Ir al contenido principal

1855 ALMANAQUE MUNDIAL Huellas del Diablo

Las marcas o huellas

En esta fecha de 1855 aparecieron misteriosos rastros cerca del estuario de Exe en el este y sur de Devon, Inglaterra


El 9 de febrero de 1855 aparecieron las huellas del Diablo en Inglaterra. Fue cerca del estuario de Exe en el este y sur de Devon, Inglaterra. Después de una fuerte nevada, rastros de marcas de cascos aparecieron durante la noche en la nieve en una distancia total de entre 60 y 160 kilómetros.
Las huellas se llamaron así porque algunos religiosos sugirieron que eran las huellas de Satanás y las compararon con una pezuña hendida. Se han formulado muchas teorías para explicar el incidente, y también se han cuestionado algunos aspectos de su veracidad.
En la noche del 8 al 9 de febrero de 1855 y una o dos noches posteriores, después de una fuerte nevada, aparecieron en la nieve marcas con forma de pezuñas. Medían alrededor de 4 10 centímetros de largo, más de 7 de ancho, entre 20 y 41 centímetros de distancia y en su mayoría de un solo pie. Se vieron en más de 30 ubicaciones en Devon y en Dorset. Se estimó que la distancia total de las huellas era entre 60 y 160 kilómetros. Casas, ríos, montones de pasto y otros obstáculos fueron atravesados en línea recta.
Aparecieron huellas en los techos cubiertos de nieve y paredes altas que estaban en el camino de las huellas, también en tuberías de drenaje de hasta 10 centímetros de diámetro. La edición del 26 de mayo de 1855 de Bell's Life in Sydney publicó en su columna Extractos misceláneos un "Despacho semanal" del 18 de febrero:
"Parece que el jueves anoche, hubo una nevada muy fuerte en el barrio de Exeter y el sur de Devon. A la mañana siguiente, los habitantes de los pueblos antes mencionados se sorprendieron al descubrir las huellas de algún extraño y misterioso animal dotado de poder de ubicuidad, ya que las huellas se podían ver en todo tipo de lugares inexplicables: en la parte superior de las casas y paredes estrechas, en jardines y patios, encerrados por paredes altas y pavimentaciones, así como en campos abiertos.
"Los supersticiosos van tan lejos como para creer que son las marcas del mismo Satanás; y que se ha producido una gran excitación entre todas las clases puede juzgarse por el hecho de que el tema se ha discutido desde el púlpito.
"Las impresiones del pie se parecían mucho a las de la herradura de un burro, y medían desde una pulgada y media hasta (en algunos casos) dos pulgadas y media de ancho. Aquí y allá parecía como si estuviera hendido, pero en la generalidad del pasos, el zapato era continuo y, debido a que la nieve en el centro permanecía entera, mostrando simplemente la cresta exterior del pie, debe haber sido cóncava.”

Las huellas aparecierondesde Exmouth hasta Topsham, cruzabab el estuario de Exe hasta Dawlish y Teignmouth. RH Busk, en un artículo publicado en Notes and Queries durante 1890, afirmó que las huellas también aparecieron más lejos, en el sur, en Totnes y Torquay, y que hubo otros informes de las huellas tan lejos como Weymouth (Dorset) e incluso Lincolnshire.
Los únicos documentos conocidos se hallaron después de la publicación, en 1950 de un artículo en Transactions of the Devonshire Association que solicitaba más información sobre el asunto.

A raíz de esta publicación se descubrió una colección de documentos del reverendo H. T. Ellacombe, vicario de Clyst St George durante la década de 1850. Estos documentos incluían cartas dirigidas al vicario por sus amigos, entre ellos el reverendo G. M. Musgrove, el vicario de Withycombe Raleigh, el borrador de una carta a The Illustrated London News marcada como "no para publicación" y varios trazados aparentes de las huellas.
Durante muchos años, el investigador Mike Dash recopiló todo el material fuente primario y secundario disponible en un artículo titulado Las Huellas de los Cascos del Diablo: Material de origen sobre el Gran Misterio de Devon de 1855, que se publicó en Fortean Studies en 1994.
Hubo varias explicaciones sobre el incidente. Algunos investigadores se muestran escépticos de que las huellas realmente se extendieran por más de cien millas, argumentando que nadie habría podido seguir su curso completo en un solo día. Otra razón para el escepticismo, como indica Joe Nickell, es que las descripciones de las huellas de los testigos presenciales variaban de una persona a otra.
En su artículo de Fortean Studies, Mike Dash concluyó que no había una fuente única para las "huellas": algunas probablemente eran engaños, algunas fueron hechas por "cuadrúpedos comunes" como burros y ponis, y algunas por ratones de madera. Admitió, sin embargo, que estos no pueden explicar todas las marcas y "el misterio permanece".
El autor Geoffrey Household sugirió que "un globo experimental" lanzado por error desde Devonport Dockyard había dejado las misteriosas huellas arrastrando dos grilletes al final de sus amarras. Su fuente fue un lugareño, el comandante Carter, cuyo abuelo había trabajado en Devonport en ese momento. Carter afirmó que el incidente había sido silenciado porque el globo también destruyó varios conservatorios, invernaderos y ventanas antes de finalmente descender a tierra.
Si bien esto podría explicar la forma de las huellas, los escépticos han cuestionado si el globo podría haber recorrido un curso en zigzag tan aleatorio sin que sus cuerdas y grilletes quedaran atrapados en un árbol u obstáculo similar.
Mike Dash sugirió que al menos algunas de las huellas, incluidas algunas de los techos, podrían haber sido hechas por roedores que saltaban, como los ratones de madera. La huella que queda después de que un ratón salta se parece a la de un animal hendido, debido a los movimientos de sus extremidades cuando salta. Dash declaró que la teoría de que las huellas de Devon fueron hechas por roedores se propuso originalmente en marzo de 1855, en The Illustrated London News.
También se habló de un par de canguros escapados de una casa de fieras privada. Pero nadie averiguó si los canguros habían escapado, ni cómo pudieron haber cruzado el estuario de Exe.
Richard Owen planteó la teoría de que las huellas eran de un tejón, porque el animal era "el único cuadrúpedo plantígrado que tenemos en esta isla" y "deja una huella más grande de lo que se supondría por su tamaño". El número de huellas, sugirió, era indicativo de la actividad de varios animales porque "es improbable que un solo tejón estuviera despierto y hambriento" y agregó que el animal era "un merodeador sigiloso y muy activo y perseverante en busca de comida".
En el 2013, se vieron rastros parecidos en Girvan, Escocia, posiblemente como parte de un engaño del Día de los Inocentes.
Lo cierto es que el misterio no ha sido resuelto, y hasta tanto no se halle una explicación más o menos plausible y debidamente documentada, las huellas de 1855, seguirán siendo marcas del Diablo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....