Ir al contenido principal

1856 ALMANAQUE MUNDIAL Lobachevsky

Nikolay Lobachevsky

El 24 de febrero de 1856 muere Nikolay Lobachevsky, matemático y fundador de la geometría no euclidiana


El 24 de febrero de 1856 murió Nikolay Ivanovich Lobachevsky, en Kazán. Nacido el 20 de noviembre de 1792, en Nizhny Novgorod, Rusia, fue un matemático y fundador de la geometría no euclidiana, que desarrolló independientemente de János Bolyai y Carl Gauss. (La primera publicación de Lobachevsky sobre este tema fue en 1829, la de Bolyai en 1832; Gauss nunca publicó sus ideas sobre geometría no euclidiana).
Creció en una familia de recursos moderados. Sin embargo, las relaciones familiares eran tensas. Después de 1791, su madre se divorció de su marido, Iván Lobachevsky. El análisis moderno de materiales de archivo previamente desconocidos muestra que su padre era muy probablemente Sergey Shebarshin (muerto en 1797), un graduado de la Universidad Estatal de Moscú que trabajó como topógrafo y ascendió al rango de consejero titular. Después de la muerte de Shebarshin, la economía de la familia empeoró. Desde 1802 Lobachevsky vivió en Kazán, donde estudió con una beca del gobierno en el Gymnasium y después de 1807 en la Universidad Estatal de Kazán, inaugurada en el mismo edificio por el zar Alejandro I en 1804.
Sus profesores eran alemanes invitados a la universidad, en particular el matemático Martin Bartels, amigo de Gauss conocido por su conocimiento enciclopédico de las matemáticas. En 1812 Lobachevsky obtuvo una maestría en la universidad. En 1814 recibió el título de adjunto en matemáticas puras y permiso para enseñar de forma independiente. Impartió cursos de teoría de números, aritmética, álgebra, trigonometría, cálculo integral y diferencial, geometría plana y esférica, mecánica, física y astronomía.
Desde 1816 fue profesor extraordinario. En 1819, la junta regional de educación de Kazán instituyó una política xenófoba y los profesores alemanes se marcharon. La resultante escasez de profesores condujo a un rápido avance en la carrera de Lobachevsky; en 1820 fue nombrado decano de la facultad de físico-matemática y en 1822 se convirtió en profesor ordinario y jefe del comité de biblioteca. Tras un cambio en la junta regional de educación en 1827, se convirtió en rector de la universidad. Lobachevsky fue elegido para este puesto no remunerado seis veces consecutivas, ocupándolo durante 19 años.
Fomentó por todos los medios la difusión de la educación en el extenso distrito de Kazán. Contribuyó decisivamente a detener la propagación de una virulenta epidemia de cólera, entre 1830 y 1831 entre los profesores y estudiantes de la universidad mediante una estricta cuarentena, y mediante una audaz acción personal salvó a la universidad de un devastador incendio que arrasó Kazán en 1842.
En 1846 renunció al cargo de rector y fue nombrado administrador adjunto de la junta regional de educación. En años posteriores quedó ciego, enfermó gravemente y perdió a su amado hijo, pero continuó su labor académica y dictó su última obra, “Pangéométrie”, en francés en 1855.
La pseudoesfera


La pseudoesfera tiene una curvatura negativa constante; es decir, mantiene una concavidad constante en toda su superficie. La pseudoesfera, que no se puede mostrar en su totalidad en una ilustración, se estrecha hasta el infinito en ambas direcciones alejándose del disco central. Fue uno de los primeros modelos de un espacio no euclidiano.
En febrero de 1826 presentó a la facultad de físico-matemática el manuscrito de un ensayo dedicado al "análisis riguroso del teorema de las paralelas", en el que podría haber propuesto una prueba del quinto postulado de Euclides sobre rectas paralelas o una primera versión de su geometría no euclidiana. Este manuscrito, sin embargo, no fue publicado ni discutido públicamente por la universidad, y su contenido sigue siendo desconocido.
Hizo la primera exposición pública de las ideas de la geometría no euclidiana en su artículo "Sobre los principios de la geometría", que contenía fragmentos del manuscrito de 1826 y se publicó entre 1829 y 1830 en una revista menor de Kazán. En su geometría, abandonó el postulado de las paralelas de Euclides, que afirma que en el plano formado por una recta y un punto que no está en la recta es posible trazar exactamente una recta por el punto que es paralela a la recta original. En cambio, basó su geometría en la siguiente suposición: en el plano formado por una línea y un punto que no está en la línea, es posible dibujar infinitas líneas a través del punto que sean paralelas a la línea original. Más tarde se demostró que su geometría era consistente y, como resultado, que el postulado de las paralelas es independiente de los demás axiomas de Euclides y, por tanto, no derivable como teorema a partir de ellos. Esto finalmente resolvió una cuestión que había ocupado las mentes de los matemáticos durante más de 2.000 años; no puede haber un teorema paralelo, sólo un postulado paralelo. Lobachevsky llamó a su obra “geometría imaginaria”, pero, como simpatizante del espíritu empírico de Francis Bacon, intentó determinar la “verdadera” geometría del espacio analizando datos astronómicos obtenidos al medir el paralaje de las estrellas.
El matemático italiano Eugenio Beltrami descubrió una interpretación física de la geometría de Lobachevsky sobre una superficie de curvatura negativa, pero recién en 1868.
De 1835 a 1838 publicó "Geometría imaginaria", "Nuevos fundamentos de la geometría con la teoría completa de las paralelas" y "Aplicación de la geometría a ciertas integrales". En 1842, su trabajo fue notado y muy elogiado por Gauss, a cuya instigación Lobachevsky fue elegido ese año como miembro correspondiente de la Real Sociedad de Göttingen.
Aunque Lobachevsky también fue elegido miembro honorario de la facultad de la Universidad Estatal de Moscú, sus innovadoras ideas geométricas provocaron malentendidos e incluso desprecio. El famoso matemático ruso de la época, Mikhail Ostrogradskii, miembro de la Academia de San Petersburgo, así como el académico Nicolaus Fuss, hablaron despectivamente de sus ideas. Incluso una revista literaria logró acusarlo de “abstruso”. Sin embargo, Lobachevsky continuó obstinadamente desarrollando sus ideas, aunque de forma aislada, ya que no mantenía vínculos estrechos con sus colegas matemáticos.
Además de su geometría, obtuvo resultados interesantes en álgebra y análisis, como el método de Lobachevsky-Gräffe para calcular las raíces de un polinomio y el criterio de Lobachevsky para la convergencia de una serie infinita. Sus intereses de investigación también incluyeron la teoría de la probabilidad, el cálculo integral, la mecánica, la astronomía y la meteorología.
El significado real de la geometría de Lobachevsky no fue comprendido y apreciado completamente hasta el trabajo del gran matemático alemán Bernhard Riemann sobre los fundamentos de la geometría, en 1868 y la prueba de la consistencia de la geometría no euclidiana por su compatriota Felix Klein en 1871.
A finales del siglo XIX, la Universidad Estatal de Kazán estableció un premio y una medalla en nombre de Lobachevsky. A partir de 1927, el Premio Lobachevsky fue otorgado por la Academia de Ciencias de la Unión Soviética (ahora Academia de Ciencias de Rusia), pero en 1992 la concesión de la medalla recayó en la Universidad Estatal de Kazán.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...