Ir al contenido principal

ÁFRICA El búfalo tonto

Velay

"También somos gordos, fofos, nos salva el hecho de tener astas respetables, de tal suerte que los leones más avezados a veces nos temen"


En ocasiones, como esta tarde de marzo, siento que soy el búfalo tonto de la tropa, el que anda solo, dando vueltas, mascando pasto por aquí, cutipando por allá, haciendo de cuenta de que los leones no lo asustan. Muchas veces he discutido con mis compañeros, siempre les digo que tal vez sea mejor ser cebra, porque sus rayas confunden un segundo a las leonas, que son las que cazan, el tiempo suficiente como para salir disparando.
Somos visibles desde quilómetros de distancia, cuando llegamos a un lugar, nos extendemos como una gran mancha negra viscosa, acezante, ruidosa, pesada. Pesadas moles de carne, andamos como indiferentes al resto del mundo, interminables viajeros buscando siempre lo mismo, pasto tierno, sombra y lujuria.
También somos gordos, fofos, nos salva el hecho de tener astas respetables, de tal suerte que los leones más avezados a veces nos temen por ellas. Además, al ser gregarios, andamos entropados y colaboramos unos con otros cuando nos atacan, mientras las cebras, las gacelas, los otros bichos no se animan, solo salen a la disparada, nosotros también, pero al ser más pesados sabemos que en cada persecución, uno de nosotros caerá irremediablemente, así que preferimos quedarnos quietos y hacer la pantomima de una ineficaz defensa.
Será porque cuando estaba empezando a crecer, los leones mataron a mi madre, justito en el tiempo que dejaba la teta para pasar a comer rico pasto o será que nunca quise andar dando vueltas por el Serengueti buscando pasto tierno, siempre  me  molestó el statu quo de la tropa. Hasta quise plantarme ante las autoridades para hacerles dar cuenta de que las energías que ganábamos en los pastizales lejanos, antes las habíamos perdido en la peregrinación hasta llegar ahí, así que por qué no nos dejábamos de caminar y caminar y nos quedábamos quietos en un solo lado. Pero entre nosotros no hay jefes, así que no tuve a quién llevarle mi queja.
Cuando se nos acaba el pasto en una parte, empezamos a viajar para hallarlo de nuevo, un tiempo vamos de aquí para allá, otro tiempo venimos de allá para aquí. Es un hábito que nos viene quizás desde antes de la extinción de los dinosaurios. Vamos como ovejas, detrás del que va adelante, aunque nos lleve al matadero.
Me hubiera gustado ser otro animal, caballo árabe comiendo cualquier pastito en el desierto, viviendo del viento de su velocidad, sin preocuparme tanto por el alimento y la lluvia o tranquilo jumento aguatero entre los nativos africanos o buitre libre volando por el cielo azul, no sé, hormiga, abeja, veloz cervatillo, jabalí, cualquier cosa menos cansado búfalo cafre, haciéndose el liberal por la sabana africana, paseando como si no le importara nada.
A pesar de que nuestra vida y la forma de relacionarnos parecen algo caóticas, también tenemos nuestras reglas, no vaya a creer. Como otras muchas especies de animales, llegado el momento, peleamos por nuestras hembras. Cuando viajamos o estamos tranquilamente pastando, conservamos nuestras crías en el centro de la reunión, pues sabemos que los leones vendrán primero por ellas o las alcanzarán más rápidamente. Si cruzamos los ríos, al ver que un cocodrilo va hacia los mas jóvenes, nos interponemos en su camino para que nos cacen a nosotros.
Al llegar a adultos, por la noche narramos a los más jóvenes algunas de nuestras peripecias, para que aprendan y no cometan los mismos errores. Los exhortamos a seguir las tradiciones, porque no tenemos ningún fin trascendente sobre la Tierra —ni conservarla ni modificarla ni construir grandes edificios ni rimar palabras ni honrar dioses ni sufrir desaires— sino solamente ser nosotros mismos para seguir siendo lo que somos y no otra cosa.
Cuando llegamos a la ancianidad, hacemos un último sacrificio por el resto de la tropa: paseamos solitarios, como lo hago ahora, cosa que los leones nos olfateen y vengan sobre nosotros en vez de atacar a los otros. Luego, por un tiempo, andarán satisfechos, se quedarán quietos, sujetados, durmiendo la siesta tranquilos.
Atrás de aquel árbol hay uno. Más allá hay otro. Escondidos en el pastizal cercano aguardan varios. Me hago el de no verlos mientras sigo comiendo tranquilo. Aquel está a punto de saltar, levanto la cabeza sabiendo que es tarde.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hay tanta profundidad en esta narración y los pensamientos del búfalo, son tan atinadas cada una de las cosas que expresas, que no cabe otra que el aplauso, querido Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc9 de marzo de 2023, 9:07

    Genial.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...