Ir al contenido principal

ÁFRICA El búfalo tonto

Velay

"También somos gordos, fofos, nos salva el hecho de tener astas respetables, de tal suerte que los leones más avezados a veces nos temen"


En ocasiones, como esta tarde de marzo, siento que soy el búfalo tonto de la tropa, el que anda solo, dando vueltas, mascando pasto por aquí, cutipando por allá, haciendo de cuenta de que los leones no lo asustan. Muchas veces he discutido con mis compañeros, siempre les digo que tal vez sea mejor ser cebra, porque sus rayas confunden un segundo a las leonas, que son las que cazan, el tiempo suficiente como para salir disparando.
Somos visibles desde quilómetros de distancia, cuando llegamos a un lugar, nos extendemos como una gran mancha negra viscosa, acezante, ruidosa, pesada. Pesadas moles de carne, andamos como indiferentes al resto del mundo, interminables viajeros buscando siempre lo mismo, pasto tierno, sombra y lujuria.
También somos gordos, fofos, nos salva el hecho de tener astas respetables, de tal suerte que los leones más avezados a veces nos temen por ellas. Además, al ser gregarios, andamos entropados y colaboramos unos con otros cuando nos atacan, mientras las cebras, las gacelas, los otros bichos no se animan, solo salen a la disparada, nosotros también, pero al ser más pesados sabemos que en cada persecución, uno de nosotros caerá irremediablemente, así que preferimos quedarnos quietos y hacer la pantomima de una ineficaz defensa.
Será porque cuando estaba empezando a crecer, los leones mataron a mi madre, justito en el tiempo que dejaba la teta para pasar a comer rico pasto o será que nunca quise andar dando vueltas por el Serengueti buscando pasto tierno, siempre  me  molestó el statu quo de la tropa. Hasta quise plantarme ante las autoridades para hacerles dar cuenta de que las energías que ganábamos en los pastizales lejanos, antes las habíamos perdido en la peregrinación hasta llegar ahí, así que por qué no nos dejábamos de caminar y caminar y nos quedábamos quietos en un solo lado. Pero entre nosotros no hay jefes, así que no tuve a quién llevarle mi queja.
Cuando se nos acaba el pasto en una parte, empezamos a viajar para hallarlo de nuevo, un tiempo vamos de aquí para allá, otro tiempo venimos de allá para aquí. Es un hábito que nos viene quizás desde antes de la extinción de los dinosaurios. Vamos como ovejas, detrás del que va adelante, aunque nos lleve al matadero.
Me hubiera gustado ser otro animal, caballo árabe comiendo cualquier pastito en el desierto, viviendo del viento de su velocidad, sin preocuparme tanto por el alimento y la lluvia o tranquilo jumento aguatero entre los nativos africanos o buitre libre volando por el cielo azul, no sé, hormiga, abeja, veloz cervatillo, jabalí, cualquier cosa menos cansado búfalo cafre, haciéndose el liberal por la sabana africana, paseando como si no le importara nada.
A pesar de que nuestra vida y la forma de relacionarnos parecen algo caóticas, también tenemos nuestras reglas, no vaya a creer. Como otras muchas especies de animales, llegado el momento, peleamos por nuestras hembras. Cuando viajamos o estamos tranquilamente pastando, conservamos nuestras crías en el centro de la reunión, pues sabemos que los leones vendrán primero por ellas o las alcanzarán más rápidamente. Si cruzamos los ríos, al ver que un cocodrilo va hacia los mas jóvenes, nos interponemos en su camino para que nos cacen a nosotros.
Al llegar a adultos, por la noche narramos a los más jóvenes algunas de nuestras peripecias, para que aprendan y no cometan los mismos errores. Los exhortamos a seguir las tradiciones, porque no tenemos ningún fin trascendente sobre la Tierra —ni conservarla ni modificarla ni construir grandes edificios ni rimar palabras ni honrar dioses ni sufrir desaires— sino solamente ser nosotros mismos para seguir siendo lo que somos y no otra cosa.
Cuando llegamos a la ancianidad, hacemos un último sacrificio por el resto de la tropa: paseamos solitarios, como lo hago ahora, cosa que los leones nos olfateen y vengan sobre nosotros en vez de atacar a los otros. Luego, por un tiempo, andarán satisfechos, se quedarán quietos, sujetados, durmiendo la siesta tranquilos.
Atrás de aquel árbol hay uno. Más allá hay otro. Escondidos en el pastizal cercano aguardan varios. Me hago el de no verlos mientras sigo comiendo tranquilo. Aquel está a punto de saltar, levanto la cabeza sabiendo que es tarde.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Hay tanta profundidad en esta narración y los pensamientos del búfalo, son tan atinadas cada una de las cosas que expresas, que no cabe otra que el aplauso, querido Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc9 de marzo de 2023, 9:07

    Genial.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...