Ir al contenido principal

BICICLETA Ventajas del pedaleo

Bicicleta

Es hora de ir pensando en dejar el auto, la motocicleta y el colectivo y manejarse en el vehículo más sano, después de caminar, para ir al trabajo

¿Qué ventajas tendría moverse en bicicleta masivamente, como lo hace la gente en países como Holanda? La primera y más evidente sería una mejora en la salud: la gimnasia para ir al trabajo, mejoraría la vida de muchos, los haría respirar mejor y retardaría la llegada de las complicaciones cardíacas. Un viaje de diez minutos en auto, según el barrio, en una bicicleta podría ser de un poco más del doble de tiempo.
En unasociedad que ha empezado a quejarse por la pobreza, parece increíble que todavía hoy miles de personas prefieran seguir trasladándose en auto, en motocicleta o en ómnibus, teniendo a mano el barato recurso de hacerlo en bicicleta. Si además se tiene en cuenta la reducción de la contaminación del aire y que también mermaría el ruido que producen los autos y las motos, la ecuación pasa a ser casi perfecta.
Muchos sostienen que transpirarían en su traslado en bicicleta, algo que no sucede cuando van en auto, motocicleta o colectivo. Puede ser, pero sería sólo las primeras veces, luego, al acostumbrarse el cuerpo ya no se suda tanto. Por otra parte, hay veces que en los ómnibus hay una baranda tan fuerte, de gente que no conoce ducha desde varios meses, que dan ganas de bajarse y llegar corriendo antes que seguir soportando esos aromas, no precisamente de agua de diamela.
El centro de Santiago está colapsado o hay frecuentes embotellamientos durante las horas de mayor tránsito. Mucha gente debe estacionar sus vehículos a varias cuadras de distancia de su trabajo, en el parque Aguirre que, un día normal, con clases y sin feriado de ninguna actividad importante, está repleto sin que quepa un alfiler más por ninguna parte.
Como playa de estacionamiento, el parque tiene el inconveniente que un día de viento cualquiera podría volver de su trabajo y darse con que su auto está bajo tres toneladas de eucaliptos, como les ha sucedido a varios.
Salvo los obreros y empleados de la comuna, para muchos que van al centro en motocicletas, hallar un lugar seguro para estacionar también es un problema. Los municipales que levantan motos mal estacionadas figuran entre los más activos trabajadores municipales y algunas horas del día, cuando el resto está descansando, ellos siguen trajinando las calles con un afán digno de imitación, si se va a decir todo. Más de uno pasó por la desagradable experiencia de hacer los trámites para recuperar la moto, pagando la multa y, sobre todo perdiendo el tiempo.
En la década del 80 la bicicleta dejó de ser un medio de transporte para muchísima gente que todos los días iba a su trabajo pedaleando. Fue quizás la facilidad para adquirir un ciclomotor una motocicleta, lo que provocó que cientos de miles de santiagueños dejaran atrás la sana costumbre de pedalear y tomaron el gustito de llenar el tanque y viajar en un santiamén, en vez de esforzarse para llegar. Otros cientos de miles también accedieron a un automóvil y sus más que evidentes comodidades.

Leer más: “En un oscuro callejón, en extraña posición…”, un cuento para pensar en las implicancias de algunos actos mientras una vocecita te dice que no lo hagas

Al parecer va siendo hora de volver a la bicicleta, sacarla del fondo de la casa, ver si todavía se pueden inflar las ruedas o comprarse una nueva. Si no va a andar por la montaña, amigo, no se complique la vida con una de mil cambios, freno a disco, amortiguadores y colores chillones. Elija una tranquila, comuncita nomás, compre casco y cadena con candado y lárguese a la aventura de volver a hacer algo de gimnasia después de largos años de solamente pisar el acelerador, el embrague, el freno y elongar los brazos metiendo los cambios. Además, no la quiere para correr carreras sino solamente para ir a su trabajo o hacer las compras.
Si, como dicen, se vienen tiempos jodidos en la Argentina, adquirir una motocicleta nueva, llevarla al mecánico o comprarle una goma nueva es posible que le cueste un ojo, la mitad del otro, las orejas y un riñón de yapa. A la bicicleta solamente deberá cambiarle las gomas cuando estén lisas y si sabe manejar un destornillador y una pinza la arreglará usted mismo.
¿Dónde la dejará estacionada?, en cualquier poste de luz, en un tronco de eucalipto, en cualquier parte, las bicicletas por el momento son invisibles para los que andan con el carrito de la Municipalidad levantando motos mal estacionadas.
Ahora, vaya al fondo de su casa, saque la bicicleta, límpiela, infle las gomas. ¿Anda?, enhorabuena amigo. Lárguese hoy mismo a recorrer las calles de Santiago, por el momento hay mucho tránsito, pero cuando sean (seamos) muchos usando una, ese problema desaparecerá. Ya verá.
©Juan Manuel Aragón
A 2 de octubre del 2023, en la Tabla Redonda, La Banda. Ojeando el diario La Hora

Comentarios

  1. En una ciudad moderna, que cuenta con recursos para inversión en urbanismo y para involucrar especialistas que se ocupen de ello, los distintos medios de transporte pueden coexistir compartiendo sendas, calles y avenidas, porque para ello han implementado una profunda adaptación del sistema vial urbano.
    Además de ello, la estabilidad económica y social en esos países hace posible predecir tendencias de fluctuación entre un medio de transporte y otro en el tiempo.
    En nuestro país no existen esas condiciones, y la abrupta variación de condiciones socio-económicas (una verdadera montaña rusa), dificulta cualquier posibilidad de planificación por lo mismo que sugiere el artículo (de pronto la economía se fue a las cloacas y todos van a tener que desmpolvar la bici). Se necesita mucho más que eso para parecerse a Holanda.
    Otro problema a resolver es la aplicacipon de reglas de tránsito de manera equitativa. Tal como sugiere la nota, las bicicletas son invisibles a las autoridades de tránsito por considerarse un mediode transporte informal que no está sujeto a regulaciones ni controles ni leyes de tránsito. Un ciclista comunmente puede pasarse las reglas de tránsito y los semáforos en rojo por donde no le da el sol, y no pasa nada, pese al riesgo que representa para su persona y para los que circulan en otros medios de transporte.
    Para peor, en La Argentina sigue aplicándose la aberrante "regla del conductor más vulnerable", que independientemente de la imprudencia o temeridad del ciclista y su maniobras irresponsables, asigna la culpa y responsabilidad de daños y lesiones a los conductores de los demás medios de transporte.
    En resumen, Es muy deseable que se incremente el uso de la bicicleta por muchas razones válidas, pero ello debe ser acompañado por un adecuado reordenamiento del tránsito y de las leyes y normas que regulan su funcionamiento.

    ResponderEliminar
  2. Yo sigo caminando, mejor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...