Ir al contenido principal

BICICLETA Ventajas del pedaleo

Bicicleta

Es hora de ir pensando en dejar el auto, la motocicleta y el colectivo y manejarse en el vehículo más sano, después de caminar, para ir al trabajo

¿Qué ventajas tendría moverse en bicicleta masivamente, como lo hace la gente en países como Holanda? La primera y más evidente sería una mejora en la salud: la gimnasia para ir al trabajo, mejoraría la vida de muchos, los haría respirar mejor y retardaría la llegada de las complicaciones cardíacas. Un viaje de diez minutos en auto, según el barrio, en una bicicleta podría ser de un poco más del doble de tiempo.
En unasociedad que ha empezado a quejarse por la pobreza, parece increíble que todavía hoy miles de personas prefieran seguir trasladándose en auto, en motocicleta o en ómnibus, teniendo a mano el barato recurso de hacerlo en bicicleta. Si además se tiene en cuenta la reducción de la contaminación del aire y que también mermaría el ruido que producen los autos y las motos, la ecuación pasa a ser casi perfecta.
Muchos sostienen que transpirarían en su traslado en bicicleta, algo que no sucede cuando van en auto, motocicleta o colectivo. Puede ser, pero sería sólo las primeras veces, luego, al acostumbrarse el cuerpo ya no se suda tanto. Por otra parte, hay veces que en los ómnibus hay una baranda tan fuerte, de gente que no conoce ducha desde varios meses, que dan ganas de bajarse y llegar corriendo antes que seguir soportando esos aromas, no precisamente de agua de diamela.
El centro de Santiago está colapsado o hay frecuentes embotellamientos durante las horas de mayor tránsito. Mucha gente debe estacionar sus vehículos a varias cuadras de distancia de su trabajo, en el parque Aguirre que, un día normal, con clases y sin feriado de ninguna actividad importante, está repleto sin que quepa un alfiler más por ninguna parte.
Como playa de estacionamiento, el parque tiene el inconveniente que un día de viento cualquiera podría volver de su trabajo y darse con que su auto está bajo tres toneladas de eucaliptos, como les ha sucedido a varios.
Salvo los obreros y empleados de la comuna, para muchos que van al centro en motocicletas, hallar un lugar seguro para estacionar también es un problema. Los municipales que levantan motos mal estacionadas figuran entre los más activos trabajadores municipales y algunas horas del día, cuando el resto está descansando, ellos siguen trajinando las calles con un afán digno de imitación, si se va a decir todo. Más de uno pasó por la desagradable experiencia de hacer los trámites para recuperar la moto, pagando la multa y, sobre todo perdiendo el tiempo.
En la década del 80 la bicicleta dejó de ser un medio de transporte para muchísima gente que todos los días iba a su trabajo pedaleando. Fue quizás la facilidad para adquirir un ciclomotor una motocicleta, lo que provocó que cientos de miles de santiagueños dejaran atrás la sana costumbre de pedalear y tomaron el gustito de llenar el tanque y viajar en un santiamén, en vez de esforzarse para llegar. Otros cientos de miles también accedieron a un automóvil y sus más que evidentes comodidades.

Leer más: “En un oscuro callejón, en extraña posición…”, un cuento para pensar en las implicancias de algunos actos mientras una vocecita te dice que no lo hagas

Al parecer va siendo hora de volver a la bicicleta, sacarla del fondo de la casa, ver si todavía se pueden inflar las ruedas o comprarse una nueva. Si no va a andar por la montaña, amigo, no se complique la vida con una de mil cambios, freno a disco, amortiguadores y colores chillones. Elija una tranquila, comuncita nomás, compre casco y cadena con candado y lárguese a la aventura de volver a hacer algo de gimnasia después de largos años de solamente pisar el acelerador, el embrague, el freno y elongar los brazos metiendo los cambios. Además, no la quiere para correr carreras sino solamente para ir a su trabajo o hacer las compras.
Si, como dicen, se vienen tiempos jodidos en la Argentina, adquirir una motocicleta nueva, llevarla al mecánico o comprarle una goma nueva es posible que le cueste un ojo, la mitad del otro, las orejas y un riñón de yapa. A la bicicleta solamente deberá cambiarle las gomas cuando estén lisas y si sabe manejar un destornillador y una pinza la arreglará usted mismo.
¿Dónde la dejará estacionada?, en cualquier poste de luz, en un tronco de eucalipto, en cualquier parte, las bicicletas por el momento son invisibles para los que andan con el carrito de la Municipalidad levantando motos mal estacionadas.
Ahora, vaya al fondo de su casa, saque la bicicleta, límpiela, infle las gomas. ¿Anda?, enhorabuena amigo. Lárguese hoy mismo a recorrer las calles de Santiago, por el momento hay mucho tránsito, pero cuando sean (seamos) muchos usando una, ese problema desaparecerá. Ya verá.
©Juan Manuel Aragón
A 2 de octubre del 2023, en la Tabla Redonda, La Banda. Ojeando el diario La Hora

Comentarios

  1. En una ciudad moderna, que cuenta con recursos para inversión en urbanismo y para involucrar especialistas que se ocupen de ello, los distintos medios de transporte pueden coexistir compartiendo sendas, calles y avenidas, porque para ello han implementado una profunda adaptación del sistema vial urbano.
    Además de ello, la estabilidad económica y social en esos países hace posible predecir tendencias de fluctuación entre un medio de transporte y otro en el tiempo.
    En nuestro país no existen esas condiciones, y la abrupta variación de condiciones socio-económicas (una verdadera montaña rusa), dificulta cualquier posibilidad de planificación por lo mismo que sugiere el artículo (de pronto la economía se fue a las cloacas y todos van a tener que desmpolvar la bici). Se necesita mucho más que eso para parecerse a Holanda.
    Otro problema a resolver es la aplicacipon de reglas de tránsito de manera equitativa. Tal como sugiere la nota, las bicicletas son invisibles a las autoridades de tránsito por considerarse un mediode transporte informal que no está sujeto a regulaciones ni controles ni leyes de tránsito. Un ciclista comunmente puede pasarse las reglas de tránsito y los semáforos en rojo por donde no le da el sol, y no pasa nada, pese al riesgo que representa para su persona y para los que circulan en otros medios de transporte.
    Para peor, en La Argentina sigue aplicándose la aberrante "regla del conductor más vulnerable", que independientemente de la imprudencia o temeridad del ciclista y su maniobras irresponsables, asigna la culpa y responsabilidad de daños y lesiones a los conductores de los demás medios de transporte.
    En resumen, Es muy deseable que se incremente el uso de la bicicleta por muchas razones válidas, pero ello debe ser acompañado por un adecuado reordenamiento del tránsito y de las leyes y normas que regulan su funcionamiento.

    ResponderEliminar
  2. Yo sigo caminando, mejor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...