Ir al contenido principal

1868 CALENDARIO NACIONAL Muere Marcos Paz

El vicepresidente muerto por el cólera

En 1868 murió Marcos Paz, vicepresidente en ejercicio de la presidencia, víctima de la epidemia de cólera


El 2 de enero de 1868 murió Marcos Paz. Había sido gobernador de Tucumán, de Córdoba y vicepresidente de la nación. Falleció víctima del cólera mientras ejercía la presidencia, pues Bartolomé Mitre estaba en el frente de Batalla, en la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.
Había nacido en Tucumán, el 7 de octubre de 1811, su padre era Juan Bautista Paz Figueroa y su madre, Plácida Pereyra Mariño. Estudió abogacía en Buenos Aires y se recibió en 1834, cuando su padre era ministro de Alejandro Heredia, gobernador su provincia natal. Fue secretario de Heredia y acompañó a su hermano Gregorio cuando Heredia invadió Tarija, en la guerra contra Bolivia.
Se quedó a vivir en Buenos Aires en 1838 y se casó con la rica estanciera Micaela Cascallares. Fue era edecán del general Ángel Pacheco en los días anteriores a la batalla de Caseros y ocupó algunos cargos sin relevancia en el gobierno de Vicente López en 1852.
Luego de participar en el sitio de Buenos Aires bajo el mando de Hilario Lagos, fue senador nacional en Paraná. Intervino con éxito en cuestiones económicas, en la planificación del ferrocarril de Rosario a Córdoba, en las leyes sobre patronato de la Iglesia y en las leyes electorales.
El 16 de mayo de 1858 lo eligieron gobernador de Tucumán. Tuvo problemas internos, pero fundó varias escuelas y una biblioteca, construyó edificios públicos y organizó un censo. Renunció el 16 de marzo de 1860 y lo reemplazó Salustiano Zavalía.
Lo eligieron diputado a la convención reformadora de la Constitución y tuvo una destacada actuación en las negociaciones con Buenos Aires luego del pacto de San José de Flores, mudándose a esa provincia. Entonces se hizo amigo del gobernador Bartolomé Mitre y del general Wenceslao Paunero.
El ahogo financiero de las provincias las obligaba a transigir con Buenos Aires. En 1861, se rompieron las relaciones entre Buenos Aires y la Confederación por el rechazo de la forma de la elección de los diputados porteños y por la revolución, derrota y muerte de Aberastain en San Juan. Paz fue enviado en misión diplomática a Córdoba y Tucumán, fue arrestado por orden del presidente Santiago Derqui, y escapó. Las cartas que llevaba contribuyeron a enemistar a Derqui con Urquiza.
Acompañó a Paunero en su campaña a las provincias, como enviado de Mitre. Al llegar a Córdoba, hallaron la provincia acéfala. El 3 de noviembre de 1861 se había producido el levantamiento de las guarniciones militares de los departamentos San Justo y Río Segundo. Los últimos partidarios de la Confederación habían sido derrotados a fines de noviembre y las tropas de Paunero arrestaron a todos los federales reconocidos en la ciudad.
Marcos Paz y Paunero reinstalaron a Félix de la Peña como gobernador, pero antes lo obligaron a firmar su renuncia al gobierno y así una parte de la legislatura eligió gobernador a Paz, el 16 de diciembre de 1861. Prohibió toda actividad opositora e hizo elegir una nueva legislatura, que actuó como si jamás hubiera existido gobierno alguno en Córdoba.
Disuelto el gobierno de la Confederación, el 19 de diciembre de 1861 la legislatura de Córdoba declaró la reasunción de provincia, de su soberanía y la caducidad de hecho y de derecho de los poderes nacionales, autorizando a Mitre -"vencedor de Pavón"- a convocar y reunir un nuevo Congreso federal de conformidad con la Constitución reformada, otorgándole la representación externa de la República sin poderes especiales. Córdoba fue la primera provincia en adoptar esa posición.
Las pujas de poder entre los liberales, desgastó al gobernador Marcos Paz, incapaz, según dijo Régulo Martínez, de "manejar doctores en la ciudad y gauchos malos en la campaña". En una carta a Mitre, del 31 de diciembre de 1861, le dice: "Hay aquí unos hambrientos que no pueden vivir sin empleos, y para conseguirlos no se paran en medios. Me da asco tener que hacer política con ellos".
El 28 de enero de 1862 renunció al cargo y dejó a Paunero en su lugar, pero sin ningún título.
Luego siguió hacia el norte, y ayudó a Manuel Taboada a derrocar al gobernador Pedro Gallo en Santiago del Estero. Colocó un nuevo gobernador unitario en la provincia de Catamarca, el centro de la reacción federal. Y apoyó a José Posse, que se hizo con el gobierno de Tucumán. Y se aseguró la renuncia del gobernador federal de Salta, para instalar al general Anselmo Rojo. En marzo de 1862 gestionó y logró un tratado de paz entre las provincias cuyos cambios de gobierno había forzado: la parte más importante era la que cedía las funciones del gobierno nacional interinamente a Mitre.
Volvió a Buenos Aires con el éxito de haber cambiado cinco gobernadores democráticamente electos y con el título de senador nacional. Fue elegido presidente del senado y llamó a elecciones: el único candidato era Mitre. Hubo varios candidatos a vicepresidente, pero Paz los venció.
Asumió en octubre de 1862 y se dedicó a organizar las actividades del Congreso y a nombrar a la primera Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En 1865 estalló la guerra contra el Paraguay, Mitre se hizo nombrar general en jefe de los ejércitos de la Triple Alianza. Se fue a Corrientes en junio, dejando en el cargo a Paz. Como mal militar que era, Mitre creyó que podrían vencer en tres meses, pero les llevó cinco años.
La gestión de Paz como presidente tuvo como objeto casi exclusivo proveer a los ejércitos que peleaban en el frente. Enfrentó rebeliones en las provincias: la más peligrosa fue la iniciada a fines de 1866 con la "Revolución de los Colorados" en Mendoza, que se extendió por Cuyo y La Rioja.
Mitre regresó del frente para dirigir la represión, que terminó siendo muy corta: los dos mayores ejércitos federales fueron vencidos en dos batallas, casi el mismo día, y desde entonces sólo quedaron grupos aislados.
Mientras, la situación económica se hacía peligrosa, y Paz fue criticado con dureza por lo que llamaba a Mitre de regreso. Pero Mitre no daba pie con bola en la guerra en el Paraguay y se quedó en el frente. Fue el causante de una terrible derrota en Curupaytí, el peor desastre de las armas argentinas en toda su historia, y los aliados brasileños le sugirieron a Mitre que volviera a Buenos Aires, por favor.
Para peor, los soldados que regresaban del frente llevaron una epidemia de cólera, que causó miles de víctimas. A fines de diciembre de 1867, Paz, presidente en ejercicio cayó enfermo de cólera, y murió el 2 de enero de 1868.
Mitre volvió y reasumió la presidencia. Cuando se fue del frente, los aliados ganaron, ya era 1870.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.