Ir al contenido principal

GERENCIA Procesos de producción

Viejos procesos de producción

Cómo hace el nuevo para imponerse en una empresa que tiene una forma de trabajo que ya no rinde económicamente


Le cuento como sucedió, todos saben que soy un hombre de trabajo, no un chismoso que va a adornar lo que le está pasando. Dicen que hay veces que para aclarar los pensamientos lo mejor es escribirlos, así uno tiene un panorama más completo de lo que sucede, como si lo viera con otros ojos, desde afuera.
Yo fui el nuevo, el que un día entró porque los dueños sentían que el negocio se les había estancado. No se quejaban de los empleados, al contrario, la empresa era parte de la familia, sus hijos habían crecido en sus galpones, y sus subordinados y los obreros los habían tenido en las rodillas haciéndolos jugar a caballito, según me contaron después. Pero, ha visto cómo son las cosas, amigo, los chicos crecen, se van a estudiar a otra parte, se casan, conocen otras culturas y un día cuando vuelven, observan que lo que construyeron los viejos sigue igual, se ha estancado.
Cuando entran de nuevo en la empresa, ven a los empleados de siempre, pero más viejos, canosos, gordos, tristes, haciendo lo mismo que cuando ellos eran chicos. Y piden un cambio, un aire nuevo, una necesaria renovación, se sienten parte de la gerencia, ya no son más los niños que miraban todo con admiración y querían ser como cualquier obrero cuando fuesen grandes. Ahora en la Fábrica, en Administración, en Empaque y Expedición están viejos y parecen cansados.
Entonces, un buen día aterricé yo, recién recibido de Contador Público. Había trabajado en un estudio contable, vamos a decirlo simple para que se entienda, lavando plata, algo que no es difícil, pero requiere ser despierto y saber al dedillo a qué hora de aquí abren y cierran los mercados de Nueva York, Londres y Tokio, sobre todo.
Alguien me recomendó, me habló el hijo de uno de los dueños, después tuve una reunión con todos los primos y, finalmente un día me encontré cara a cara con los tres viejos, hijos a su vez del que había formado la empresa. Me parecieron macanudos, buena gente, humanos. Creían que estaban a tiempo de salvar la herencia recibida del padre, sólo necesitaban sangre nueva, gente con ideas, que trajera aires de renovación y nuevos negocios.
Cuando les quise explicar lo mismo que les había dicho a los hijos, lo de las nuevas tecnologías, los avances que había que poner en marcha, la necesidad de contar con otra gente, respondieron que ya lo sabían, que no me hiciera problema. Me dejaban las manos libres para atar y desatar lo que quisiera.
—Vos hacé y deshacé, para eso te hemos llamado— me confirmaron.
Ni bien entré, me di con un ambiente denso, pesado, de molestia, sabían a qué iba y no les gustó. En la primera reunión aproveché para semblantearlos. A Roberto Albornoz lo fiché desde el principio, se sentía seguro porque era conocido de los dueños, los hijos eran amigos, él era compadre de don Augusto, el que más se involucraba en la sección Fábrica, habían salido de vacaciones juntos y se conocían desde la primaria.
Fue el primero que decidí despedir. Un día lo hablé aparte, le dije que la empresa se estaba reestructurando y que, lamentablemente, con el nuevo esquema su puesto pasaría a ser innecesario. Agregué: “Pase por administración para que le liquiden la indemnización”. Podría haber empezado por Daniel Cortínez o el Gringo Zavalla, pero me decidí por Albornoz porque sabía la amistad con el viejo y quería probar si era cierto eso de hacer y deshacer. Se enfureció, me dijo que era un pendejo de mierda, que me haría echar, que no sabía quién era él, en fin.
Cuando los dueños —y los sus hijos— pusieron cara de piedra ante mi decisión, supe que había entrado con el pie derecho y me dediqué a recomponer el estado del negocio. Al final del primer semestre quedaba solamente una cuarta parte del plantel original. El resto era innecesario, sólo hice poner como supervisor a mi cuñado, Manuelito, cosa de no dejar ningún flanco al desnudo.

