Ir al contenido principal

1995 CALENDARIO NACIONAL Frondizi

Arturo Frondizi

El 18 de abril de 1995 muere Arturo Frondizi, primer presidente elegido legalmente después del golpe de 1955


El 18 de abril de 1995 murió Arturo Frondizi. Fue líder de la Unión Cívica Radical y el primer presidente elegido legalmente después de la caída de Juan Domingo Perón. Trató de restaurar el gobierno constitucional y promover el desarrollo económico nacional.
Era uno de 14 hijos de padres inmigrantes italianos, nació el 28 de octubre de 1908 en Paso de los Libres, Corrientes. Su padre era un contratista de caminos y puentes que había mudado a su familia y su negocio a Buenos Aires. Arturo era abogado recibido en la Universidad de Buenos Aires.
Mientras era estudiante se interesó en los escritos de Marx, pero no llegó a convertirse en comunista o socialista, sino que se unió a la Unión Cívica Radical, poco antes del derrocamiento de su líder Hipólito Yrigoyen en 1930. Al negarse a recibir un diploma de honor del jefe del golpe, el general José Félix Uriburu, Frondizi fue encarcelado brevemente por su vociferante oposición al derrocamiento de Irigoyen.
Después de graduarse, Frondizi ejerció la abogacía. También enseñó derecho y economía y se hizo conocido como escritor y periodista. Frondizi se hizo políticamente importantes en el ala intransigente o de izquierda de la Unión Cívica Radical, que pedía reformas económicas y sociales y apoyaba la tradicional política radical de abstención en las urnas.
Durante el gobierno conservador de la década de 1930, defendió la política de abstención electoral, pero cambió de posición después de la destitución de los conservadores en 1943 y la toma de la Unión Cívica Radical por los Intransigentes unos años después.
En las elecciones de 1946 que llevaron al poder a Juan Perón, Frondizi se postuló por primera vez a un cargo político, ganando un escaño en la Cámara de Diputados, para la cual fue reelecto en 1948. Fue el candidato fallido a la vicepresidencia de la fórmula radical encabezada por su colega y rival Ricardo Balbín en 1951.
Como miembro del Congreso, fue un líder de la oposición a Perón, pero apoyó gran parte del programa social y económico de Perón. Influido por el marxismo, era conocido por su compromiso con el nacionalismo económico y estaba bastante de acuerdo con la política de Perón para reducir la influencia extranjera en la economía argentina. En 1955, sin embargo, Perón enfrentó crecientes dificultades económicas y necesitado de capital de inversión extranjera, firmó un contrato con la Standard Oil Company de California para explotar los recursos petroleros de Argentina. Frondizi se convirtió en uno de los críticos más fuertes del régimen.
Perón fue derrocado en septiembre de 1955 y se estableció un gobierno interino encabezado por el general Eduardo Lonardi. El país estaba dividido entre un fuerte elemento antiperonista que quería eliminar al peronismo de la escena política por completo y los leales seguidores de Perón. Lonardi, partidario de un arreglo con los peronistas, fue reemplazado en dos meses como presidente provisional por el mucho menos conciliador general Pedro Eugenio Aramburu, cuyo gobierno adoptó una dura política antiperonista, incluida la disolución del partido peronista, y se comprometió a celebrar elecciones lo antes posible.
Para 1957, a pesar de las dificultades políticas y económicas, el gobierno de Aramburu cumplió su promesa de celebrar elecciones y Frondizi, que se había convertido en un severo crítico de la administración de Aramburu, ganó la nominación como candidato del radicalismo a la presidencia en las próximas elecciones.
Pero su candidatura provocó una escisión en la Unión Cívica Radical que llevó a la formación de dos partidos separados, el Partido Radical Intransigente y el Partido Radical del Pueblo. Frondizi, quien abogó por la reincorporación de los peronistas a la vida política argentina, fue el líder indiscutible y candidato presidencial de la intransigencia, mientras Ricardo Balbín se convirtió en el líder de compromiso y candidato presidencial del radicalismo del pueblo, que estaba integrada por diversas facciones y simpatizantes de las medidas antiperonistas de Aramburu.
Con el apoyo de los peronistas, cuyos votos cortejó con la promesa de devolver la legalidad a su partido, ganó no sólo la presidencia sino también el control del Congreso Nacional y todas las gobernaciones provinciales en disputa.
