Ir al contenido principal

1868 CALENDARIO NACIONAL Muere Marcos Paz

El vicepresidente muerto por el cólera

En 1868 murió Marcos Paz, vicepresidente en ejercicio de la presidencia, víctima de la epidemia de cólera


El 2 de enero de 1868 murió Marcos Paz. Había sido gobernador de Tucumán, de Córdoba y vicepresidente de la nación. Falleció víctima del cólera mientras ejercía la presidencia, pues Bartolomé Mitre estaba en el frente de Batalla, en la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.
Había nacido en Tucumán, el 7 de octubre de 1811, su padre era Juan Bautista Paz Figueroa y su madre, Plácida Pereyra Mariño. Estudió abogacía en Buenos Aires y se recibió en 1834, cuando su padre era ministro de Alejandro Heredia, gobernador su provincia natal. Fue secretario de Heredia y acompañó a su hermano Gregorio cuando Heredia invadió Tarija, en la guerra contra Bolivia.
Se quedó a vivir en Buenos Aires en 1838 y se casó con la rica estanciera Micaela Cascallares. Fue era edecán del general Ángel Pacheco en los días anteriores a la batalla de Caseros y ocupó algunos cargos sin relevancia en el gobierno de Vicente López en 1852.
Luego de participar en el sitio de Buenos Aires bajo el mando de Hilario Lagos, fue senador nacional en Paraná. Intervino con éxito en cuestiones económicas, en la planificación del ferrocarril de Rosario a Córdoba, en las leyes sobre patronato de la Iglesia y en las leyes electorales.
El 16 de mayo de 1858 lo eligieron gobernador de Tucumán. Tuvo problemas internos, pero fundó varias escuelas y una biblioteca, construyó edificios públicos y organizó un censo. Renunció el 16 de marzo de 1860 y lo reemplazó Salustiano Zavalía.
Lo eligieron diputado a la convención reformadora de la Constitución y tuvo una destacada actuación en las negociaciones con Buenos Aires luego del pacto de San José de Flores, mudándose a esa provincia. Entonces se hizo amigo del gobernador Bartolomé Mitre y del general Wenceslao Paunero.
El ahogo financiero de las provincias las obligaba a transigir con Buenos Aires. En 1861, se rompieron las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación por el rechazo de la forma de la elección de los diputados porteños y por la revolución, derrota y muerte de Aberastain en San Juan. Paz fue enviado en misión diplomática a Córdoba y Tucumán, fue arrestado por orden del presidente Santiago Derqui, y escapó. Las cartas que llevaba contribuyeron a enemistar a Derqui con Urquiza.
Acompañó a Paunero en su campaña a las provincias, como enviado de Mitre. Al llegar a Córdoba, hallaron la provincia acéfala. El 3 de noviembre de 1861 se había producido el levantamiento de las guarniciones militares de los departamentos San Justo y Río Segundo. Los últimos partidarios de la Confederación habían sido derrotados a fines de noviembre y las tropas de Paunero arrestaron a todos los federales reconocidos en la ciudad.
Marcos Paz y Paunero reinstalaron a Félix de la Peña como gobernador, pero antes lo obligaron a firmar su renuncia al gobierno y así una parte de la legislatura eligió gobernador a Paz, el 16 de diciembre de 1861. Prohibió toda actividad opositora e hizo elegir una nueva legislatura, que actuó como si jamás hubiera existido gobierno alguno en Córdoba.
Disuelto el gobierno de la Confederación, el 19 de diciembre de 1861 la legislatura de Córdoba declaró la reasunción de provincia, de su soberanía y la caducidad de hecho y de derecho de los poderes nacionales, autorizando a Mitre -"vencedor de Pavón"- a convocar y reunir un nuevo Congreso federal de conformidad con la Constitución reformada, otorgándole la representación externa de la República sin poderes especiales. Córdoba fue la primera provincia en adoptar esa posición.
Las pujas de poder entre los liberales, desgastó al gobernador Marcos Paz, incapaz, según dijo Régulo Martínez, de "manejar doctores en la ciudad y gauchos malos en la campaña". En una carta a Mitre, del 31 de diciembre de 1861, le dice: "Hay aquí unos hambrientos que no pueden vivir sin empleos, y para conseguirlos no se paran en medios. Me da asco tener que hacer política con ellos".
El 28 de enero de 1862 renunció al cargo y dejó a Paunero en su lugar, pero sin ningún título.
Luego siguió hacia el norte, y ayudó a Manuel Taboada a derrocar al gobernador Pedro Gallo en Santiago del Estero. Colocó un nuevo gobernador unitario en la provincia de Catamarca, el centro de la reacción federal. Y apoyó a José Posse, que se hizo con el gobierno de Tucumán. Y se aseguró la renuncia del gobernador federal de Salta, para instalar al general Anselmo Rojo. En marzo de 1862 gestionó y logró un tratado de paz entre las provincias cuyos cambios de gobierno había forzado: la parte más importante era la que cedía las funciones del gobierno nacional interinamente a Mitre.
Volvió a Buenos Aires con el éxito de haber cambiado cinco gobernadores democráticamente electos y con el título de senador nacional. Fue elegido presidente del senado y llamó a elecciones: el único candidato era Mitre. Hubo varios candidatos a vicepresidente, pero Paz los venció.
Asumió en octubre de 1862 y se dedicó a organizar las actividades del Congreso y a nombrar a la primera Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En 1865 estalló la guerra contra el Paraguay, Mitre se hizo nombrar general en jefe de los ejércitos de la Triple Alianza. Se fue a Corrientes en junio, dejando en el cargo a Paz. Como mal militar que era, Mitre creyó que podrían vencer en tres meses, pero les llevó cinco años.
La gestión de Paz como presidente tuvo como objeto casi exclusivo proveer a los ejércitos que peleaban en el frente. Enfrentó rebeliones en las provincias: la más peligrosa fue la iniciada a fines de 1866 con la "Revolución de los Colorados" en Mendoza, que se extendió por Cuyo y La Rioja.
Mitre regresó del frente para dirigir la represión, que terminó siendo muy corta: los dos mayores ejércitos federales fueron vencidos en dos batallas, casi el mismo día, y desde entonces sólo quedaron grupos aislados.
Mientras, la situación económica se hacía peligrosa, y Paz fue criticado con dureza por lo que llamaba a Mitre de regreso. Pero Mitre no daba pie con bola en la guerra en el Paraguay y se quedó en el frente. Fue el causante de una terrible derrota en Curupaytí, el peor desastre de las armas argentinas en toda su historia, y los aliados brasileños le sugirieron a Mitre que volviera a Buenos Aires, por favor.
Para peor, los soldados que regresaban del frente llevaron una epidemia de cólera, que causó miles de víctimas. A fines de diciembre de 1867, Paz, presidente en ejercicio cayó enfermo de cólera, y murió el 2 de enero de 1868.
Mitre volvió y reasumió la presidencia. Cuando se fue del frente, los aliados ganaron, ya era 1870.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...