Leer más: por qué los gremios quieren mantener a sus afiliados apenas un poco por encima de los niveles mínimos de pobreza

La empresa empezó a ser más eficiente, se generaron más negocios que al final resultaron en más dinero, los dueños se dieron el lujo de irse tres meses de vacaciones a Europa, algo que nunca antes habían hecho y los hijos se dedicaron a sus profesiones, tranquilos, porque sabían que tenían las espaldas cubiertas. El modelo que impuse en la fábrica fue tan exitoso que me llamaban de otras empresas del mismo rubro, pero que no nos hacían la competencia, para que les diera una mano y las hiciera crecer.
Hubo empresas que prefirieron quebrar antes que dejar a sus empleados en la calle. Pero así es siempre, una opción de fierro digamos: o creces o te vas al tacho. Y para crecer hay que desprenderse de lo viejo, lo que no sirve, lo que estorba.
Con el tiempo, siguiendo mi consejo, Jorgito, el hijo de uno de los dueños, empezó a comprar la parte de los hermanos y los primos. Cuando se hizo con todo, trajo nuevas máquinas de Alemania que hacían en dos minutos el mismo trabajo que antes se hacía en quince días. Empezamos a jugar en ligas mayores, ahora proveíamos a casi todo el país.
En el camino me casé, tuve dos hijos, pasé de Jefe a Gerente, me encariñé con la empresa. Después me divorcié, me volví a casar, tuve un hijo más. Me fui a vivir a una casa de dos pisos, compré un lindo auto y en las vacaciones de verano me iba al Brasil a tomar sol, beber cervezas alemanas de las buenas, pasear, sentirme bien.
Nunca dejé de leer sobre nuevas tecnologías, cada vez que llegaban folletos sobre maquinarias los leía de punta a punta, fui a todos los congresos sobre aparatos más modernos, me capacité constantemente en todo lo referente a producción, procesos de elaboración más refinados, técnicas de engranajes con más opciones de manufactura.
Aquí viene lo bueno, el otro día entró a trabajar un muchacho nuevo, un rubito, ingeniero en sistemas. Me preguntó sobre las redes sociales de la empresa, si habíamos seguido en línea de los nuevos gustos de los clientes. Me dejó descolocado. Es cierto que hace un tiempo que no crecemos, pero todas las empresas tienen su techo, ¿no?, ¿o acaso la Cocacola vende todos los años un diez por ciento más?, imposible.
Hace un rato me ha llamado por el interno. Dice que tenemos que hablar aparte, porque la empresa se está reestructurando.
Tiene pinta de garca ese ingenierito, pero capaz que me equivoco.
©Juan Manuel Aragón
A 5 de octubre del 2023, en Lilo Viejo. Oteando el horizonte

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc5 de octubre de 2023, 8:37

    Excelente descripción de "la máquina de picar carne humana".

    ResponderEliminar
  2. Muy buen artículo, Juan Manuel. Esa dinámica de negocios del ámbito privado es la que permite a los países desarrollados seguir creciendo, y producir todos los adelantos tecnológicos y artículos de confort con que la sociedad en los países subdesarrollados como el nuestro se beneficia. Al mismo tiempo es el mecanismo que hace posible que cualquier emprendedor pueda iniciar su negocio contratando gente sin el temor al proteccionismo sindical y del estado, que lo vuelve rehén de quien contrate.
    Finalmente es el sistema laboral que hace posible que los países desarrollados tengan las más bajas tasas de desempleo en el mundo y más altas tasas de empleos calificados también.
    Y como si todo eso fuera poco, ese sistema es el que hace posible que la productividad per capita sea más alta (como lo describe claramente el artículo), posibilitando que los aportes para retiro sean mayores y el sector laboral pueda pagar el retiro del sector jubilado.
    La Argentina está condenada a seguir vendiendo materias primas agrícolas, solamente, y a contar con una reserva exigua de fondos de pensión, por no poder el sector privado implementar un sistema productivo como el que describe el artículo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...