Ir al contenido principal

1947 CALENDARIO NACIONAL Atentado

Cipriano Reyes

El 4 de julio de 1947 Cipriano Reyes salva su vida de un atentado: dirigente sindical de la industria de la carne y cabecilla político, se oponía al personalismo de Perón


El 4 de julio de 1947 Cipriano Reyes salvó su vida de un atentado. Fue un dirigente sindical de la industria de la carne y cabecilla político, nacido en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 7 de agosto de 1906. Fue fundador del Partido Laborista y jugó un papel decisivo en el nacimiento del peronismo y en la movilización obrera del 17 de octubre de 1945.
Hijo de un artista de circo uruguayo, tenía siete hermanos, y su padre había llegado a la Argentina para trabajar en el espectáculo de los Podestá. Su madre le enseñó a leer, a apreciar la historia y la poesía. En 1921, a sus 14 años se mudó con sus padres a Zárate y trabajó en el frigorífico Armour; en 1923 fue partícipe de la fundación del primer sindicato de la carne del país, en la corriente sindicalista revolucionaria.
Se trasladó a Necochea y en la década de 1940 se fue a vivir a Berisso: fue obrero del frigorífico Anglo y volvió a la militancia sindical en un gremio de orientación comunista. Se definía como socialista no marxista.
A fines de 1943 lideró el Sindicato Autónomo de la Industria de la Carne, una disidencia de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne conducido por el comunista José Peter, que el 6 de junio de 1943 fue detenido por la dictadura militar y enviado, con otros dirigentes a la cárcel de Neuquén. En octubre el gobierno clausuró los locales de la Federación; en febrero disolvió el sindicato, y en 1945 deportó a Peter a Montevideo.​
Durante la Revolución del 43, Reyes fue uno de los sindicalistas (con Ángel Borlenghi, Juan A. Bramuglia, José Domenech, David Diskin, Alcides Montiel, Lucio Bonilla, Luis Gay, Modesto Orozo, René Stordeur, Aurelio Hernández, Ángel Perelman) que se aliaron con un grupo de militares, encabezados por los coroneles Juan Perón y Domingo Mercante. Desde ahí se hizo fuerte en la Secretaría de Trabajo y originó el peronismo.
Desde allí Reyes se enfrentó al dirigente comunista José Peter, desplazándolo de Federación Obrera de la Industria de la Carne. Su trabajo fue fundamental durante la jornada obrera del 17 de octubre de 1945 que obtuvo la liberación de Perón después que fuera detenido por su gobierno.
Después de aquella jornada, Cipriano Reyes, Luis Gay y otros sindicalistas fundaron el Partido Laborista de Argentina para apoyar la candidatura de Perón en las elecciones del 24 de febrero de 1946. Para el triunfo de Perón fue decisivo el aporte del Partido Laborista. Reyes fue elegido diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires.
Diez días antes de asumir la Presidencia, Perón dispuso la disolución del Partido Laborista, la UCR Junta Renovadora y los Centros Cívicos Independientes: todos serían reemplazados por un partido cuya titularidad Perón asumiría días después. Los radicales aceptaron, pero Reyes se opuso y pretendió mantener el partido enfrentándose con Perón. “En el 46 me asaltaron el sindicato. Perón quería que todos los gremios dependieran de la CGT y nosotros no aceptamos”, dijo después.
Los Centros Laboristas de la Argentina apoyaron el mantenimiento de la autonomía del partido y reconocieron como únicas autoridades a la Junta Nacional presidida por Luis Gay y a la Junta Provincial presidida por Reyes. Los laboristas no se oponían a Perón, sino a que se mutilaran las prácticas democráticas y autónomas del partido.
El 29 y 30 de mayo cuando se realizaba la Cuarta Conferencia Nacional, y luego de varios debates, renunció el Comité Directivo Central para que un Congreso Nacional decidiera la suerte final del partido. Se aprobó la unificación con las demás agrupaciones, con la condición de respetarse una representación acorde a su importancia política y numérica; pero un comunicado de prensa de Perón anunció la disolución definitiva del partido.
El 4 de julio de 1947, Reyes sufrió un atentado cuando salía de su casa: el taxi en que viajaba fue ametrallado, el chofer Ignacio Fontán murió y Reyes resultó malherido. El 24 y 25 de septiembre de 1948, el gobierno anunció que un grupo comandado por Reyes planeaba asesinar a Perón y a su esposa el 12 de octubre a la salida del teatro Colón. Reyes fue encarcelado y torturado, según habría de relatar.​
Estuvo detenido hasta 1955 cuando fue liberado, indulto mediante, luego del golpe de Estado. Reorganizó en 1957 el Partido Laborista, con una posición opuesta a la dictadura militar y partidaria de restablecer la Constitución de 1949 sancionada durante el gobierno peronista.
Cuando murió, el 1 de agosto del 2001, era una figura despreciada por los justicialistas, vilipendiada por las demás fuerzas políticas e ignorada por los argentinos. Fue uno de los primeros en oponerse a las prácticas personalistas de Perón, desde las entrañas del nuevo régimen y lo persiguieron por ser acérrimo defensor de las primigenias ideas del naciente peronismo, nombre que sin embargo no le gustaba. Perón, influido por la experiencia de Benito Mussolini quería un partido que solamente vivara su nombre.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc4 de julio de 2023, 10:57

    Excelente artículo; muy ilustrativo. Hay que ser muy valiente para luchar por la democracia en donde reinan los personalismos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...