Ir al contenido principal

1868 CALENDARIO NACIONAL Muere Marcos Paz

El vicepresidente muerto por el cólera

En 1868 murió Marcos Paz, vicepresidente en ejercicio de la presidencia, víctima de la epidemia de cólera


El 2 de enero de 1868 murió Marcos Paz. Había sido gobernador de Tucumán, de Córdoba y vicepresidente de la nación. Falleció víctima del cólera mientras ejercía la presidencia, pues Bartolomé Mitre estaba en el frente de Batalla, en la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.
Había nacido en Tucumán, el 7 de octubre de 1811, su padre era Juan Bautista Paz Figueroa y su madre, Plácida Pereyra Mariño. Estudió abogacía en Buenos Aires y se recibió en 1834, cuando su padre era ministro de Alejandro Heredia, gobernador su provincia natal. Fue secretario de Heredia y acompañó a su hermano Gregorio cuando Heredia invadió Tarija, en la guerra contra Bolivia.
Se quedó a vivir en Buenos Aires en 1838 y se casó con la rica estanciera Micaela Cascallares. Fue era edecán del general Ángel Pacheco en los días anteriores a la batalla de Caseros y ocupó algunos cargos sin relevancia en el gobierno de Vicente López en 1852.
Luego de participar en el sitio de Buenos Aires bajo el mando de Hilario Lagos, fue senador nacional en Paraná. Intervino con éxito en cuestiones económicas, en la planificación del ferrocarril de Rosario a Córdoba, en las leyes sobre patronato de la Iglesia y en las leyes electorales.
El 16 de mayo de 1858 lo eligieron gobernador de Tucumán. Tuvo problemas internos, pero fundó varias escuelas y una biblioteca, construyó edificios públicos y organizó un censo. Renunció el 16 de marzo de 1860 y lo reemplazó Salustiano Zavalía.
Lo eligieron diputado a la convención reformadora de la Constitución y tuvo una destacada actuación en las negociaciones con Buenos Aires luego del pacto de San José de Flores, mudándose a esa provincia. Entonces se hizo amigo del gobernador Bartolomé Mitre y del general Wenceslao Paunero.
El ahogo financiero de las provincias las obligaba a transigir con Buenos Aires. En 1861, se rompieron las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación por el rechazo de la forma de la elección de los diputados porteños y por la revolución, derrota y muerte de Aberastain en San Juan. Paz fue enviado en misión diplomática a Córdoba y Tucumán, fue arrestado por orden del presidente Santiago Derqui, y escapó. Las cartas que llevaba contribuyeron a enemistar a Derqui con Urquiza.
Acompañó a Paunero en su campaña a las provincias, como enviado de Mitre. Al llegar a Córdoba, hallaron la provincia acéfala. El 3 de noviembre de 1861 se había producido el levantamiento de las guarniciones militares de los departamentos San Justo y Río Segundo. Los últimos partidarios de la Confederación habían sido derrotados a fines de noviembre y las tropas de Paunero arrestaron a todos los federales reconocidos en la ciudad.
Marcos Paz y Paunero reinstalaron a Félix de la Peña como gobernador, pero antes lo obligaron a firmar su renuncia al gobierno y así una parte de la legislatura eligió gobernador a Paz, el 16 de diciembre de 1861. Prohibió toda actividad opositora e hizo elegir una nueva legislatura, que actuó como si jamás hubiera existido gobierno alguno en Córdoba.
Disuelto el gobierno de la Confederación, el 19 de diciembre de 1861 la legislatura de Córdoba declaró la reasunción de provincia, de su soberanía y la caducidad de hecho y de derecho de los poderes nacionales, autorizando a Mitre -"vencedor de Pavón"- a convocar y reunir un nuevo Congreso federal de conformidad con la Constitución reformada, otorgándole la representación externa de la República sin poderes especiales. Córdoba fue la primera provincia en adoptar esa posición.
Las pujas de poder entre los liberales, desgastó al gobernador Marcos Paz, incapaz, según dijo Régulo Martínez, de "manejar doctores en la ciudad y gauchos malos en la campaña". En una carta a Mitre, del 31 de diciembre de 1861, le dice: "Hay aquí unos hambrientos que no pueden vivir sin empleos, y para conseguirlos no se paran en medios. Me da asco tener que hacer política con ellos".
El 28 de enero de 1862 renunció al cargo y dejó a Paunero en su lugar, pero sin ningún título.
Luego siguió hacia el norte, y ayudó a Manuel Taboada a derrocar al gobernador Pedro Gallo en Santiago del Estero. Colocó un nuevo gobernador unitario en la provincia de Catamarca, el centro de la reacción federal. Y apoyó a José Posse, que se hizo con el gobierno de Tucumán. Y se aseguró la renuncia del gobernador federal de Salta, para instalar al general Anselmo Rojo. En marzo de 1862 gestionó y logró un tratado de paz entre las provincias cuyos cambios de gobierno había forzado: la parte más importante era la que cedía las funciones del gobierno nacional interinamente a Mitre.
Volvió a Buenos Aires con el éxito de haber cambiado cinco gobernadores democráticamente electos y con el título de senador nacional. Fue elegido presidente del senado y llamó a elecciones: el único candidato era Mitre. Hubo varios candidatos a vicepresidente, pero Paz los venció.
Asumió en octubre de 1862 y se dedicó a organizar las actividades del Congreso y a nombrar a la primera Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En 1865 estalló la guerra contra el Paraguay, Mitre se hizo nombrar general en jefe de los ejércitos de la Triple Alianza. Se fue a Corrientes en junio, dejando en el cargo a Paz. Como mal militar que era, Mitre creyó que podrían vencer en tres meses, pero les llevó cinco años.
La gestión de Paz como presidente tuvo como objeto casi exclusivo proveer a los ejércitos que peleaban en el frente. Enfrentó rebeliones en las provincias: la más peligrosa fue la iniciada a fines de 1866 con la "Revolución de los Colorados" en Mendoza, que se extendió por Cuyo y La Rioja.
Mitre regresó del frente para dirigir la represión, que terminó siendo muy corta: los dos mayores ejércitos federales fueron vencidos en dos batallas, casi el mismo día, y desde entonces sólo quedaron grupos aislados.
Mientras, la situación económica se hacía peligrosa, y Paz fue criticado con dureza por lo que llamaba a Mitre de regreso. Pero Mitre no daba pie con bola en la guerra en el Paraguay y se quedó en el frente. Fue el causante de una terrible derrota en Curupaytí, el peor desastre de las armas argentinas en toda su historia, y los aliados brasileños le sugirieron a Mitre que volviera a Buenos Aires, por favor.
Para peor, los soldados que regresaban del frente llevaron una epidemia de cólera, que causó miles de víctimas. A fines de diciembre de 1867, Paz, presidente en ejercicio cayó enfermo de cólera, y murió el 2 de enero de 1868.
Mitre volvió y reasumió la presidencia. Cuando se fue del frente, los aliados ganaron, ya era 1870.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...