Ir al contenido principal

1957 CALENDARIO NACIONAL González

Francisco Javier González

El 13 de noviembre de 1957 muere Francisco Javier González en la cárcel, sindicalista y político santiagueño que llegó a ser su gobernador entre 1952 y 1955


El miércoles 13 de noviembre de 1957 murió Francisco Javier González en la cárcel. Nacido en 1905 fue un sindicalista y político santiagueño que llegó a ser su gobernador entre 1952 y 1955.
Hizo su secundaria en la Escuela de Comercio trabajó durante varios años en la sucursal de Santiago del Banco Español del Río de la Plata; fue delegado gremial y secretario del sindicato de bancarios en la provincia. Presidió el Club Atlético Santiago del Estero y la Asociación Santiagueña de Basket-ball.
Cuando llegó el peronismo obtuvo varios beneficios para los trabajadores de la provincia, por lo que fue elegido Delegado Regional de la Confederación General del Trabajo. Fundó el Teatro Obrero en la capital y el Coro Bancario.
Mientras era representante de la Confederación del Trabajo viajó varias veces a Buenos Aires y conoció a Eva Perón. Por influencia de ella lo designaron candidato del peronismo a la gobernación para suceder a Carlos Juárez. Obtuvo 153.538 votos, contra 24.205 de la Unión Cívica Radical.
Asumió el 4 de junio de 1952, y en su gabinete nombró a varios sindicalistas. Adelaido Miño, sindicalista, fue presidente de la Cámara de Diputados, a la que también accedieron varios otros gremialistas. Se trató de una muy profunda renovación, en Santiago, pues el gremialismo casi no existía en la provincia. Además, el peronismo se había formado aquí con la coalición de sectores paternalistas y populistas del radicalismo y del conservadorismo.
Juárez fue electo senador por la Cámara de Diputados y asumió su banca.​
Apenas llegado al poder, González se topó con la corrupción que había puesto en marcha Juárez, a quien Perón también culpó de la situación. Hubo un proceso judicial contra Juárez, por malversación de caudales públicos e irregularidades cometidas en la construcción de obras públicas; entre ellas el Palacio de Tribunales, obra que seguía sin terminarse a pesar de que había sido pagada íntegramente; además se habían construido cuatro pisos cuando el presupuesto era para cinco. Juárez no hablaba y callado tejía alianzas en Buenos Aires.​
Para festejar los 400 años de la fundación de Santiago, González ordenó una celebración masiva y popular: invitó al presidente Juan Domingo Perón y a parte de su gabinete, pero no a Juárez.
Al lema del gobierno nacional “Perón cumple, Evita dignifica”, el de Santiago le había añadido “Juárez trabaja” y la picardía provincial le agregó “Márquez goza”, por un cuñado de Carlos Arturo Juárez, de quien se decía que era su testaferro y principal beneficiario de algunas trapisondas del que luego sería el máximo caudillo finisecular de la provincia.
En su gobierno, González provincializó el Banco de la Provincia, que era de gestión mixta. Construyó la Terminal de Ómnibus y organizó los Tribunales del Trabajo, inauguró el Hospital de La Banda, el Mercado de Abasto, el nuevo edificio para la Escuela Normal y remodeló el Palacio de Gobierno, entonces frente a la plaza Libertad. Para recordar el Cuarto Centenario ordenó construir el Arco de Entrada a la capital.​
La muerte de Eva Perón —que sucedió un tiempo después de las elecciones— afectó la relación de Perón con varios colaboradores, que estaban en sus puestos más por las simpatías de ella que a las del presidente. Hubo algunos ministros que debieron dejar sus cargos, y gobernadores también electos por la simpatía de Eva Perón, cuyas oposiciones se fortalecían en la Capital. Los diputados afines a Juárez comenzaron a trabar los proyectos de González, y Juárez mismo empezó a tener un diálogo fluido con el gabinete de Perón.​
Cuando las relaciones con la Iglesia Católica se complicaron, a fines de 1954, los ministros anticlericales —en especial el del Interior, Ángel Borlenghi, de quien se decía que era masón— observaron que González no reprimía, lo que llamaban “las interferencias clericales". Juárez, que había sido presidente de la Juventud de la Acción Católica Argentina, sin embargo, se puso del lado de Borlenghi.
En febrero de 1955, González viajó a Buenos Aires, para reunirse con el presidente y se percató de que había quedado sin respaldo. Cuando volvió a Santiago removió a parte de su gabinete, pero el 28 de febrero, Borlenghi anunció la firma de un decreto interviniendo las provincias de Santa Fe, Tucumán y Santiago. Cuando anunció la medida, el ministro dijo: “No trabajan lo suficiente para cumplir con el programa de gobierno”. Empero aclaró que “no hay ninguna acusación que afecte a la honestidad de los gobiernos, en manera alguna se han probado deshonestidades”.
El interventor, el senador salteño José Armando Caro, asumió el 4 de marzo.
En septiembre llegó el golpe de la Revolución Libertadora que derrocó a Perón.
El 8 de octubre, seguro de que no podría ser acusado de ningún delito, González se presentó espontáneamente a la policía. Lo arrestaron, confiscaron sus bienes, lo acusaron de malversación de fondos. Estuvo un año preso en el cuartel de la Policía Montada y luego fue trasladado a la Alsina 850, la cárcel de Santiago, sin que se le pudiera demostrar ningún delito. Su familia vendió la única casa que tenía para sobrevivir.
La leyenda popular sostiene que Juárez lo hizo morir en la cárcel, lo cierto es que no estaba en el gobierno cuando González falleció. Sin embargo, en provincias como Santiago del Estero, en la que hay vasos comunicantes próximos por medio de parentescos y amistades, es posible que haya tenido que ver con la inicua muerte de González.
Fue una de las injusticias personales más grandes sucedidas en el siglo XX en Santiago del Estero.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc13 de noviembre de 2023, 8:57

    Las injusticias siguen. Casi nadie lo recuerda a Francisco Javier González. Muchas gracias por la publicación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...