Al asumir la presidencia, el 1 de mayo de 1958, Frondizi heredó una serie de graves problemas económicos, entre ellos una balanza comercial desfavorable y una fuerte inflación. Estos problemas le impidieron llevar a cabo el programa esbozado en sus escritos y discursos anteriores.
Desconoció sus pronunciamientos antiimperialistas, en julio de 1958, en una acción que recuerda a Perón, otorgó concesiones a empresas norteamericanas y europeas para la exploración de los recursos petroleros argentinos. Fue un esfuerzo por hacer que Argentina fuera autosuficiente en la producción de petróleo y detener la salida de 300 millones de dólares anuales por importaciones de petróleo.
También se vio obligado a abandonar sus ideas sobre la reforma agraria y el desarrollo industrial independiente y buscar ayuda externa para resolver las dificultades económicas del país. En diciembre de 1958 acordó con el Fondo Monetario Internacional poner en marcha un controvertido programa de estabilización y desarrollo que imponía al país un régimen de austeridad financiera como condición para recibir inversiones extranjeras y préstamos extranjeros. Esperaba que esto dinamizara la economía y desarrollara la industria argentina.
El programa económico de Frondizi encontró una fuerte resistencia de los trabajadores urbanos y se enfrentó a un estallido de malestar laboral. Obligado a recurrir a los militares para mantener el orden, Frondizi se encontró cada vez más dependiente de los militares para el apoyo de su gobierno.
Su mandato estuvo plagado de disturbios políticos y repetidos intentos de golpe. Sus relaciones con los líderes militares fueron tensas, en gran parte debido a su disgusto por su política hacia los peronistas. Lo obligaron reiteradamente a destituir de cargos gubernamentales a funcionarios sospechosos de tener simpatías peronistas.
En marzo de 1962, en cumplimiento de su promesa de restaurar la legalidad del partido peronista, permitió que los peronistas presentaran sus candidatos por primera vez desde 1955 en las elecciones legislativas y locales. Los peronistas ganaron la mayoría de las gobernaciones provinciales, incluida la más importante de Buenos Aires, y más de la mitad de los escaños disponibles en la Cámara de Diputados.
Los líderes de las fuerzas armadas respondieron exigiendo la intervención federal para anular la victoria electoral de los peronistas, arrestar a sus líderes y formar un gabinete de coalición nombrado por los militares. Frondizi cedió a la presión militar hasta el punto de intervenir en cinco de las provincias ganadas por los peronistas, pero no logró obtener el apoyo que necesitaba de los otros partidos políticos para formar un gobierno de coalición.
Los militares lo destituyeron en marzo de 1962 y establecieron un nuevo gobierno provisional bajo la presidencia del Senado, José María Guido.
Luego de dejar la presidencia argentina siguió teniendo un papel activo en la Unión Cívica Radical Intransigente hasta 1964 cuando junto a la facción minoritaria se separaron para formar el Movimiento de Integración y Desarrollo. El Los nuevo partido se basó en su programa anterior de integración política y desarrollo económico y se eliminó toda referencia al radicalismo.
Con sus seguidores mantuvo una alianza con Perón, y en las elecciones de 1973, que abrieron la puerta al breve retorno de Perón al poder y apoyó al candidato peronista a la presidencia, Héctor Cámpora.
El carisma personal de Frondizi y sus políticas de desarrollo económico le ganaron seguidores entre el elemento profesional y gerencial del sector medio, y siguió siendo una figura importante en la política argentina. También fue respetado como intelectual, con reputación de ser muy leído y orador elocuente. Escribió varios libros sobre política y economía. En un momento se pensó que estaba en línea para ser nombrado ministro de Economía del radicalismo en caso de que volviera al poder. A pesar de hablar sobre temas públicos, nunca volvió a tener algo más que una importancia marginal.
Murió en Buenos Aires el 18 de abril de 1995 de una dolencia cardíaca. Tenía 86 años. Su esposa y su única hija murieron antes, y Frondizi no dejó sobrevivientes inmediatos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...