Ir al contenido principal

1856 ALMANAQUE MUNDIAL Lobachevsky

Nikolay Lobachevsky

El 24 de febrero de 1856 muere Nikolay Lobachevsky, matemático y fundador de la geometría no euclidiana


El 24 de febrero de 1856 murió Nikolay Ivanovich Lobachevsky, en Kazán. Nacido el 20 de noviembre de 1792, en Nizhny Novgorod, Rusia, fue un matemático y fundador de la geometría no euclidiana, que desarrolló independientemente de János Bolyai y Carl Gauss. (La primera publicación de Lobachevsky sobre este tema fue en 1829, la de Bolyai en 1832; Gauss nunca publicó sus ideas sobre geometría no euclidiana).
Creció en una familia de recursos moderados. Sin embargo, las relaciones familiares eran tensas. Después de 1791, su madre se divorció de su marido, Iván Lobachevsky. El análisis moderno de materiales de archivo previamente desconocidos muestra que su padre era muy probablemente Sergey Shebarshin (muerto en 1797), un graduado de la Universidad Estatal de Moscú que trabajó como topógrafo y ascendió al rango de consejero titular. Después de la muerte de Shebarshin, la economía de la familia empeoró. Desde 1802 Lobachevsky vivió en Kazán, donde estudió con una beca del gobierno en el Gymnasium y después de 1807 en la Universidad Estatal de Kazán, inaugurada en el mismo edificio por el zar Alejandro I en 1804.
Sus profesores eran alemanes invitados a la universidad, en particular el matemático Martin Bartels, amigo de Gauss conocido por su conocimiento enciclopédico de las matemáticas. En 1812 Lobachevsky obtuvo una maestría en la universidad. En 1814 recibió el título de adjunto en matemáticas puras y permiso para enseñar de forma independiente. Impartió cursos de teoría de números, aritmética, álgebra, trigonometría, cálculo integral y diferencial, geometría plana y esférica, mecánica, física y astronomía.
Desde 1816 fue profesor extraordinario. En 1819, la junta regional de educación de Kazán instituyó una política xenófoba y los profesores alemanes se marcharon. La resultante escasez de profesores condujo a un rápido avance en la carrera de Lobachevsky; en 1820 fue nombrado decano de la facultad de físico-matemática y en 1822 se convirtió en profesor ordinario y jefe del comité de biblioteca. Tras un cambio en la junta regional de educación en 1827, se convirtió en rector de la universidad. Lobachevsky fue elegido para este puesto no remunerado seis veces consecutivas, ocupándolo durante 19 años.
Fomentó por todos los medios la difusión de la educación en el extenso distrito de Kazán. Contribuyó decisivamente a detener la propagación de una virulenta epidemia de cólera, entre 1830 y 1831 entre los profesores y estudiantes de la universidad mediante una estricta cuarentena, y mediante una audaz acción personal salvó a la universidad de un devastador incendio que arrasó Kazán en 1842.
En 1846 renunció al cargo de rector y fue nombrado administrador adjunto de la junta regional de educación. En años posteriores quedó ciego, enfermó gravemente y perdió a su amado hijo, pero continuó su labor académica y dictó su última obra, “Pangéométrie”, en francés en 1855.
La pseudoesfera


La pseudoesfera tiene una curvatura negativa constante; es decir, mantiene una concavidad constante en toda su superficie. La pseudoesfera, que no se puede mostrar en su totalidad en una ilustración, se estrecha hasta el infinito en ambas direcciones alejándose del disco central. Fue uno de los primeros modelos de un espacio no euclidiano.
En febrero de 1826 presentó a la facultad de físico-matemática el manuscrito de un ensayo dedicado al "análisis riguroso del teorema de las paralelas", en el que podría haber propuesto una prueba del quinto postulado de Euclides sobre rectas paralelas o una primera versión de su geometría no euclidiana. Este manuscrito, sin embargo, no fue publicado ni discutido públicamente por la universidad, y su contenido sigue siendo desconocido.
Hizo la primera exposición pública de las ideas de la geometría no euclidiana en su artículo "Sobre los principios de la geometría", que contenía fragmentos del manuscrito de 1826 y se publicó entre 1829 y 1830 en una revista menor de Kazán. En su geometría, abandonó el postulado de las paralelas de Euclides, que afirma que en el plano formado por una recta y un punto que no está en la recta es posible trazar exactamente una recta por el punto que es paralela a la recta original. En cambio, basó su geometría en la siguiente suposición: en el plano formado por una línea y un punto que no está en la línea, es posible dibujar infinitas líneas a través del punto que sean paralelas a la línea original. Más tarde se demostró que su geometría era consistente y, como resultado, que el postulado de las paralelas es independiente de los demás axiomas de Euclides y, por tanto, no derivable como teorema a partir de ellos. Esto finalmente resolvió una cuestión que había ocupado las mentes de los matemáticos durante más de 2.000 años; no puede haber un teorema paralelo, sólo un postulado paralelo. Lobachevsky llamó a su obra “geometría imaginaria”, pero, como simpatizante del espíritu empírico de Francis Bacon, intentó determinar la “verdadera” geometría del espacio analizando datos astronómicos obtenidos al medir el paralaje de las estrellas.
El matemático italiano Eugenio Beltrami descubrió una interpretación física de la geometría de Lobachevsky sobre una superficie de curvatura negativa, pero recién en 1868.
De 1835 a 1838 publicó "Geometría imaginaria", "Nuevos fundamentos de la geometría con la teoría completa de las paralelas" y "Aplicación de la geometría a ciertas integrales". En 1842, su trabajo fue notado y muy elogiado por Gauss, a cuya instigación Lobachevsky fue elegido ese año como miembro correspondiente de la Real Sociedad de Göttingen.
Aunque Lobachevsky también fue elegido miembro honorario de la facultad de la Universidad Estatal de Moscú, sus innovadoras ideas geométricas provocaron malentendidos e incluso desprecio. El famoso matemático ruso de la época, Mikhail Ostrogradskii, miembro de la Academia de San Petersburgo, así como el académico Nicolaus Fuss, hablaron despectivamente de sus ideas. Incluso una revista literaria logró acusarlo de “abstruso”. Sin embargo, Lobachevsky continuó obstinadamente desarrollando sus ideas, aunque de forma aislada, ya que no mantenía vínculos estrechos con sus colegas matemáticos.
Además de su geometría, obtuvo resultados interesantes en álgebra y análisis, como el método de Lobachevsky-Gräffe para calcular las raíces de un polinomio y el criterio de Lobachevsky para la convergencia de una serie infinita. Sus intereses de investigación también incluyeron la teoría de la probabilidad, el cálculo integral, la mecánica, la astronomía y la meteorología.
El significado real de la geometría de Lobachevsky no fue comprendido y apreciado completamente hasta el trabajo del gran matemático alemán Bernhard Riemann sobre los fundamentos de la geometría, en 1868 y la prueba de la consistencia de la geometría no euclidiana por su compatriota Felix Klein en 1871.
A finales del siglo XIX, la Universidad Estatal de Kazán estableció un premio y una medalla en nombre de Lobachevsky. A partir de 1927, el Premio Lobachevsky fue otorgado por la Academia de Ciencias de la Unión Soviética (ahora Academia de Ciencias de Rusia), pero en 1992 la concesión de la medalla recayó en la Universidad Estatal de Kazán.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....