Ir al contenido principal

1937 CALENDARIO NACIONAL Rúa

Fernando de la Rúa

El 15 de septiembre de 1937 nace Fernando de la Rúa Bruno; político, llegó a ser presidente de la Argentina entre 1999 y el 2001


El 15 de septiembre de 1937 nació Fernando de la Rúa Bruno, en Loma Verde, Córdoba. Político, llegó a ser presidente de la Argentina entre 1999 y el 2001 y tuvo que renunciar jaqueado por una grave crisis económica y financiera.
Era hijo de Antonio de la Rúa y Eleonor Bruno, familia de clase media ilustrada. Su abuelo paterno había sido un inmigrante gallego que hizo fortuna. Su padre fue abogado en Córdoba y llegó a ser presidente del Tribunal Supremo de esa provincia.
Hizo el bachillerato en el Liceo Militar General Paz de Córdoba y se recibió de abogado con las máximas calificaciones a los veintiún años, en la Universidad de Córdoba, en la que también se doctoró con una tesis sobre el recurso de casación. Fue profesor de derecho procesal en la Universidad de Buenos Aires.
Estaba afiliado a la unión Cívica Radical desde que era estudiante universitario. Durante la presidencia de Arturo Illia fue asesor jurídico del Ministerio del Interior. Lo eligieron senador federal por Buenos Aires en abril de 1973, y en septiembre de ese año fue candidato a vicepresidente en la fórmula cuyo candidato a presidente era Ricardo Balbín.
Fue senador hasta el golpe de estado que derrocó a María Estela Martínez de Perón, el 24 de marzo de 1976. En ese período pasó largas temporadas fuera de la Argentina, ofreciendo conferencias en universidades de los Estados Unidos, México y Venezuela.
Cuando volvió la democracia, en 1983, fue precandidato presidencial de la Unión Cívica Radical, perdió las elecciones internas con Raúl Alfonsín. Y de nuevo fue elegido senador. Volvió a ganar una banca de senador en mayo de 1989, pero tuvo que cederlo en virtud de un acuerdo del Colegio Electoral en favor de las minorías. Fue diputado nacional entre 1991 y 1992, líder de la bancada radical en la Cámara y de nuevo senador en 1992.
Su carrera dio un vuelco cuando el 30 de junio de 1996 lo eligieron jefe del gobierno de Buenos Aires. Fue la primera vez que los porteños eligieron directamente a su jefe de gobierno. En ese cargo adquirió reputación de honradez, meticulosidad, rigor jurídico en el estudio de los problemas y acertada gestión.
Llegó a un acuerdo electoral con el izquierdista Frepaso, y fundó la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación. El 29 de noviembre de 1998 triunfó en elecciones primarias para elegir un candidato a la presidencia, cuando se impuso a la aspirante frentista, la senadora Graciela Fernández Meijide.
En las elecciones presidenciales del 24 de octubre de 1999, la fórmula de la Alianza, con Fernando de la Rúa y Carlos Álvarez, derrotó, a la de Eduardo Duhalde y Ramón Ortega. En las legislativas del mismo día, la Alianza fue la fuerza más votada, con lo que superó por primera vez en la Cámara de Diputados, con 124 escaños, al Partido Justicialista, pero sin mayoría absoluta. Asumió como presidente de la república el 10 de diciembre siguiente.
Su gestión tuvo un pronto deterioro por la recesión económica y la delicada situación financiera del país. En agosto del 2000, la crisis llegó a las filas gubernamentales por las graves acusaciones contra el poder ejecutivo sobre sobornos millonarios a senadores peronistas y aliancistas para sacar adelante una polémica reforma del mercado de trabajo.
Rúa reajustó su gobierno, pero sin complacer a los partidarios de depurar las responsabilidades políticas. Renunciaron Rodolfo Terragno, jefe de gabinete, y Fernando de Santibáñez, banquero, radical y amigo personal de Rúa, que dirigía los servicios de inteligencia. El vicepresidente Álvarez, abandonó el cargo, aunque negó que eso implicara la ruptura de la Alianza. Rúa quedó en una situación desairada.
La tensión política lo obligó a prescindir del ministro de Economía, José Luis Machinea, sustituido por el titular de Defensa, Ricardo López Murphy, el 2 de marzo del 2001. López presentó un plan de austeridad y recortes presupuestarios, rechazado por los sindicatos. Ante la amenaza de una huelga general, fue destituido luego de durar catorce días en el cargo.
El 20 de marzo, Fernando de la Rúa designó como ministro de Economía a Domingo Cavallo, impulsor de la reforma que controló la inflación y estableció la paridad del peso con el dólar durante la primera presidencia de Carlos Menem.
Cavallo logró un acuerdo internacional para renegociar la deuda, pero no supo cómo encarar el gasto público, el aumento y la mejora de la recaudación y la reducción del déficit. Rúa se siguió desgastando al negociar en agosto con el Fondo Monetario Internacional otro préstamo multimillonario para evitar la bancarrota, bajo unas condiciones draconianas que acentuaron inmediatamente los conflictos sociales. A cambio de 8.000 millones de dólares, el gobierno se comprometió a aplicar un plan de ajuste, que aseguraría “un crecimiento sostenible” y el pago de los intereses de la deuda externa, que ascendían a 130.000 millones de dólares, el 45 por ciento del producto bruto nacional.
El 20 de diciembre a las 8 menos cuarto de la noche firmó su renuncia. Pero volvió a la Casa Rosada al otro día para oficializarla, porque la Asamblea Legislativa no se había reunido aún.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...