Ir al contenido principal

1855 ALMANAQUE MUNDIAL Huellas del Diablo

Las marcas o huellas

En esta fecha de 1855 aparecieron misteriosos rastros cerca del estuario de Exe en el este y sur de Devon, Inglaterra


El 9 de febrero de 1855 aparecieron las huellas del Diablo en Inglaterra. Fue cerca del estuario de Exe en el este y sur de Devon, Inglaterra. Después de una fuerte nevada, rastros de marcas de cascos aparecieron durante la noche en la nieve en una distancia total de entre 60 y 160 kilómetros.
Las huellas se llamaron así porque algunos religiosos sugirieron que eran las huellas de Satanás y las compararon con una pezuña hendida. Se han formulado muchas teorías para explicar el incidente, y también se han cuestionado algunos aspectos de su veracidad.
En la noche del 8 al 9 de febrero de 1855 y una o dos noches posteriores, después de una fuerte nevada, aparecieron en la nieve marcas con forma de pezuñas. Medían alrededor de 4 10 centímetros de largo, más de 7 de ancho, entre 20 y 41 centímetros de distancia y en su mayoría de un solo pie. Se vieron en más de 30 ubicaciones en Devon y en Dorset. Se estimó que la distancia total de las huellas era entre 60 y 160 kilómetros. Casas, ríos, montones de pasto y otros obstáculos fueron atravesados en línea recta.
Aparecieron huellas en los techos cubiertos de nieve y paredes altas que estaban en el camino de las huellas, también en tuberías de drenaje de hasta 10 centímetros de diámetro. La edición del 26 de mayo de 1855 de Bell's Life in Sydney publicó en su columna Extractos misceláneos un "Despacho semanal" del 18 de febrero:
"Parece que el jueves anoche, hubo una nevada muy fuerte en el barrio de Exeter y el sur de Devon. A la mañana siguiente, los habitantes de los pueblos antes mencionados se sorprendieron al descubrir las huellas de algún extraño y misterioso animal dotado de poder de ubicuidad, ya que las huellas se podían ver en todo tipo de lugares inexplicables: en la parte superior de las casas y paredes estrechas, en jardines y patios, encerrados por paredes altas y pavimentaciones, así como en campos abiertos.
"Los supersticiosos van tan lejos como para creer que son las marcas del mismo Satanás; y que se ha producido una gran excitación entre todas las clases puede juzgarse por el hecho de que el tema se ha discutido desde el púlpito.
"Las impresiones del pie se parecían mucho a las de la herradura de un burro, y medían desde una pulgada y media hasta (en algunos casos) dos pulgadas y media de ancho. Aquí y allá parecía como si estuviera hendido, pero en la generalidad del pasos, el zapato era continuo y, debido a que la nieve en el centro permanecía entera, mostrando simplemente la cresta exterior del pie, debe haber sido cóncava.”

Las huellas aparecierondesde Exmouth hasta Topsham, cruzabab el estuario de Exe hasta Dawlish y Teignmouth. RH Busk, en un artículo publicado en Notes and Queries durante 1890, afirmó que las huellas también aparecieron más lejos, en el sur, en Totnes y Torquay, y que hubo otros informes de las huellas tan lejos como Weymouth (Dorset) e incluso Lincolnshire.
Los únicos documentos conocidos se hallaron después de la publicación, en 1950 de un artículo en Transactions of the Devonshire Association que solicitaba más información sobre el asunto.

A raíz de esta publicación se descubrió una colección de documentos del reverendo H. T. Ellacombe, vicario de Clyst St George durante la década de 1850. Estos documentos incluían cartas dirigidas al vicario por sus amigos, entre ellos el reverendo G. M. Musgrove, el vicario de Withycombe Raleigh, el borrador de una carta a The Illustrated London News marcada como "no para publicación" y varios trazados aparentes de las huellas.
Durante muchos años, el investigador Mike Dash recopiló todo el material fuente primario y secundario disponible en un artículo titulado Las Huellas de los Cascos del Diablo: Material de origen sobre el Gran Misterio de Devon de 1855, que se publicó en Fortean Studies en 1994.
Hubo varias explicaciones sobre el incidente. Algunos investigadores se muestran escépticos de que las huellas realmente se extendieran por más de cien millas, argumentando que nadie habría podido seguir su curso completo en un solo día. Otra razón para el escepticismo, como indica Joe Nickell, es que las descripciones de las huellas de los testigos presenciales variaban de una persona a otra.
En su artículo de Fortean Studies, Mike Dash concluyó que no había una fuente única para las "huellas": algunas probablemente eran engaños, algunas fueron hechas por "cuadrúpedos comunes" como burros y ponis, y algunas por ratones de madera. Admitió, sin embargo, que estos no pueden explicar todas las marcas y "el misterio permanece".
El autor Geoffrey Household sugirió que "un globo experimental" lanzado por error desde Devonport Dockyard había dejado las misteriosas huellas arrastrando dos grilletes al final de sus amarras. Su fuente fue un lugareño, el comandante Carter, cuyo abuelo había trabajado en Devonport en ese momento. Carter afirmó que el incidente había sido silenciado porque el globo también destruyó varios conservatorios, invernaderos y ventanas antes de finalmente descender a tierra.
Si bien esto podría explicar la forma de las huellas, los escépticos han cuestionado si el globo podría haber recorrido un curso en zigzag tan aleatorio sin que sus cuerdas y grilletes quedaran atrapados en un árbol u obstáculo similar.
Mike Dash sugirió que al menos algunas de las huellas, incluidas algunas de los techos, podrían haber sido hechas por roedores que saltaban, como los ratones de madera. La huella que queda después de que un ratón salta se parece a la de un animal hendido, debido a los movimientos de sus extremidades cuando salta. Dash declaró que la teoría de que las huellas de Devon fueron hechas por roedores se propuso originalmente en marzo de 1855, en The Illustrated London News.
También se habló de un par de canguros escapados de una casa de fieras privada. Pero nadie averiguó si los canguros habían escapado, ni cómo pudieron haber cruzado el estuario de Exe.
Richard Owen planteó la teoría de que las huellas eran de un tejón, porque el animal era "el único cuadrúpedo plantígrado que tenemos en esta isla" y "deja una huella más grande de lo que se supondría por su tamaño". El número de huellas, sugirió, era indicativo de la actividad de varios animales porque "es improbable que un solo tejón estuviera despierto y hambriento" y agregó que el animal era "un merodeador sigiloso y muy activo y perseverante en busca de comida".
En el 2013, se vieron rastros parecidos en Girvan, Escocia, posiblemente como parte de un engaño del Día de los Inocentes.
Lo cierto es que el misterio no ha sido resuelto, y hasta tanto no se halle una explicación más o menos plausible y debidamente documentada, las huellas de 1855, seguirán siendo marcas del Diablo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...