Ir al contenido principal

MARX El opio de los pueblos

Pelota de fútbol

Si no se estudia la historia en un contexto amplio, siempre es posible caer en errores que lleven a falsas conclusiones

La frase: ”La religión es el opio de los pueblos”, fue escrita en 1844 por Carlos Marx. Se debe estudiar la historia en su contexto, porque cualquier palabra extraída de un pensamiento más amplio, puede ser al menos equívoca. La cita completa quizás arroje un poco más de luz sobre lo que quiso decir el pensador germano: “El sufrimiento religioso es al mismo tiempo la expresión del sufrimiento real y una protesta contra el sufrimiento real. La religión es el alivio de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas desalmado. Es el opio del pueblo.”
Al meos en este párrafo no hablaba frontalmente en contra de la religión, la tomaba como un remedio para aliviar el sufrimiento de los creyentes. Algo que, en cierto sentido, las religiones tienen como suyo. Sobre todo la Iglesia Católica, contra la cual escribía Marx, si vamos a esciribirlo todo.
En este momento la religión ya ha dejado de jugar un papel fundamental en la vida de los hombres, su lugar ha sido ocupado por otras “protestas contra el sufrimiento real”, diría el marxismo. Una de las principales, la que vino a ocupar el lugar de aquel otro opio del pueblo, en estos momentos sería el fútbol, devoción sin fronteras, que reconoce millones de fieles en todo el mundo. Contra las frustraciones que provoca durante toda la semana un sistema que los oprime, los hombres recurren al fútbol como la última esperanza para tener una alegría en sus vidas. Tienen una celebración por semana, con sus sumos sacerdotes y -cómo no -sus ritos precisos y determinados, establecidos, asentados sobre sus propias tradiciones, obedecidos e indiscutidos.
Dice también Marx: “La superación de la religión como felicidad ilusoria del pueblo, es la reivindicación de su felicidad real. El llamado para que el pueblo se deje de ilusiones acerca de su condición, es el llamado a que termine con un estado de cosas que necesita ilusiones. La crítica de la religión es ya, en embrión, la crítica del valle de lágrimas, santificado por la religión”.
Se pide el abandono de la creencia religiosa para alcanzar una felicidad, digamos “verdadera”, porque el triunfo en una cancha de un equipo de fútbol cualquiera, vendría a ser una ilusión o un “valle de lágrimas", sólo que esta vez "santificado por una pelota”.
Siempre siguiendo el razonamiento de Carlos Marx, todos los domingos millones de fieles acuden a las canchas para celebrar una misa laica, con once jugadores por bando, un referí impartiendo justicia, un balón corriendo por la gramilla y cientos de fieles observando las evoluciones de los primeros sumos sacerdotes de la celebración. Del éxito de alguno de los dos equipos dependerá la felicidad ilusoria de miles, quizás millones de fieles, desperdigados en una ciudad, un país, el mundo entero.

Leer aquí, qué otra celebración, además de San Juan Bautista, hay en esta fecha en la Argentina

Si eso no es una puesta en escena de una gran religión, entonces que alguien diga dónde está hoy la droga opiácea de tantos pueblos adormecidos con un triunfo que, en caso de darse, sería santificado instantáneamente por los medios de comunicación, jugando el papel de voceros de esta nueva doctrina universal. Heraldos eficaces de una creencia que no reconoce fronteras.
Dice Marx a quien quiera oírlo: “La abolición de la religión trae consigo la liberación humana. La religión es la exigencia para, la promesa de, y el obstáculo a esa liberación”.
¿Alguien duda de que la abolición del fútbol pondrá al hombre moderno cara a cara con su circunstancia y exigirá, por lo tanto una solución a quienes corresponda? ¿A esta altura del tentempié, hay quien tenga dudas de que el fútbol es hoy la religión a la que aludía Marx? Quien crea que esta nota está equivocada, que hable con un hincha cualquiera y verá dónde está, llegando al primer mediodía del siglo XXI, el opio de los pueblos. O escriba una nota al pie de esta artículo.
Juan Manuel Aragón
A 24 de junio del 2024, en La Abrita. Moliendo maíz.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Marx sabía que la religión era la mayor competencia para su visión sobre la utopía de felicidad eterna de los pueblos, basada en el comunismo.
    Comparaba a la religión con el opio porque sostenía que producía un efecto ilusorio mediante el cual las personas vivían engañadas por un falso e irreal estado de felicidad.
    Que Marx haya creído en el ideal comunista hasta se podría justificar porque sonaba bien en teoría pero nunca se habían visto los resultados en la práctica (aunque Nietzsche ya en esa época predijo que tal régimen solo traería dolor y muerte).
    Lo que es inconcebible es que exista hoy gente que crea en la utopía comunista, luego de que el experimento se haya reproducido N veces en distintas culturas y en diferentes épocas de la historia, y en el 100% de los casos el resultado haya sido el mismo, con más de 100 millones de muertos acumulados entre todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Parcial yo....? Noooooooo.... Dr Ibarra : Nunca se le ocurrió pensar cuantos millones produjo el crudo capitalismo, cuántas cientos de guerras ? Y cuantos millones de muertos ? Y además la muerte lenta del hambre, la marginación, la pobreza, la falta de educación, de salud, de oportunidades, que son también , la causa del comunismo, y si quiere comprobarlo , busque una carta de un conocido político a Lindo Johnson, que le demuestra cual ha sido la causa del triunfo comunista en la China y países vecinos. Sabe de quién fue esa carta Sr. Ibarra: Su evidente parcialidad, subjetivismo, fanatismo etc. le dictará: Ya se debe ser de Che Guevara,...o de Fidel Castro o de alguno de estos "rojos" o " zurdos". No Sr. Ibarra. Fue de " Francisco Franco, si, Sr. F. Franco...o para Ud.estaba muy a la izquierda ??

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...