Ir al contenido principal

BICICLETA Ventajas del pedaleo

Bicicleta

Es hora de ir pensando en dejar el auto, la motocicleta y el colectivo y manejarse en el vehículo más sano, después de caminar, para ir al trabajo

¿Qué ventajas tendría moverse en bicicleta masivamente, como lo hace la gente en países como Holanda? La primera y más evidente sería una mejora en la salud: la gimnasia para ir al trabajo, mejoraría la vida de muchos, los haría respirar mejor y retardaría la llegada de las complicaciones cardíacas. Un viaje de diez minutos en auto, según el barrio, en una bicicleta podría ser de un poco más del doble de tiempo.
En unasociedad que ha empezado a quejarse por la pobreza, parece increíble que todavía hoy miles de personas prefieran seguir trasladándose en auto, en motocicleta o en ómnibus, teniendo a mano el barato recurso de hacerlo en bicicleta. Si además se tiene en cuenta la reducción de la contaminación del aire y que también mermaría el ruido que producen los autos y las motos, la ecuación pasa a ser casi perfecta.
Muchos sostienen que transpirarían en su traslado en bicicleta, algo que no sucede cuando van en auto, motocicleta o colectivo. Puede ser, pero sería sólo las primeras veces, luego, al acostumbrarse el cuerpo ya no se suda tanto. Por otra parte, hay veces que en los ómnibus hay una baranda tan fuerte, de gente que no conoce ducha desde varios meses, que dan ganas de bajarse y llegar corriendo antes que seguir soportando esos aromas, no precisamente de agua de diamela.
El centro de Santiago está colapsado o hay frecuentes embotellamientos durante las horas de mayor tránsito. Mucha gente debe estacionar sus vehículos a varias cuadras de distancia de su trabajo, en el parque Aguirre que, un día normal, con clases y sin feriado de ninguna actividad importante, está repleto sin que quepa un alfiler más por ninguna parte.
Como playa de estacionamiento, el parque tiene el inconveniente que un día de viento cualquiera podría volver de su trabajo y darse con que su auto está bajo tres toneladas de eucaliptos, como les ha sucedido a varios.
Salvo los obreros y empleados de la comuna, para muchos que van al centro en motocicletas, hallar un lugar seguro para estacionar también es un problema. Los municipales que levantan motos mal estacionadas figuran entre los más activos trabajadores municipales y algunas horas del día, cuando el resto está descansando, ellos siguen trajinando las calles con un afán digno de imitación, si se va a decir todo. Más de uno pasó por la desagradable experiencia de hacer los trámites para recuperar la moto, pagando la multa y, sobre todo perdiendo el tiempo.
En la década del 80 la bicicleta dejó de ser un medio de transporte para muchísima gente que todos los días iba a su trabajo pedaleando. Fue quizás la facilidad para adquirir un ciclomotor una motocicleta, lo que provocó que cientos de miles de santiagueños dejaran atrás la sana costumbre de pedalear y tomaron el gustito de llenar el tanque y viajar en un santiamén, en vez de esforzarse para llegar. Otros cientos de miles también accedieron a un automóvil y sus más que evidentes comodidades.

Leer más: “En un oscuro callejón, en extraña posición…”, un cuento para pensar en las implicancias de algunos actos mientras una vocecita te dice que no lo hagas

Al parecer va siendo hora de volver a la bicicleta, sacarla del fondo de la casa, ver si todavía se pueden inflar las ruedas o comprarse una nueva. Si no va a andar por la montaña, amigo, no se complique la vida con una de mil cambios, freno a disco, amortiguadores y colores chillones. Elija una tranquila, comuncita nomás, compre casco y cadena con candado y lárguese a la aventura de volver a hacer algo de gimnasia después de largos años de solamente pisar el acelerador, el embrague, el freno y elongar los brazos metiendo los cambios. Además, no la quiere para correr carreras sino solamente para ir a su trabajo o hacer las compras.
Si, como dicen, se vienen tiempos jodidos en la Argentina, adquirir una motocicleta nueva, llevarla al mecánico o comprarle una goma nueva es posible que le cueste un ojo, la mitad del otro, las orejas y un riñón de yapa. A la bicicleta solamente deberá cambiarle las gomas cuando estén lisas y si sabe manejar un destornillador y una pinza la arreglará usted mismo.
¿Dónde la dejará estacionada?, en cualquier poste de luz, en un tronco de eucalipto, en cualquier parte, las bicicletas por el momento son invisibles para los que andan con el carrito de la Municipalidad levantando motos mal estacionadas.
Ahora, vaya al fondo de su casa, saque la bicicleta, límpiela, infle las gomas. ¿Anda?, enhorabuena amigo. Lárguese hoy mismo a recorrer las calles de Santiago, por el momento hay mucho tránsito, pero cuando sean (seamos) muchos usando una, ese problema desaparecerá. Ya verá.
©Juan Manuel Aragón
A 2 de octubre del 2023, en la Tabla Redonda, La Banda. Ojeando el diario La Hora

Comentarios

  1. En una ciudad moderna, que cuenta con recursos para inversión en urbanismo y para involucrar especialistas que se ocupen de ello, los distintos medios de transporte pueden coexistir compartiendo sendas, calles y avenidas, porque para ello han implementado una profunda adaptación del sistema vial urbano.
    Además de ello, la estabilidad económica y social en esos países hace posible predecir tendencias de fluctuación entre un medio de transporte y otro en el tiempo.
    En nuestro país no existen esas condiciones, y la abrupta variación de condiciones socio-económicas (una verdadera montaña rusa), dificulta cualquier posibilidad de planificación por lo mismo que sugiere el artículo (de pronto la economía se fue a las cloacas y todos van a tener que desmpolvar la bici). Se necesita mucho más que eso para parecerse a Holanda.
    Otro problema a resolver es la aplicacipon de reglas de tránsito de manera equitativa. Tal como sugiere la nota, las bicicletas son invisibles a las autoridades de tránsito por considerarse un mediode transporte informal que no está sujeto a regulaciones ni controles ni leyes de tránsito. Un ciclista comunmente puede pasarse las reglas de tránsito y los semáforos en rojo por donde no le da el sol, y no pasa nada, pese al riesgo que representa para su persona y para los que circulan en otros medios de transporte.
    Para peor, en La Argentina sigue aplicándose la aberrante "regla del conductor más vulnerable", que independientemente de la imprudencia o temeridad del ciclista y su maniobras irresponsables, asigna la culpa y responsabilidad de daños y lesiones a los conductores de los demás medios de transporte.
    En resumen, Es muy deseable que se incremente el uso de la bicicleta por muchas razones válidas, pero ello debe ser acompañado por un adecuado reordenamiento del tránsito y de las leyes y normas que regulan su funcionamiento.

    ResponderEliminar
  2. Yo sigo caminando, mejor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...