Ir al contenido principal

1995 CALENDARIO NACIONAL Frondizi

Arturo Frondizi

El 18 de abril de 1995 muere Arturo Frondizi, primer presidente elegido legalmente después del golpe de 1955


El 18 de abril de 1995 murió Arturo Frondizi. Fue líder de la Unión Cívica Radical y el primer presidente elegido legalmente después de la caída de Juan Domingo Perón. Trató de restaurar el gobierno constitucional y promover el desarrollo económico nacional.
Era uno de 14 hijos de padres inmigrantes italianos, nació el 28 de octubre de 1908 en Paso de los Libres, Corrientes. Su padre era un contratista de caminos y puentes que había mudado a su familia y su negocio a Buenos Aires. Arturo era abogado recibido en la Universidad de Buenos Aires.
Mientras era estudiante se interesó en los escritos de Marx, pero no llegó a convertirse en comunista o socialista, sino que se unió a la Unión Cívica Radical, poco antes del derrocamiento de su líder Hipólito Yrigoyen en 1930. Al negarse a recibir un diploma de honor del jefe del golpe, el general José Félix Uriburu, Frondizi fue encarcelado brevemente por su vociferante oposición al derrocamiento de Irigoyen.
Después de graduarse, Frondizi ejerció la abogacía. También enseñó derecho y economía y se hizo conocido como escritor y periodista. Frondizi se hizo políticamente importantes en el ala intransigente o de izquierda de la Unión Cívica Radical, que pedía reformas económicas y sociales y apoyaba la tradicional política radical de abstención en las urnas.
Durante el gobierno conservador de la década de 1930, defendió la política de abstención electoral, pero cambió de posición después de la destitución de los conservadores en 1943 y la toma de la Unión Cívica Radical por los Intransigentes unos años después.
En las elecciones de 1946 que llevaron al poder a Juan Perón, Frondizi se postuló por primera vez a un cargo político, ganando un escaño en la Cámara de Diputados, para la cual fue reelecto en 1948. Fue el candidato fallido a la vicepresidencia de la fórmula radical encabezada por su colega y rival Ricardo Balbín en 1951.
Como miembro del Congreso, fue un líder de la oposición a Perón, pero apoyó gran parte del programa social y económico de Perón. Influido por el marxismo, era conocido por su compromiso con el nacionalismo económico y estaba bastante de acuerdo con la política de Perón para reducir la influencia extranjera en la economía argentina. En 1955, sin embargo, Perón enfrentó crecientes dificultades económicas y necesitado de capital de inversión extranjera, firmó un contrato con la Standard Oil Company de California para explotar los recursos petroleros de Argentina. Frondizi se convirtió en uno de los críticos más fuertes del régimen.
Perón fue derrocado en septiembre de 1955 y se estableció un gobierno interino encabezado por el general Eduardo Lonardi. El país estaba dividido entre un fuerte elemento antiperonista que quería eliminar al peronismo de la escena política por completo y los leales seguidores de Perón. Lonardi, partidario de un arreglo con los peronistas, fue reemplazado en dos meses como presidente provisional por el mucho menos conciliador general Pedro Eugenio Aramburu, cuyo gobierno adoptó una dura política antiperonista, incluida la disolución del partido peronista, y se comprometió a celebrar elecciones lo antes posible.
Para 1957, a pesar de las dificultades políticas y económicas, el gobierno de Aramburu cumplió su promesa de celebrar elecciones y Frondizi, que se había convertido en un severo crítico de la administración de Aramburu, ganó la nominación como candidato del radicalismo a la presidencia en las próximas elecciones.
Pero su candidatura provocó una escisión en la Unión Cívica Radical que llevó a la formación de dos partidos separados, el Partido Radical Intransigente y el Partido Radical del Pueblo. Frondizi, quien abogó por la reincorporación de los peronistas a la vida política argentina, fue el líder indiscutible y candidato presidencial de la intransigencia, mientras Ricardo Balbín se convirtió en el líder de compromiso y candidato presidencial del radicalismo del pueblo, que estaba integrada por diversas facciones y simpatizantes de las medidas antiperonistas de Aramburu.
Con el apoyo de los peronistas, cuyos votos cortejó con la promesa de devolver la legalidad a su partido, ganó no sólo la presidencia sino también el control del Congreso Nacional y todas las gobernaciones provinciales en disputa.
Al asumir la presidencia, el 1 de mayo de 1958, Frondizi heredó una serie de graves problemas económicos, entre ellos una balanza comercial desfavorable y una fuerte inflación. Estos problemas le impidieron llevar a cabo el programa esbozado en sus escritos y discursos anteriores.
Desconoció sus pronunciamientos antiimperialistas, en julio de 1958, en una acción que recuerda a Perón, otorgó concesiones a empresas norteamericanas y europeas para la exploración de los recursos petroleros argentinos. Fue un esfuerzo por hacer que Argentina fuera autosuficiente en la producción de petróleo y detener la salida de 300 millones de dólares anuales por importaciones de petróleo.
También se vio obligado a abandonar sus ideas sobre la reforma agraria y el desarrollo industrial independiente y buscar ayuda externa para resolver las dificultades económicas del país. En diciembre de 1958 acordó con el Fondo Monetario Internacional poner en marcha un controvertido programa de estabilización y desarrollo que imponía al país un régimen de austeridad financiera como condición para recibir inversiones extranjeras y préstamos extranjeros. Esperaba que esto dinamizara la economía y desarrollara la industria argentina.
El programa económico de Frondizi encontró una fuerte resistencia de los trabajadores urbanos y se enfrentó a un estallido de malestar laboral. Obligado a recurrir a los militares para mantener el orden, Frondizi se encontró cada vez más dependiente de los militares para el apoyo de su gobierno.
Su mandato estuvo plagado de disturbios políticos y repetidos intentos de golpe. Sus relaciones con los líderes militares fueron tensas, en gran parte debido a su disgusto por su política hacia los peronistas. Lo obligaron reiteradamente a destituir de cargos gubernamentales a funcionarios sospechosos de tener simpatías peronistas.
En marzo de 1962, en cumplimiento de su promesa de restaurar la legalidad del partido peronista, permitió que los peronistas presentaran sus candidatos por primera vez desde 1955 en las elecciones legislativas y locales. Los peronistas ganaron la mayoría de las gobernaciones provinciales, incluida la más importante de Buenos Aires, y más de la mitad de los escaños disponibles en la Cámara de Diputados.
Los líderes de las fuerzas armadas respondieron exigiendo la intervención federal para anular la victoria electoral de los peronistas, arrestar a sus líderes y formar un gabinete de coalición nombrado por los militares. Frondizi cedió a la presión militar hasta el punto de intervenir en cinco de las provincias ganadas por los peronistas, pero no logró obtener el apoyo que necesitaba de los otros partidos políticos para formar un gobierno de coalición.
Los militares lo destituyeron en marzo de 1962 y establecieron un nuevo gobierno provisional bajo la presidencia del Senado, José María Guido.
Luego de dejar la presidencia argentina siguió teniendo un papel activo en la Unión Cívica Radical Intransigente hasta 1964 cuando junto a la facción minoritaria se separaron para formar el Movimiento de Integración y Desarrollo. El Los nuevo partido se basó en su programa anterior de integración política y desarrollo económico y se eliminó toda referencia al radicalismo.
Con sus seguidores mantuvo una alianza con Perón, y en las elecciones de 1973, que abrieron la puerta al breve retorno de Perón al poder y apoyó al candidato peronista a la presidencia, Héctor Cámpora.
El carisma personal de Frondizi y sus políticas de desarrollo económico le ganaron seguidores entre el elemento profesional y gerencial del sector medio, y siguió siendo una figura importante en la política argentina. También fue respetado como intelectual, con reputación de ser muy leído y orador elocuente. Escribió varios libros sobre política y economía. En un momento se pensó que estaba en línea para ser nombrado ministro de Economía del radicalismo en caso de que volviera al poder. A pesar de hablar sobre temas públicos, nunca volvió a tener algo más que una importancia marginal.
Murió en Buenos Aires el 18 de abril de 1995 de una dolencia cardíaca. Tenía 86 años. Su esposa y su única hija murieron antes, y Frondizi no dejó sobrevivientes inmediatos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...