Ir al contenido principal

1856 ALMANAQUE MUNDIAL Lobachevsky

Nikolay Lobachevsky

El 24 de febrero de 1856 muere Nikolay Lobachevsky, matemático y fundador de la geometría no euclidiana


El 24 de febrero de 1856 murió Nikolay Ivanovich Lobachevsky, en Kazán. Nacido el 20 de noviembre de 1792, en Nizhny Novgorod, Rusia, fue un matemático y fundador de la geometría no euclidiana, que desarrolló independientemente de János Bolyai y Carl Gauss. (La primera publicación de Lobachevsky sobre este tema fue en 1829, la de Bolyai en 1832; Gauss nunca publicó sus ideas sobre geometría no euclidiana).
Creció en una familia de recursos moderados. Sin embargo, las relaciones familiares eran tensas. Después de 1791, su madre se divorció de su marido, Iván Lobachevsky. El análisis moderno de materiales de archivo previamente desconocidos muestra que su padre era muy probablemente Sergey Shebarshin (muerto en 1797), un graduado de la Universidad Estatal de Moscú que trabajó como topógrafo y ascendió al rango de consejero titular. Después de la muerte de Shebarshin, la economía de la familia empeoró. Desde 1802 Lobachevsky vivió en Kazán, donde estudió con una beca del gobierno en el Gymnasium y después de 1807 en la Universidad Estatal de Kazán, inaugurada en el mismo edificio por el zar Alejandro I en 1804.
Sus profesores eran alemanes invitados a la universidad, en particular el matemático Martin Bartels, amigo de Gauss conocido por su conocimiento enciclopédico de las matemáticas. En 1812 Lobachevsky obtuvo una maestría en la universidad. En 1814 recibió el título de adjunto en matemáticas puras y permiso para enseñar de forma independiente. Impartió cursos de teoría de números, aritmética, álgebra, trigonometría, cálculo integral y diferencial, geometría plana y esférica, mecánica, física y astronomía.
Desde 1816 fue profesor extraordinario. En 1819, la junta regional de educación de Kazán instituyó una política xenófoba y los profesores alemanes se marcharon. La resultante escasez de profesores condujo a un rápido avance en la carrera de Lobachevsky; en 1820 fue nombrado decano de la facultad de físico-matemática y en 1822 se convirtió en profesor ordinario y jefe del comité de biblioteca. Tras un cambio en la junta regional de educación en 1827, se convirtió en rector de la universidad. Lobachevsky fue elegido para este puesto no remunerado seis veces consecutivas, ocupándolo durante 19 años.
Fomentó por todos los medios la difusión de la educación en el extenso distrito de Kazán. Contribuyó decisivamente a detener la propagación de una virulenta epidemia de cólera, entre 1830 y 1831 entre los profesores y estudiantes de la universidad mediante una estricta cuarentena, y mediante una audaz acción personal salvó a la universidad de un devastador incendio que arrasó Kazán en 1842.
En 1846 renunció al cargo de rector y fue nombrado administrador adjunto de la junta regional de educación. En años posteriores quedó ciego, enfermó gravemente y perdió a su amado hijo, pero continuó su labor académica y dictó su última obra, “Pangéométrie”, en francés en 1855.
La pseudoesfera


La pseudoesfera tiene una curvatura negativa constante; es decir, mantiene una concavidad constante en toda su superficie. La pseudoesfera, que no se puede mostrar en su totalidad en una ilustración, se estrecha hasta el infinito en ambas direcciones alejándose del disco central. Fue uno de los primeros modelos de un espacio no euclidiano.
En febrero de 1826 presentó a la facultad de físico-matemática el manuscrito de un ensayo dedicado al "análisis riguroso del teorema de las paralelas", en el que podría haber propuesto una prueba del quinto postulado de Euclides sobre rectas paralelas o una primera versión de su geometría no euclidiana. Este manuscrito, sin embargo, no fue publicado ni discutido públicamente por la universidad, y su contenido sigue siendo desconocido.
Hizo la primera exposición pública de las ideas de la geometría no euclidiana en su artículo "Sobre los principios de la geometría", que contenía fragmentos del manuscrito de 1826 y se publicó entre 1829 y 1830 en una revista menor de Kazán. En su geometría, abandonó el postulado de las paralelas de Euclides, que afirma que en el plano formado por una recta y un punto que no está en la recta es posible trazar exactamente una recta por el punto que es paralela a la recta original. En cambio, basó su geometría en la siguiente suposición: en el plano formado por una línea y un punto que no está en la línea, es posible dibujar infinitas líneas a través del punto que sean paralelas a la línea original. Más tarde se demostró que su geometría era consistente y, como resultado, que el postulado de las paralelas es independiente de los demás axiomas de Euclides y, por tanto, no derivable como teorema a partir de ellos. Esto finalmente resolvió una cuestión que había ocupado las mentes de los matemáticos durante más de 2.000 años; no puede haber un teorema paralelo, sólo un postulado paralelo. Lobachevsky llamó a su obra “geometría imaginaria”, pero, como simpatizante del espíritu empírico de Francis Bacon, intentó determinar la “verdadera” geometría del espacio analizando datos astronómicos obtenidos al medir el paralaje de las estrellas.
El matemático italiano Eugenio Beltrami descubrió una interpretación física de la geometría de Lobachevsky sobre una superficie de curvatura negativa, pero recién en 1868.
De 1835 a 1838 publicó "Geometría imaginaria", "Nuevos fundamentos de la geometría con la teoría completa de las paralelas" y "Aplicación de la geometría a ciertas integrales". En 1842, su trabajo fue notado y muy elogiado por Gauss, a cuya instigación Lobachevsky fue elegido ese año como miembro correspondiente de la Real Sociedad de Göttingen.
Aunque Lobachevsky también fue elegido miembro honorario de la facultad de la Universidad Estatal de Moscú, sus innovadoras ideas geométricas provocaron malentendidos e incluso desprecio. El famoso matemático ruso de la época, Mikhail Ostrogradskii, miembro de la Academia de San Petersburgo, así como el académico Nicolaus Fuss, hablaron despectivamente de sus ideas. Incluso una revista literaria logró acusarlo de “abstruso”. Sin embargo, Lobachevsky continuó obstinadamente desarrollando sus ideas, aunque de forma aislada, ya que no mantenía vínculos estrechos con sus colegas matemáticos.
Además de su geometría, obtuvo resultados interesantes en álgebra y análisis, como el método de Lobachevsky-Gräffe para calcular las raíces de un polinomio y el criterio de Lobachevsky para la convergencia de una serie infinita. Sus intereses de investigación también incluyeron la teoría de la probabilidad, el cálculo integral, la mecánica, la astronomía y la meteorología.
El significado real de la geometría de Lobachevsky no fue comprendido y apreciado completamente hasta el trabajo del gran matemático alemán Bernhard Riemann sobre los fundamentos de la geometría, en 1868 y la prueba de la consistencia de la geometría no euclidiana por su compatriota Felix Klein en 1871.
A finales del siglo XIX, la Universidad Estatal de Kazán estableció un premio y una medalla en nombre de Lobachevsky. A partir de 1927, el Premio Lobachevsky fue otorgado por la Academia de Ciencias de la Unión Soviética (ahora Academia de Ciencias de Rusia), pero en 1992 la concesión de la medalla recayó en la Universidad Estatal de Kazán.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad