Ir al contenido principal

IDIOMA Lugares comunes

Napoleón Bonaparte

“El agua fresca de la pileta lo lleva a meditar, siempre le sucede igual, apenas llega hasta sus orillas y ya está pensando en la inutilidad de la vida”


Solitario, a la orilla de la pileta, piensa que hay pelotudos comunes, de todos los días, pelotudos de diario digamos. También hay de los otros, importantes, solemnes, pomposos, campanudos, que se miran al espejo queriendo hallar a otro y no a ello mismos, como todas las cacatúas que sueñan con la pinta de Carlos Gardel.
Ha conocido varios, los tiene junados, como quien dice. Cada vez que les señala una huevada insigne, pierde un amigo o un conocido deja de saludarlo. No le importa. El día del amigo suele pasar encerrado en su casa, acompañado de su fiel “Tucumán”, un gato pardo que se le aquerenció en el patio.
Cree que uno de estos días debería redactar una lista transcendental de pelotudos insignes, algo así como el “top ten” de las huevadas seriales más significativas que ha oído en su vida. Una sonrisa se le dibuja en el rostro cuando piensa en la que debería encabezar el ránquin: “No existe la casualidad sino la causalidad”, poniendo cara importante, como quien ha revelado una de las verdades trascendentales de la existencia.
Otra sería “no estoy de acuerdo, pero respeto tu pensamiento”. También se le viene a la cabeza “sobre gustos no hay nada escrito” y cada vez que alguien la dice, le dan ganas de responderle: “Lo dices de puro analfabeto, porque hay millones de bibliotecas que hablan del gusto”. A propósito, recuerda los 18 tomos de la Historia del Arte de José Pijoan, que le birló una estudiante de Bellas Artes de la que alguna vez tuvo la malhadada idea de enamorarse.
El agua fresca de la pileta lo lleva a meditar, siempre le sucede igual, apenas llega hasta sus orillas y ya está pensando en la inutilidad de la vida, en la rutina de ir cada tanto a los mismos lugares en que alguna vez fue feliz, en lo efímero de las cosas. Hay momentos, ¿ha visto?, en que uno es más proclive a zambullirse dentro de sí mismo, buceando en sus propios pensamientos, buscándose en el reflejo al sol de unas gotas de agua lanzadas al aire.
En esos momentos piensa en los tipos que empiezan a pronunciar: “Como dijo Napoleón Bonaparte…” y él piensa “que no sea esa, Dios mío, que no sea esa”. Pero siempre la terminan completando con el “vísteme despacio que voy apurado”. Cavila en el pobre destino que la posteridad le reservó a un general ganador de mil batallas, que intentó la imposible conquista de la Gran Rusia, siendo vencido solamente por el invierno y por los pérfidos ingleses, el tipo que se puso a la cabeza de todos los reyes de Europa, para que ahora un tipo sólo sepa de él esa frase pedorra, que para peor no era suya sino del estúpido de Fernando VII, el hijo del cornudo Carlos IV.
Recuerda a los amigos cuando hablan de política y alguno ve que va a perder la discusión, siempre hay frases salvadoras a mano, casi como un último recurso para no decir simplemente “tienes razón” porque los argentinos prefieren entregan atada a la mujer, los hijos, la casa, el auto, el perro antes que dar la razón a otros. Y son, a saber: “Al final nosotros nos peleamos y ellos son amigos”. “Sabes qué, nunca nos vamos a poner de acuerdo”. “Todos son iguales”. Todas geniales y siempre salvadoras.
Entonces piensa en el otro día, cuando estuvo en el ómnibus frente a la morocha que todos los días observa con deseo. Ella le dijo: “Buenos días” y, cortado, mucho rato después, él respondió: “¡Qué humedad que hace!”. Tantas cosas para comenzar una conversación y solamente se le ocurre esa frase de tarúpido sin remedio. ¡Ah!, ¡qué pelotudo!, piensa, mientras sigue lavando los lienzos a la orilla de la pileta.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....