Ir al contenido principal

1898 ALMANAQUE MUNDIAL Magritte

Esto no es una pipa, de Magritte

El 21 de noviembre de 1898 nace René Magritte, uno de los pintores surrealistas más destacados, cuyos extraños vuelos de fantasía mezclan horror, peligro, comedia y misterio


El 21 de noviembre de 1898 nació René-François-Ghislain Magritte, en Lessines, Bélgica. Fue uno de los pintores surrealistas más destacados, cuyos extraños vuelos de fantasía mezclaban horror, peligro, comedia y misterio. Sus obras se caracterizaron por símbolos particulares: el torso femenino, el “hombrecito” burgués, el bombín, la manzana, el castillo, la roca, la ventana y otros objetos comunes, que a menudo estaban ambientados en situaciones inusuales o inquietantes.
Su padre era sastre y su madre era una sombrerera que se ahogó en el río Sambre cuando él tenía unos 14 años. A partir de entonces, junto a sus dos hermanos fue criados por su abuela. Cuando era adolescente, conoció a Georgette Berger, que se convertiría en su esposa casi diez años después.
Después de estudiar en la Academia de Bellas Artes de Bruselas de 1916 a 1918), se convirtió en diseñador de una fábrica de papel pintado e hizo bocetos para anuncios. En 1922 vio una reproducción del cuadro de Giorgio de Chirico La canción de amor, yuxtaposición evocadora e inquietante de elementos extraños (un busto clásico y un guante de goma entre ellos) en un espacio arquitectónico de ensueño que tuvo una gran influencia en su enfoque artístico.
Durante los siguientes años desarrolló un estilo singular que comprendía objetos cotidianos cuidadosamente representados, a menudo colocados en yuxtaposiciones enigmáticas.
En 1926 firmó un contrato con una galería de arte de Bruselas, lo que le permitió convertirse en pintor a tiempo completo. Al año siguiente, la galería celebró su primera exposición individual, que incluía El último jinete, un collage que consideró su primera obra surrealista. La exposición, sin embargo, no fue bien recibida por los críticos de arte de la época.
En 1927 con su esposa se mudaron a un suburbio de París. Allí conoció y se hizo amigo de varios surrealistas como los poetas André Breton y Paul Éluard, y se familiarizó con los collages de Max Ernst. Comenzó a integrar texto en algunas de sus obras, y durante este tiempo pintó una de sus piezas más famosas, La traición de las imágenes, en la que se combina una representación detallada de una pipa con la frase en cursiva: Ceci n' est pas une pipe (“Esto no es una pipa”). La pintura cuestionó la autoridad tanto de las imágenes como de las palabras.
Después de tres años regresó a Bruselas con su esposa y volvió a participar activamente en el movimiento surrealista belga, donde salvo algún viaje ocasional permaneció por el resto de su vida.
Tuvo su primera exposición individual en Estados Unidos en la Julien Levy Gallery de Nueva York en 1936 y en Inglaterra en la London Gallery en 1938, ganando popularidad internacional. También recibió varios grandes encargos desde fines de la década de 1930.
En la década de 1940, experimentó con una variedad de estilos, incorporando a veces elementos del impresionismo, en el que se llama su “período Renoir”. En obras como El universo prohibido, Magritte pintó una figura parecida a una sirena reclinada en un sofá con pinceladas amplias y una paleta suave que recuerda al pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir.
Sin embargo, las pinturas que produjo en este período no tuvieron éxito, y finalmente abandonó sus experimentos. Durante el resto de su vida continuó produciendo sus imágenes enigmáticas e ilógicas en un estilo fácilmente identificable. En su último año supervisó la construcción de ocho esculturas de bronce derivadas de imágenes de sus pinturas.
Cuando era niño sentía entusiasmo por el mar y los cielos amplios, que figuran fuertemente en sus pinturas. En Clima Amenazante de 1929 las nubes tienen la forma de un torso, una tuba y una silla. En El castillo de los Pirineos, una enorme piedra es rematada por un pequeño castillo y flota sobre el mar. Otras fantasías representativas eran un pez con piernas humanas, un hombre con una jaula de pájaros por torso y un caballero inclinado sobre una pared junto a su león mascota.
Las dislocaciones de espacio, tiempo y escala eran elementos comunes. En Tiempo paralizado de 1938, una locomotora de vapor está suspendida del centro de la repisa de una chimenea en una sala de estar de clase media, como si acabara de salir de un túnel. En Golconda, hombres burgueses con bombín caen como lluvia hacia una calle bordeada de casas.
Dos museos en Bruselas celebran a Magritte: el Museo René Magritte, en gran parte un museo biográfico, está ubicado en la casa que ocuparon con su esposa entre 1930 y 1954; y el Museo Magritte, que presenta unas 250 obras del artista, inaugurado en 2009 en el Museo Real de Bellas Artes.
Murió el 15 de agosto de 1967 en Bruselas, Bélgica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...