Ir al contenido principal

1947 CALENDARIO NACIONAL Atentado

Cipriano Reyes

El 4 de julio de 1947 Cipriano Reyes salva su vida de un atentado: dirigente sindical de la industria de la carne y cabecilla político, se oponía al personalismo de Perón


El 4 de julio de 1947 Cipriano Reyes salvó su vida de un atentado. Fue un dirigente sindical de la industria de la carne y cabecilla político, nacido en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 7 de agosto de 1906. Fue fundador del Partido Laborista y jugó un papel decisivo en el nacimiento del peronismo y en la movilización obrera del 17 de octubre de 1945.
Hijo de un artista de circo uruguayo, tenía siete hermanos, y su padre había llegado a la Argentina para trabajar en el espectáculo de los Podestá. Su madre le enseñó a leer, a apreciar la historia y la poesía. En 1921, a sus 14 años se mudó con sus padres a Zárate y trabajó en el frigorífico Armour; en 1923 fue partícipe de la fundación del primer sindicato de la carne del país, en la corriente sindicalista revolucionaria.
Se trasladó a Necochea y en la década de 1940 se fue a vivir a Berisso: fue obrero del frigorífico Anglo y volvió a la militancia sindical en un gremio de orientación comunista. Se definía como socialista no marxista.
A fines de 1943 lideró el Sindicato Autónomo de la Industria de la Carne, una disidencia de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne conducido por el comunista José Peter, que el 6 de junio de 1943 fue detenido por la dictadura militar y enviado, con otros dirigentes a la cárcel de Neuquén. En octubre el gobierno clausuró los locales de la Federación; en febrero disolvió el sindicato, y en 1945 deportó a Peter a Montevideo.​
Durante la Revolución del 43, Reyes fue uno de los sindicalistas (con Ángel Borlenghi, Juan A. Bramuglia, José Domenech, David Diskin, Alcides Montiel, Lucio Bonilla, Luis Gay, Modesto Orozo, René Stordeur, Aurelio Hernández, Ángel Perelman) que se aliaron con un grupo de militares, encabezados por los coroneles Juan Perón y Domingo Mercante. Desde ahí se hizo fuerte en la Secretaría de Trabajo y originó el peronismo.
Desde allí Reyes se enfrentó al dirigente comunista José Peter, desplazándolo de Federación Obrera de la Industria de la Carne. Su trabajo fue fundamental durante la jornada obrera del 17 de octubre de 1945 que obtuvo la liberación de Perón después que fuera detenido por su gobierno.
Después de aquella jornada, Cipriano Reyes, Luis Gay y otros sindicalistas fundaron el Partido Laborista de Argentina para apoyar la candidatura de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946. Para el triunfo de Perón fue decisivo el aporte del Partido Laborista. Reyes fue elegido diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires.
Diez días antes de asumir la Presidencia, Perón dispuso la disolución del Partido Laborista, la UCR Junta Renovadora y los Centros Cívicos Independientes: todos serían reemplazados por un partido cuya titularidad Perón asumiría días después. Los radicales aceptaron, pero Reyes se opuso y pretendió mantener el partido enfrentándose con Perón. “En el 46 me asaltaron el sindicato. Perón quería que todos los gremios dependieran de la CGT y nosotros no aceptamos”, dijo después.
Los Centros Laboristas de la Argentina apoyaron el mantenimiento de la autonomía del partido y reconocieron como únicas autoridades a la Junta Nacional presidida por Luis Gay y a la Junta Provincial presidida por Reyes. Los laboristas no se oponían a Perón, sino a que se mutilaran las prácticas democráticas y autónomas del partido.
El 29 y 30 de mayo cuando se realizaba la Cuarta Conferencia Nacional, y luego de varios debates, renunció el Comité Directivo Central para que un Congreso Nacional decidiera la suerte final del partido. Se aprobó la unificación con las demás agrupaciones, con la condición de respetarse una representación acorde a su importancia política y numérica; pero un comunicado de prensa de Perón anunció la disolución definitiva del partido.
El 4 de julio de 1947, Reyes sufrió un atentado cuando salía de su casa: el taxi en que viajaba fue ametrallado, el chofer Ignacio Fontán murió y Reyes resultó malherido. El 24 y 25 de septiembre de 1948, el gobierno anunció que un grupo comandado por Reyes planeaba asesinar a Perón y a su esposa el 12 de octubre a la salida del teatro Colón. Reyes fue encarcelado y torturado, según habría de relatar.​
Estuvo detenido hasta 1955 cuando fue liberado, indulto mediante, luego del golpe de Estado. Reorganizó en 1957 el Partido Laborista, con una posición opuesta a la dictadura militar y partidaria de restablecer la Constitución de 1949 sancionada durante el gobierno peronista.
Cuando murió, el 1 de agosto del 2001, era una figura despreciada por los justicialistas, vilipendiada por las demás fuerzas políticas e ignorada por los argentinos. Fue uno de los primeros en oponerse a las prácticas personalistas de Perón, desde las entrañas del nuevo régimen y lo persiguieron por ser acérrimo defensor de las primigenias ideas del naciente peronismo, nombre que sin embargo no le gustaba. Perón, influido por la experiencia de Benito Mussolini quería un partido que solamente vivara su nombre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de julio de 2023, 10:57

    Excelente artículo; muy ilustrativo. Hay que ser muy valiente para luchar por la democracia en donde reinan los personalismos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...