Ir al contenido principal

GOLES Volverán las oscuras golondrinas

Lionel Messi

Comienza otra fiesta del fútbl y los argentinos se vestirán de chauvinismo en polvo

Comienza otra vez, como cada uno o dos años, la fiesta mayor del chauvinismo argentino: la Selección Nacional de Fútbol jugará otro campeonato, esta vez la Copa América. Volverán las oscuras golondrinas, de tu balcón sus nidos a colgar y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán.
Y las calles se vestirán del azul y blanco de la bandera, camisetas, cornetas, pitos, flautas, matracas e historias de cada uno contando dónde estaba cuando metieron tal gol o sufrieron porque erraron tal otro o ganaron los contrarios. 
El mundo se detendrá un instante, pararán los comercios, los ómnibus viajarán sin gente, los bares y confiterías estarán llenos de los fanáticos mirando la televisión hipnotizados, encandilados, ciegos, mirando un juego o quizás un trabajo, uno de los mejores pagados del mundo. 
En noventa minutos se define la alegría de la mayoría de la gente, que sentirá el pecho henchido de orgullo si los jugadores que le han dicho que la representa, ganan un partido. Y sentirá que es mejor que otros países de porquería, porque no tienen los héroes que supo conseguir en años de potrero, sudor, barro, raspones en las piernas, pantalones cortos, botines y una sola ilusión, ganar el partido. Lo demás no importa ni el peso que tiene el punto final de este párrafo en la computadora en que lee la nota. 
Cientos de miles saldrán a las calles de todas las ciudades, llevando las banderas, narcotizados, alegres, felices, contentos, con el alma ligera y una sonrisa en el corazón, porque al fin, como nación amiga del mundo, tienen algo con que felicitarse y sentirse parte de un mundo que nunca antes los tuvo en cuenta y ahora sí, como corresponde. Tienen que tomar nota de lo que es un pueblo cuando festeja, en unión, porque todos, ¡viva, viva!, son, se sienten y se saben argentinos. Hasta la muerte. Y otra vez con el ala a sus cristales, jugando llamarán. 
Como si fuera un valor intrínseco, como si el lugar de nacimiento definiera la personalidad de cada uno y lo forjara diferente a los demás, es decir mejor, más hábil, más gambeteador, mejor arquero, delantero audaz, rudo defensor, sutil mediocampista. Qué más se necesita para triunfar como nación. Respuesta, nada. 
El país de Lionel Messi, que antes fue de Diego Maradona y antes de antes de Mario Kempes, que forjó la personalidad de todos con sus triunfos de último momento, sus goles asestados en el instante justo y la imaginación para idearlos, antes de que ocurran. 

Una nota sobre el quichua más usado en la provincia, pinchando aquí

Chauvinismo en polvo, para diluir y extraer cien litros más. El pecho henchido de nada, de vacío, aire del aire de una mañana de invierno gritando un gol que no entró, dando alaridos porque la pelota esta vez si tocó la red. Y ellos, allá, en los Estados Unidos, patria de los grandes capitales, dando lecciones de habilidad, destrza, fuerza física. Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar y otra vez a la tarde aún más hermosas, sus flores se abrirán. 
La ciudad en que vivo se vestirá esos días de una soledad magnífica, ideal para salir a caminarla, a mirar cómo son sus veredas cuando a los fantasmas de los hombres los anotan como ausentes. Un solitario policía, en una que otra esquina, si es que, saludará a quien pase apurado porque se le hizo tarde y corre a buscar un televisor en cualquier parte para ver cómo se le va el alma o le queda pegada al cuerpo, según el resultado de un partido de fútbol. Los jugadores traerán la copa para, según anuncian, darle otra alegría al pueblo, como si fuera lo único que importara en esta perra vida. 
Los que pasean en aviones contratados para ellos solitos, los que rebuscan en la basura, todos los días, su propia comida, los oficinistas, los que manejan una motocicleta llevando mandados, los que enseñan en las aulas de todas las escuelas y sus alumnos, los que venden, los que compran, los que trafican y su distinguida clientela, todos, pero todos, todos, todos, estarán prendidos, observando obnubilados esa pantalla de colores brillantes, oliendo el sudor, viendo la cara de los jugadores, sus gestos, sus corridas, venturas y desventuras de un pueblo que se mira sin mirarse en lo único que le da sentido de pertenencia.
Aunque sea una pelota, rellena de aire, rodando por un verde césped, yendo a ningún lado, tratando de existir, de ser, de tener vida. Pero aquellas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ésas... ¡no volverán!
Juan Manuel Aragón
A 21 de junio del 2024, en la Roca y Avellaneda. Mirando a Lorenzo Lugones.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Lo que plantea la nota, crudamente descripto, es lo esperado de una sociedad que tiene trastocados los valores, al punto que, desde bebés, a los hijos lo primero que le ponen es una camiseta de fútbol y les enseñan a adorar y venerar al equipo por encima de todas las cosas.
    Así quedan de lado el respeto por las instituciones, los valores y principios que ayudaron a forjar la nación, se pierde el interés por lo que verdaderamente vale la pena exaltar y se convierte a la sociedad en hinchas fanáticos en vez de patriotas comprometidos.
    Es lo que hay.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...