Ir al contenido principal

1947 CALENDARIO NACIONAL Atentado

Cipriano Reyes

El 4 de julio de 1947 Cipriano Reyes salva su vida de un atentado: dirigente sindical de la industria de la carne y cabecilla político, se oponía al personalismo de Perón


El 4 de julio de 1947 Cipriano Reyes salvó su vida de un atentado. Fue un dirigente sindical de la industria de la carne y cabecilla político, nacido en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 7 de agosto de 1906. Fue fundador del Partido Laborista y jugó un papel decisivo en el nacimiento del peronismo y en la movilización obrera del 17 de octubre de 1945.
Hijo de un artista de circo uruguayo, tenía siete hermanos, y su padre había llegado a la Argentina para trabajar en el espectáculo de los Podestá. Su madre le enseñó a leer, a apreciar la historia y la poesía. En 1921, a sus 14 años se mudó con sus padres a Zárate y trabajó en el frigorífico Armour; en 1923 fue partícipe de la fundación del primer sindicato de la carne del país, en la corriente sindicalista revolucionaria.
Se trasladó a Necochea y en la década de 1940 se fue a vivir a Berisso: fue obrero del frigorífico Anglo y volvió a la militancia sindical en un gremio de orientación comunista. Se definía como socialista no marxista.
A fines de 1943 lideró el Sindicato Autónomo de la Industria de la Carne, una disidencia de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne conducido por el comunista José Peter, que el 6 de junio de 1943 fue detenido por la dictadura militar y enviado, con otros dirigentes a la cárcel de Neuquén. En octubre el gobierno clausuró los locales de la Federación; en febrero disolvió el sindicato, y en 1945 deportó a Peter a Montevideo.​
Durante la Revolución del 43, Reyes fue uno de los sindicalistas (con Ángel Borlenghi, Juan A. Bramuglia, José Domenech, David Diskin, Alcides Montiel, Lucio Bonilla, Luis Gay, Modesto Orozo, René Stordeur, Aurelio Hernández, Ángel Perelman) que se aliaron con un grupo de militares, encabezados por los coroneles Juan Perón y Domingo Mercante. Desde ahí se hizo fuerte en la Secretaría de Trabajo y originó el peronismo.
Desde allí Reyes se enfrentó al dirigente comunista José Peter, desplazándolo de Federación Obrera de la Industria de la Carne. Su trabajo fue fundamental durante la jornada obrera del 17 de octubre de 1945 que obtuvo la liberación de Perón después que fuera detenido por su gobierno.
Después de aquella jornada, Cipriano Reyes, Luis Gay y otros sindicalistas fundaron el Partido Laborista de Argentina para apoyar la candidatura de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946. Para el triunfo de Perón fue decisivo el aporte del Partido Laborista. Reyes fue elegido diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires.
Diez días antes de asumir la Presidencia, Perón dispuso la disolución del Partido Laborista, la UCR Junta Renovadora y los Centros Cívicos Independientes: todos serían reemplazados por un partido cuya titularidad Perón asumiría días después. Los radicales aceptaron, pero Reyes se opuso y pretendió mantener el partido enfrentándose con Perón. “En el 46 me asaltaron el sindicato. Perón quería que todos los gremios dependieran de la CGT y nosotros no aceptamos”, dijo después.
Los Centros Laboristas de la Argentina apoyaron el mantenimiento de la autonomía del partido y reconocieron como únicas autoridades a la Junta Nacional presidida por Luis Gay y a la Junta Provincial presidida por Reyes. Los laboristas no se oponían a Perón, sino a que se mutilaran las prácticas democráticas y autónomas del partido.
El 29 y 30 de mayo cuando se realizaba la Cuarta Conferencia Nacional, y luego de varios debates, renunció el Comité Directivo Central para que un Congreso Nacional decidiera la suerte final del partido. Se aprobó la unificación con las demás agrupaciones, con la condición de respetarse una representación acorde a su importancia política y numérica; pero un comunicado de prensa de Perón anunció la disolución definitiva del partido.
El 4 de julio de 1947, Reyes sufrió un atentado cuando salía de su casa: el taxi en que viajaba fue ametrallado, el chofer Ignacio Fontán murió y Reyes resultó malherido. El 24 y 25 de septiembre de 1948, el gobierno anunció que un grupo comandado por Reyes planeaba asesinar a Perón y a su esposa el 12 de octubre a la salida del teatro Colón. Reyes fue encarcelado y torturado, según habría de relatar.​
Estuvo detenido hasta 1955 cuando fue liberado, indulto mediante, luego del golpe de Estado. Reorganizó en 1957 el Partido Laborista, con una posición opuesta a la dictadura militar y partidaria de restablecer la Constitución de 1949 sancionada durante el gobierno peronista.
Cuando murió, el 1 de agosto del 2001, era una figura despreciada por los justicialistas, vilipendiada por las demás fuerzas políticas e ignorada por los argentinos. Fue uno de los primeros en oponerse a las prácticas personalistas de Perón, desde las entrañas del nuevo régimen y lo persiguieron por ser acérrimo defensor de las primigenias ideas del naciente peronismo, nombre que sin embargo no le gustaba. Perón, influido por la experiencia de Benito Mussolini quería un partido que solamente vivara su nombre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de julio de 2023, 10:57

    Excelente artículo; muy ilustrativo. Hay que ser muy valiente para luchar por la democracia en donde reinan los personalismos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...