Ir al contenido principal

SOCIEDAD El cine versus Netflix

La soledad de las series

Los cambios tecnológicos aceleran el proceso de soledad de la gente, volcándola a religiones cada vez más individualistas

En los tiempos de antes ir al cine era una actividad social: se iba con la novia, con amigos, con la señora, con los hermanos, con los padres, con los hijos. Unos cuantos preferían ir solos, pero aun así casi siempre hallaban a otros en la sala, viendo la misma película, emocionándose con las mismas escenas, sufriendo hasta el final con el protagonista.
Durante unos cien años más o menos, una de las salidas de los sábados a la noche era ir al cine. Las chicas preferían las de amor, los muchachos las de acción. Había algunos que se daban de intelijudos, que iban a ver esas películas europeas que no las entendían ni los directores, a la gente de pensamiento de trazo grueso le gustaba más las argentinas, porque no tenía que leer los cartelitos con la traducción, había fanáticos de las de cowboys y tuve un tío abuelo perdidamente enamorado de Sofía Loren, no se perdía ni una, no iba al cine con la tía Blanquita, pero sé, porque lo contó él, que se juntaba con algún amigo para ir a verla siempre que daban una.
Había chicas muy cinéfilas que, a las buenas películas, a las imperdibles, preferían ir solas, un miércoles a la tarde, pongalé. Si un muchacho las invitaba, preferían ver con él las cintas más o menos, las que no tenían mucho cartel. “Si es buena, quiero verla sola, sin tener que vestirme de punta en blanco ni andar presumiendo, a la mala película que la pague él”, reflexionaban.
Porque, además, en ese tiempo salir con una mujer era hacerse cargo de todo, nada de mitad y mitad. El muchacho debía pagar desde la entrada al cine, el café a la salida y el taxi, si había que llevarla de vuelta a la casa. ¿Si no tenía plata?, mejor no salía. Así de simple. No iba eso de andar dividiendo: “Yo he comido un sánguche y he tomado medio traguito de tu Cocacola, más mi cortado mediano, es tanto”. Si uno le hacía ese cálculo a una chica, más en una primera salida, chau, chau, chau, que se olvide de ella para siempre jamás. Había, por supuesto, muchas anécdotas del cine, tantas, digamos, como gente acostumbraba ir.
Bueno, un buen día todo ese mundo maravilloso se terminó. Alguien inventó un aparato para ver películas en la casa, solo como vegano en asado, triste, apagado, tapado con las sábanas, viendo una serie de esa fábrica de ideas pedorras que es Netflix, mientras la señora ve otra en su propio aparato: están lado a lado, a miles de kilómetros uno del otro, en tiempos distintos, en diferentes historias. Patético.
A la soledad en compañía que imponía al hombre la modernidad, se le suma ahora el desierto de tecnologías que han venido a aislarlo mucho más. En el liberalismo, que imponía la salvación del hombre por el hombre, al menos había una esperanza de filtrar la idea de la redención por la religión, es decir, escaparse de la soledad por el techo, mirando al Cielo. Ahora ni eso. Se impone el yo, yo, siempre yo, por las dudas yo. Un orden cada vez más individualista que ha empezado matando la idea de Dios, ha reemplazado la vieja utopía del amor al prójimo como a uno mismo, dando vuelta la fórmula, para que el amor sea de uno por uno mismo y nadie más.
En el medio, con el liberalismo como dios de una razón impenitente se cuelan la religión del igualitarismo extremo y sus hijos, el feminismo, el veganismo, el yoga, el budismo, el antivacunismo, el terraplanismo, todas las teorías conspirativas y esas otras pequeñas esclavitudes que atan a la pobre gente a una esperanza de la salvación en la tierra.
En ese sentido, el cine era más que ver una película, era dar la mano a una chica por primera vez, abrazar a una novia, ver las lágrimas de la madre, emocionada con la cinta de amor, gritar con los hermanos para que los indios no alcanzaran al actor. O en el intervalo, cruzarse a Popeye, comprar un sangüi de milanesa a la canasta y disfrutar de la segunda película comiéndolo entre cinco, felices por haber visto una de policías y ladrones con Alain Delon y Jean Paul Belmondo.
¿No ha notado que la palabra caridad ha sido desterrada del vocabulario de la gente común y es reemplazada por solidaridad? El acto de caridad requiere el silencio, el ocultamiento de entregarse a los demás sin pedir nada a cambio, que la mano izquierda no se entere de lo que hace la derecha. Empero cualquier sistema solidario pide que se tomen fotos desde el primer día, si es posible, venderle la idea a Netflix para que haga una serie.
Y esa es la diferencia entre ir al cine a cielo abierto o ver una serie de Netflix, en el fondo de la casa, oscuro y acongojado en su estar estando en sí mismo, sin nadie alrededor. Solo como chancleta de rengo.
©Juan Manuel Aragón
A 28 de enero del 2024, en Isca Yacu. Tomando la sopa

Comentarios

  1. Tantas veces se ocupa de la ficción de subvertir la realidad, que hasta se esmeran en ser rápidos y furiosos, porque esa muerte no les hace pensar que sea cierto y los verán al día siguiente en otra vida pero que solo es irreal por lo irreparable que consumimos en este mundo capitalista que descarta a ociosos creativos por sedentarios de la moneda haragán.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cristian Ramón Verduc28 de enero de 2024, 9:39

      Me gusta su comentario. Estoy de acuerdo.

      Eliminar
  2. Sería interesante escribir sobre ese tiempo híbrido y único de los video clubes. Una especie de ritual, elegir la película, encontrase con amigos para ver las cintas, porque tenía video casetera de 4cabezas... Esperar que devuelvan los estrenos...renegar porque se enredaba la cinta....en fin ..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...