Ir al contenido principal

1856 ALMANAQUE MUNDIAL Lobachevsky

Nikolay Lobachevsky

El 24 de febrero de 1856 muere Nikolay Lobachevsky, matemático y fundador de la geometría no euclidiana


El 24 de febrero de 1856 murió Nikolay Ivanovich Lobachevsky, en Kazán. Nacido el 20 de noviembre de 1792, en Nizhny Novgorod, Rusia, fue un matemático y fundador de la geometría no euclidiana, que desarrolló independientemente de János Bolyai y Carl Gauss. (La primera publicación de Lobachevsky sobre este tema fue en 1829, la de Bolyai en 1832; Gauss nunca publicó sus ideas sobre geometría no euclidiana).
Creció en una familia de recursos moderados. Sin embargo, las relaciones familiares eran tensas. Después de 1791, su madre se divorció de su marido, Iván Lobachevsky. El análisis moderno de materiales de archivo previamente desconocidos muestra que su padre era muy probablemente Sergey Shebarshin (muerto en 1797), un graduado de la Universidad Estatal de Moscú que trabajó como topógrafo y ascendió al rango de consejero titular. Después de la muerte de Shebarshin, la economía de la familia empeoró. Desde 1802 Lobachevsky vivió en Kazán, donde estudió con una beca del gobierno en el Gymnasium y después de 1807 en la Universidad Estatal de Kazán, inaugurada en el mismo edificio por el zar Alejandro I en 1804.
Sus profesores eran alemanes invitados a la universidad, en particular el matemático Martin Bartels, amigo de Gauss conocido por su conocimiento enciclopédico de las matemáticas. En 1812 Lobachevsky obtuvo una maestría en la universidad. En 1814 recibió el título de adjunto en matemáticas puras y permiso para enseñar de forma independiente. Impartió cursos de teoría de números, aritmética, álgebra, trigonometría, cálculo integral y diferencial, geometría plana y esférica, mecánica, física y astronomía.
Desde 1816 fue profesor extraordinario. En 1819, la junta regional de educación de Kazán instituyó una política xenófoba y los profesores alemanes se marcharon. La resultante escasez de profesores condujo a un rápido avance en la carrera de Lobachevsky; en 1820 fue nombrado decano de la facultad de físico-matemática y en 1822 se convirtió en profesor ordinario y jefe del comité de biblioteca. Tras un cambio en la junta regional de educación en 1827, se convirtió en rector de la universidad. Lobachevsky fue elegido para este puesto no remunerado seis veces consecutivas, ocupándolo durante 19 años.
Fomentó por todos los medios la difusión de la educación en el extenso distrito de Kazán. Contribuyó decisivamente a detener la propagación de una virulenta epidemia de cólera, entre 1830 y 1831 entre los profesores y estudiantes de la universidad mediante una estricta cuarentena, y mediante una audaz acción personal salvó a la universidad de un devastador incendio que arrasó Kazán en 1842.
En 1846 renunció al cargo de rector y fue nombrado administrador adjunto de la junta regional de educación. En años posteriores quedó ciego, enfermó gravemente y perdió a su amado hijo, pero continuó su labor académica y dictó su última obra, “Pangéométrie”, en francés en 1855.
La pseudoesfera


La pseudoesfera tiene una curvatura negativa constante; es decir, mantiene una concavidad constante en toda su superficie. La pseudoesfera, que no se puede mostrar en su totalidad en una ilustración, se estrecha hasta el infinito en ambas direcciones alejándose del disco central. Fue uno de los primeros modelos de un espacio no euclidiano.
En febrero de 1826 presentó a la facultad de físico-matemática el manuscrito de un ensayo dedicado al "análisis riguroso del teorema de las paralelas", en el que podría haber propuesto una prueba del quinto postulado de Euclides sobre rectas paralelas o una primera versión de su geometría no euclidiana. Este manuscrito, sin embargo, no fue publicado ni discutido públicamente por la universidad, y su contenido sigue siendo desconocido.
Hizo la primera exposición pública de las ideas de la geometría no euclidiana en su artículo "Sobre los principios de la geometría", que contenía fragmentos del manuscrito de 1826 y se publicó entre 1829 y 1830 en una revista menor de Kazán. En su geometría, abandonó el postulado de las paralelas de Euclides, que afirma que en el plano formado por una recta y un punto que no está en la recta es posible trazar exactamente una recta por el punto que es paralela a la recta original. En cambio, basó su geometría en la siguiente suposición: en el plano formado por una línea y un punto que no está en la línea, es posible dibujar infinitas líneas a través del punto que sean paralelas a la línea original. Más tarde se demostró que su geometría era consistente y, como resultado, que el postulado de las paralelas es independiente de los demás axiomas de Euclides y, por tanto, no derivable como teorema a partir de ellos. Esto finalmente resolvió una cuestión que había ocupado las mentes de los matemáticos durante más de 2.000 años; no puede haber un teorema paralelo, sólo un postulado paralelo. Lobachevsky llamó a su obra “geometría imaginaria”, pero, como simpatizante del espíritu empírico de Francis Bacon, intentó determinar la “verdadera” geometría del espacio analizando datos astronómicos obtenidos al medir el paralaje de las estrellas.
El matemático italiano Eugenio Beltrami descubrió una interpretación física de la geometría de Lobachevsky sobre una superficie de curvatura negativa, pero recién en 1868.
De 1835 a 1838 publicó "Geometría imaginaria", "Nuevos fundamentos de la geometría con la teoría completa de las paralelas" y "Aplicación de la geometría a ciertas integrales". En 1842, su trabajo fue notado y muy elogiado por Gauss, a cuya instigación Lobachevsky fue elegido ese año como miembro correspondiente de la Real Sociedad de Göttingen.
Aunque Lobachevsky también fue elegido miembro honorario de la facultad de la Universidad Estatal de Moscú, sus innovadoras ideas geométricas provocaron malentendidos e incluso desprecio. El famoso matemático ruso de la época, Mikhail Ostrogradskii, miembro de la Academia de San Petersburgo, así como el académico Nicolaus Fuss, hablaron despectivamente de sus ideas. Incluso una revista literaria logró acusarlo de “abstruso”. Sin embargo, Lobachevsky continuó obstinadamente desarrollando sus ideas, aunque de forma aislada, ya que no mantenía vínculos estrechos con sus colegas matemáticos.
Además de su geometría, obtuvo resultados interesantes en álgebra y análisis, como el método de Lobachevsky-Gräffe para calcular las raíces de un polinomio y el criterio de Lobachevsky para la convergencia de una serie infinita. Sus intereses de investigación también incluyeron la teoría de la probabilidad, el cálculo integral, la mecánica, la astronomía y la meteorología.
El significado real de la geometría de Lobachevsky no fue comprendido y apreciado completamente hasta el trabajo del gran matemático alemán Bernhard Riemann sobre los fundamentos de la geometría, en 1868 y la prueba de la consistencia de la geometría no euclidiana por su compatriota Felix Klein en 1871.
A finales del siglo XIX, la Universidad Estatal de Kazán estableció un premio y una medalla en nombre de Lobachevsky. A partir de 1927, el Premio Lobachevsky fue otorgado por la Academia de Ciencias de la Unión Soviética (ahora Academia de Ciencias de Rusia), pero en 1992 la concesión de la medalla recayó en la Universidad Estatal de Kazán.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...