Ir al contenido principal

GOLES Volverán las oscuras golondrinas

Lionel Messi

Comienza otra fiesta del fútbl y los argentinos se vestirán de chauvinismo en polvo

Comienza otra vez, como cada uno o dos años, la fiesta mayor del chauvinismo argentino: la Selección Nacional de Fútbol jugará otro campeonato, esta vez la Copa América. Volverán las oscuras golondrinas, de tu balcón sus nidos a colgar y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán.
Y las calles se vestirán del azul y blanco de la bandera, camisetas, cornetas, pitos, flautas, matracas e historias de cada uno contando dónde estaba cuando metieron tal gol o sufrieron porque erraron tal otro o ganaron los contrarios. 
El mundo se detendrá un instante, pararán los comercios, los ómnibus viajarán sin gente, los bares y confiterías estarán llenos de los fanáticos mirando la televisión hipnotizados, encandilados, ciegos, mirando un juego o quizás un trabajo, uno de los mejores pagados del mundo. 
En noventa minutos se define la alegría de la mayoría de la gente, que sentirá el pecho henchido de orgullo si los jugadores que le han dicho que la representa, ganan un partido. Y sentirá que es mejor que otros países de porquería, porque no tienen los héroes que supo conseguir en años de potrero, sudor, barro, raspones en las piernas, pantalones cortos, botines y una sola ilusión, ganar el partido. Lo demás no importa ni el peso que tiene el punto final de este párrafo en la computadora en que lee la nota. 
Cientos de miles saldrán a las calles de todas las ciudades, llevando las banderas, narcotizados, alegres, felices, contentos, con el alma ligera y una sonrisa en el corazón, porque al fin, como nación amiga del mundo, tienen algo con que felicitarse y sentirse parte de un mundo que nunca antes los tuvo en cuenta y ahora sí, como corresponde. Tienen que tomar nota de lo que es un pueblo cuando festeja, en unión, porque todos, ¡viva, viva!, son, se sienten y se saben argentinos. Hasta la muerte. Y otra vez con el ala a sus cristales, jugando llamarán. 
Como si fuera un valor intrínseco, como si el lugar de nacimiento definiera la personalidad de cada uno y lo forjara diferente a los demás, es decir mejor, más hábil, más gambeteador, mejor arquero, delantero audaz, rudo defensor, sutil mediocampista. Qué más se necesita para triunfar como nación. Respuesta, nada. 
El país de Lionel Messi, que antes fue de Diego Maradona y antes de antes de Mario Kempes, que forjó la personalidad de todos con sus triunfos de último momento, sus goles asestados en el instante justo y la imaginación para idearlos, antes de que ocurran. 

Una nota sobre el quichua más usado en la provincia, pinchando aquí

Chauvinismo en polvo, para diluir y extraer cien litros más. El pecho henchido de nada, de vacío, aire del aire de una mañana de invierno gritando un gol que no entró, dando alaridos porque la pelota esta vez si tocó la red. Y ellos, allá, en los Estados Unidos, patria de los grandes capitales, dando lecciones de habilidad, destrza, fuerza física. Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar y otra vez a la tarde aún más hermosas, sus flores se abrirán. 
La ciudad en que vivo se vestirá esos días de una soledad magnífica, ideal para salir a caminarla, a mirar cómo son sus veredas cuando a los fantasmas de los hombres los anotan como ausentes. Un solitario policía, en una que otra esquina, si es que, saludará a quien pase apurado porque se le hizo tarde y corre a buscar un televisor en cualquier parte para ver cómo se le va el alma o le queda pegada al cuerpo, según el resultado de un partido de fútbol. Los jugadores traerán la copa para, según anuncian, darle otra alegría al pueblo, como si fuera lo único que importara en esta perra vida. 
Los que pasean en aviones contratados para ellos solitos, los que rebuscan en la basura, todos los días, su propia comida, los oficinistas, los que manejan una motocicleta llevando mandados, los que enseñan en las aulas de todas las escuelas y sus alumnos, los que venden, los que compran, los que trafican y su distinguida clientela, todos, pero todos, todos, todos, estarán prendidos, observando obnubilados esa pantalla de colores brillantes, oliendo el sudor, viendo la cara de los jugadores, sus gestos, sus corridas, venturas y desventuras de un pueblo que se mira sin mirarse en lo único que le da sentido de pertenencia.
Aunque sea una pelota, rellena de aire, rodando por un verde césped, yendo a ningún lado, tratando de existir, de ser, de tener vida. Pero aquellas cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ésas... ¡no volverán!
Juan Manuel Aragón
A 21 de junio del 2024, en la Roca y Avellaneda. Mirando a Lorenzo Lugones.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Lo que plantea la nota, crudamente descripto, es lo esperado de una sociedad que tiene trastocados los valores, al punto que, desde bebés, a los hijos lo primero que le ponen es una camiseta de fútbol y les enseñan a adorar y venerar al equipo por encima de todas las cosas.
    Así quedan de lado el respeto por las instituciones, los valores y principios que ayudaron a forjar la nación, se pierde el interés por lo que verdaderamente vale la pena exaltar y se convierte a la sociedad en hinchas fanáticos en vez de patriotas comprometidos.
    Es lo que hay.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...