wenceslao Paunero.
El ahogo financiero de las provincias las obligaba a transigir con Buenos Aires. En 1861, se rompieron las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación por el rechazo de la forma de la elección de los diputados porteños y por la revolución, derrota y muerte de Aberastain en San Juan. Paz fue enviado en misión diplomática a Córdoba y Tucumán, fue arrestado por orden del presidente Santiago Derqui, y escapó. Las cartas que llevaba contribuyeron a enemistar a Derqui con Urquiza.
Acompañó a Paunero en su campaña a las provincias, como enviado de Mitre. Al llegar a Córdoba, hallaron la provincia acéfala. El 3 de noviembre de 1861 se había producido el levantamiento de las guarniciones militares de los departamentos San Justo y Río Segundo. Los últimos partidarios de la Confederación habían sido derrotados a fines de noviembre y las tropas de Paunero arrestaron a todos los federales reconocidos en la ciudad.
Marcos Paz y Paunero reinstalaron a Félix de la Peña como gobernador, pero antes lo obligaron a firmar su renuncia al gobierno y así una parte de la legislatura eligió gobernador a Paz, el 16 de diciembre de 1861. Prohibió toda actividad opositora e hizo elegir una nueva legislatura, que actuó como si jamás hubiera existido gobierno alguno en Córdoba.
Disuelto el gobierno de la Confederación, el 19 de diciembre de 1861 la legislatura de Córdoba declaró la reasunción de provincia, de su soberanía y la caducidad de hecho y de derecho de los poderes nacionales, autorizando a Mitre -"vencedor de Pavón"- a convocar y reunir un nuevo Congreso federal de conformidad con la Constitución reformada, otorgándole la representación externa de la República sin poderes especiales. Córdoba fue la primera provincia en adoptar esa posición.
Las pujas de poder entre los liberales, desgastó al gobernador Marcos Paz, incapaz, según dijo Régulo Martínez, de "manejar doctores en la ciudad y gauchos malos en la campaña". En una carta a Mitre, del 31 de diciembre de 1861, le dice: "Hay aquí unos hambrientos que no pueden vivir sin empleos, y para conseguirlos no se paran en medios. Me da asco tener que hacer política con ellos".
El 28 de enero de 1862 renunció al cargo y dejó a Paunero en su lugar, pero sin ningún título.
Luego siguió hacia el norte, y ayudó a Manuel Taboada a derrocar al gobernador Pedro Gallo en Santiago del Estero. Colocó un nuevo gobernador unitario en la provincia de Catamarca, el centro de la reacción federal. Y apoyó a José Posse, que se hizo con el gobierno de Tucumán. Y se aseguró la renuncia del gobernador federal de Salta, para instalar al general Anselmo Rojo. En marzo de 1862 gestionó y logró un tratado de paz entre las provincias cuyos cambios de gobierno había forzado: la parte más importante era la que cedía las funciones del gobierno nacional interinamente a Mitre.
Volvió a Buenos Aires con el éxito de haber cambiado cinco gobernadores democráticamente electos y con el título de senador nacional. Fue elegido presidente del senado y llamó a elecciones: el único candidato era Mitre. Hubo varios candidatos a vicepresidente, pero Paz los venció.
Asumió en octubre de 1862 y se dedicó a organizar las actividades del Congreso y a nombrar a la primera Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En 1865 estalló la guerra contra el Paraguay, Mitre se hizo nombrar general en jefe de los ejércitos de la Triple Alianza. Se fue a Corrientes en junio, dejando en el cargo a Paz. Como mal militar que era, Mitre creyó que podrían vencer en tres meses, pero les llevó cinco años.
La gestión de Paz como presidente tuvo como objeto casi exclusivo proveer a los ejércitos que peleaban en el frente. Enfrentó rebeliones en las provincias: la más peligrosa fue la iniciada a fines de 1866 con la "Revolución de los Colorados" en Mendoza, que se extendió por Cuyo y La Rioja.
Mitre regresó del frente para dirigir la represión, que terminó siendo muy corta: los dos mayores ejércitos federales fueron vencidos en dos batallas, casi el mismo día, y desde entonces sólo quedaron grupos aislados.
Mientras, la situación económica se hacía peligrosa, y Paz fue criticado con dureza por lo que llamaba a Mitre de regreso. Pero Mitre no daba pie con bola en la guerra en el Paraguay y se quedó en el frente. Fue el causante de una terrible derrota en Curupaytí, el peor desastre de las armas argentinas en toda su historia, y los aliados brasileños le sugirieron a Mitre que volviera a Buenos Aires, por favor.
Para peor, los soldados que regresaban del frente llevaron una epidemia de cólera, que causó miles de víctimas. A fines de diciembre de 1867, Paz, presidente en ejercicio cayó enfermo de cólera, y murió el 2 de enero de 1868.
Mitre volvió y reasumió la presidencia. Cuando se fue del frente, los aliados ganaron, ya era 1870.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad