Ir al contenido principal

1995 CALENDARIO NACIONAL Frondizi

Arturo Frondizi

El 18 de abril de 1995 muere Arturo Frondizi, primer presidente elegido legalmente después del golpe de 1955


El 18 de abril de 1995 murió Arturo Frondizi. Fue líder de la Unión Cívica Radical y el primer presidente elegido legalmente después de la caída de Juan Domingo Perón. Trató de restaurar el gobierno constitucional y promover el desarrollo económico nacional.
Era uno de 14 hijos de padres inmigrantes italianos, nació el 28 de octubre de 1908 en Paso de los Libres, Corrientes. Su padre era un contratista de caminos y puentes que había mudado a su familia y su negocio a Buenos Aires. Arturo era abogado recibido en la Universidad de Buenos Aires.
Mientras era estudiante se interesó en los escritos de Marx, pero no llegó a convertirse en comunista o socialista, sino que se unió a la Unión Cívica Radical, poco antes del derrocamiento de su líder Hipólito Yrigoyen en 1930. Al negarse a recibir un diploma de honor del jefe del golpe, el general José Félix Uriburu, Frondizi fue encarcelado brevemente por su vociferante oposición al derrocamiento de Irigoyen.
Después de graduarse, Frondizi ejerció la abogacía. También enseñó derecho y economía y se hizo conocido como escritor y periodista. Frondizi se hizo políticamente importantes en el ala intransigente o de izquierda de la Unión Cívica Radical, que pedía reformas económicas y sociales y apoyaba la tradicional política radical de abstención en las urnas.
Durante el gobierno conservador de la década de 1930, defendió la política de abstención electoral, pero cambió de posición después de la destitución de los conservadores en 1943 y la toma de la Unión Cívica Radical por los Intransigentes unos años después.
En las elecciones de 1946 que llevaron al poder a Juan Perón, Frondizi se postuló por primera vez a un cargo político, ganando un escaño en la Cámara de Diputados, para la cual fue reelecto en 1948. Fue el candidato fallido a la vicepresidencia de la fórmula radical encabezada por su colega y rival Ricardo Balbín en 1951.
Como miembro del Congreso, fue un líder de la oposición a Perón, pero apoyó gran parte del programa social y económico de Perón. Influido por el marxismo, era conocido por su compromiso con el nacionalismo económico y estaba bastante de acuerdo con la política de Perón para reducir la influencia extranjera en la economía argentina. En 1955, sin embargo, Perón enfrentó crecientes dificultades económicas y necesitado de capital de inversión extranjera, firmó un contrato con la Standard Oil Company de California para explotar los recursos petroleros de Argentina. Frondizi se convirtió en uno de los críticos más fuertes del régimen.
Perón fue derrocado en septiembre de 1955 y se estableció un gobierno interino encabezado por el general Eduardo Lonardi. El país estaba dividido entre un fuerte elemento antiperonista que quería eliminar al peronismo de la escena política por completo y los leales seguidores de Perón. Lonardi, partidario de un arreglo con los peronistas, fue reemplazado en dos meses como presidente provisional por el mucho menos conciliador general Pedro Eugenio Aramburu, cuyo gobierno adoptó una dura política antiperonista, incluida la disolución del partido peronista, y se comprometió a celebrar elecciones lo antes posible.
Para 1957, a pesar de las dificultades políticas y económicas, el gobierno de Aramburu cumplió su promesa de celebrar elecciones y Frondizi, que se había convertido en un severo crítico de la administración de Aramburu, ganó la nominación como candidato del radicalismo a la presidencia en las próximas elecciones.
Pero su candidatura provocó una escisión en la Unión Cívica Radical que llevó a la formación de dos partidos separados, el Partido Radical Intransigente y el Partido Radical del Pueblo. Frondizi, quien abogó por la reincorporación de los peronistas a la vida política argentina, fue el líder indiscutible y candidato presidencial de la intransigencia, mientras Ricardo Balbín se convirtió en el líder de compromiso y candidato presidencial del radicalismo del pueblo, que estaba integrada por diversas facciones y simpatizantes de las medidas antiperonistas de Aramburu.
Con el apoyo de los peronistas, cuyos votos cortejó con la promesa de devolver la legalidad a su partido, ganó no sólo la presidencia sino también el control del Congreso Nacional y todas las gobernaciones provinciales en disputa.
Al asumir la presidencia, el 1 de mayo de 1958, Frondizi heredó una serie de graves problemas económicos, entre ellos una balanza comercial desfavorable y una fuerte inflación. Estos problemas le impidieron llevar a cabo el programa esbozado en sus escritos y discursos anteriores.
Desconoció sus pronunciamientos antiimperialistas, en julio de 1958, en una acción que recuerda a Perón, otorgó concesiones a empresas norteamericanas y europeas para la exploración de los recursos petroleros argentinos. Fue un esfuerzo por hacer que Argentina fuera autosuficiente en la producción de petróleo y detener la salida de 300 millones de dólares anuales por importaciones de petróleo.
También se vio obligado a abandonar sus ideas sobre la reforma agraria y el desarrollo industrial independiente y buscar ayuda externa para resolver las dificultades económicas del país. En diciembre de 1958 acordó con el Fondo Monetario Internacional poner en marcha un controvertido programa de estabilización y desarrollo que imponía al país un régimen de austeridad financiera como condición para recibir inversiones extranjeras y préstamos extranjeros. Esperaba que esto dinamizara la economía y desarrollara la industria argentina.
El programa económico de Frondizi encontró una fuerte resistencia de los trabajadores urbanos y se enfrentó a un estallido de malestar laboral. Obligado a recurrir a los militares para mantener el orden, Frondizi se encontró cada vez más dependiente de los militares para el apoyo de su gobierno.
Su mandato estuvo plagado de disturbios políticos y repetidos intentos de golpe. Sus relaciones con los líderes militares fueron tensas, en gran parte debido a su disgusto por su política hacia los peronistas. Lo obligaron reiteradamente a destituir de cargos gubernamentales a funcionarios sospechosos de tener simpatías peronistas.
En marzo de 1962, en cumplimiento de su promesa de restaurar la legalidad del partido peronista, permitió que los peronistas presentaran sus candidatos por primera vez desde 1955 en las elecciones legislativas y locales. Los peronistas ganaron la mayoría de las gobernaciones provinciales, incluida la más importante de Buenos Aires, y más de la mitad de los escaños disponibles en la Cámara de Diputados.
Los líderes de las fuerzas armadas respondieron exigiendo la intervención federal para anular la victoria electoral de los peronistas, arrestar a sus líderes y formar un gabinete de coalición nombrado por los militares. Frondizi cedió a la presión militar hasta el punto de intervenir en cinco de las provincias ganadas por los peronistas, pero no logró obtener el apoyo que necesitaba de los otros partidos políticos para formar un gobierno de coalición.
Los militares lo destituyeron en marzo de 1962 y establecieron un nuevo gobierno provisional bajo la presidencia del Senado, José María Guido.
Luego de dejar la presidencia argentina siguió teniendo un papel activo en la Unión Cívica Radical Intransigente hasta 1964 cuando junto a la facción minoritaria se separaron para formar el Movimiento de Integración y Desarrollo. El Los nuevo partido se basó en su programa anterior de integración política y desarrollo económico y se eliminó toda referencia al radicalismo.
Con sus seguidores mantuvo una alianza con Perón, y en las elecciones de 1973, que abrieron la puerta al breve retorno de Perón al poder y apoyó al candidato peronista a la presidencia, Héctor Cámpora.
El carisma personal de Frondizi y sus políticas de desarrollo económico le ganaron seguidores entre el elemento profesional y gerencial del sector medio, y siguió siendo una figura importante en la política argentina. También fue respetado como intelectual, con reputación de ser muy leído y orador elocuente. Escribió varios libros sobre política y economía. En un momento se pensó que estaba en línea para ser nombrado ministro de Economía del radicalismo en caso de que volviera al poder. A pesar de hablar sobre temas públicos, nunca volvió a tener algo más que una importancia marginal.
Murió en Buenos Aires el 18 de abril de 1995 de una dolencia cardíaca. Tenía 86 años. Su esposa y su única hija murieron antes, y Frondizi no dejó sobrevivientes inmediatos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....