Ir al contenido principal

FIESTA Ojalá que llueva

Niño Dios

Hoy es una muy buena ocasión para recordar el nacimiento de un chico en Belén, el 25 de diciembre del año 1


Que llueva en Navidad, carajo. Ojalá que no pare el agua, desde las 10 de la noche del 24 hasta las 10 de la mañana del 25 y que se hagan agua las fiestas, las jodas, los sánguches de miga, los encuentros, los turrones, los brindis, el muérdago de plástico que ponen en las puertas de las casas, las pizzas y el quipi, las visitas, el baile, la nieve de telgopor de los pesebres, la sidra o el champán, los paseos, los cohetes, los abrazos falsos como tornillo de yeso, el lechón, el cabrito o el pollo.
Alguno aprovechará para putear a los mil dioses que siguen dando vueltas en el aire, porque planeaban quizás toparse con la novia, la amiga, la mina, ir a un boliche de la autopista, salir con los muchachos, visitar a los suegros. Otros, como usted, posiblemente, aprovecharán, ya que estarán sin hacer nada, dispuestos a quedarse despiertos hasta las mil quinientas, para meditar en el misterio de la Navidad.
Todo un Dios, creador del Cielo de la Tierra, de lo visible y lo invisible, se hace pequeñito, tiene un hijo con una Virgen, que luego crece en gracia y sabiduría para, al final, tener la peor de las muertes posibles en aquel tiempo, clavado en una cruz al lado de dos ladrones. Su docena de seguidores, luego llevan sus palabras y enseñanzas por el resto del mundo y lo transforman en algo distinto de lo que era hasta ese momento y sigue vivo y reina desde el Cielo.
Aún si no cree, si es de los que festejan porque todos lo hacen o es lo que le han ordenado que lo haga los comerciantes, reflexione un poquito y verá que se trata de un acontecimiento históricamente asombroso.
¿Quién se acuerda, sin recurrir a un libro, el día del nacimiento de Napoleón Bonaparte, Juan Jacobo Rousseau, Carlos Marx, Adolfo Pedernera o Susana Jiménez?, seguramente muy pocos. Pero si alguien pregunta cuándo nació Nuestro Señor Jesucristo, todos le dirán, sin temor a equivocarse, el 25 de diciembre del año 1, bien a la madrugada (hay algunos que, por odio a la fe católica sostienen que no fue ni ese día ni ese año, pero déjelos de lado, no es fecha para andar recordando su pobre intento de destrucción).
Se cuentan los años desde el día que nació ese niño, en una cueva de Belén, rodeado de pastores, que serían los cartoneros de aquel entonces, y le dieron su calor, porque allá hace frío en diciembre, un burro, una vaca y las ovejas de los niños aquellos.
Todavía hoy nos acordamos y lo recreamos y hacemos obsequios a los chicos, no tanto por los objetos en sí mismos, sino para que aprendan que es una fecha grata a los católicos. Los grandes pretendemos que se les vaya grabando en el corazón que siempre tendrán la compañía del Niño Dios, dondequiera que vayan, sea lo que fuere que piensen, Él siempre estará ahí, dispuesto, para ellos.

Leer más: Lavalle, el pueblo que celebró la Navidad dos veces el mismo año

Ese y no otro es el sentido de hacer una fiesta en la casa para celebrar la Navidad. Fueron los grandes los que luego le fueron agregando cada vez más asuntos raros, tradiciones, un gordo ridículo vestido de colorado y una campanita y renos, seguramente con la intención de que nos olvidemos del verdadero motivo de la fiesta.
El 25 es obligación ir a Misa, como todos los domingos. Pero, se lo digo de corazón, ojalá que para esa hora el tiempo se haya compuesto, salga el sol y las familias se topen con el Niñito del pesebre que, como una recordación misteriosa, los chicos de la parroquia instalaron cerca del altar.
©Juan Manuel Aragón
A 24 de diciembre del 2023, en casa. Escribiendo, como todos los días

 

Comentarios

  1. Un abrazo muy especial y cariñoso Juan Manuel, desde el hemisferio opuesto, el otro, el Norte, "el que ordena" (Mario Benedetti dixit...).
    Coincido completamente con vos, acerca de la pérdida del sentido de la cristiandad en que ha caído La Navidad. Como en muchas cosas, el afán del vil dinero nos va cambiando las cartas y así estamos... FELIZ NAVIDAD JUANCHO !! Desde Guatemala, la Tierra de la Eterna Primavera, 24 de diciembre de 2023.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...