Ir al contenido principal

ANÉCDOTA La dueña del camello

Imagen de ilustración nomás

Los gustos de los santiagueños cuando están de viaje y lo que le sucedió a uno en las Pirámides de Egipto


Los santiagueños cuando están de vacaciones tienen gustos variados, los hay que se quedan en la casa, porque no aguantan los viajes ni les entusiasma el turismo, los que no lo hacen porque no tienen plata, los que se endeudan para ir a cualquier parte, los que prefieren el país, los que si no van al extranjero es como si no hubieran ido a ninguna parte. Entre los que van al extranjero, algunos prefieren países limítrofes, Chile, Brasil, Punta del Este en el Uruguay, nunca Bolivia ni el Paraguay, salvo excepciones, por supuesto. Y otros buscan destinos más lejanos, Colombia, alguna de las Antillas, Méjico y Miami, casi la meta soñada. Para los bolsillos más abultados, Europa. Quince o veinte días paseando por España, Francia, Italia, ya es suficiente como para decir que uno conoce el llamado Viejo Continente.
En un estadio superior figuran los que ya viajaron a todos estos lugares y pretenden algo más, no son de los que se conforman con la excursión a Europa, como los otros, que apenas les dio el cuero para llegar en cómodas cuotas, arovechando una promoción, ellos tienen plata como para hacer el viaje varias veces y ya se aburrieron de España, Francia, Italia, Reino Unido, quieren algo más allá. Entonces deciden: China, Japón, Australia, o un poco más aquicito nomás, los países árabes de moda, Catar, Emirato Árabes Unidos, esos lugares artificiales creados para ellos.
Los más especiales van a Israel, Grecia y sus islas y Turquía. Ese fue el periplo elegido por un amigo, exitoso empresario santiagueño. Hijo de una familia con un origen no muy acomodado, con seis hermanos, algunas veces habían corrido la coneja, como la mayoría. Durante su infancia había acompañado a la madre al mercado de Abasto, en la Roca, y regatear el precio de una bolsa de naranjas, tres plantas de lechuga, cuatro kilos de papa para la semana, esas cuestiones.
A último momento agregó Egipto, demasiado árabe para su gusto, pero la mujer pretendía conocer las Pirámides y ver el Nilo, un lujito que se quería dar desde la escuela secundaria, cuando estudió en Historia el Nilo, los faraones, los dioses, las inundaciones de ese país, Tutankamón. Y allá fueron.
Todo bien, ¿no? Salvo un pequeño incidente que vivieron en Egipto. El amigo era un sólido empresario que triunfaba en los negocios en Santiago. Fundó varias empresas y en todas le iba muy bien, pero porque le tenía que ir bien, no porque fuera, lo que se dice “un león vendiendo Dúrax”, usted ya sabe por qué y no le voy a dar más explicaciones, porque somos pocos y nos conocemos mucho.
Y al fin ahí estaba con la señora y un par de amigos más, también con sus respectivas esposas, gozando del soñado viaje a Egipto. Al segundo día los llevaron a ver las Pirámides en Jeep, como si fueran a una expedición de arqueólogos. Llegaron, había dos docenas de turistas de otras nacionalidades, les explicaron de qué se trataba, les contaron de las excavaciones, caminaron un rato, se tomaron fotos y a la hora ya estaban aburridos, incluso la señora, que tanto había insistido para ese periplo. Entonces ella le pidió dar una vuelta en camello y el amigo que no, que te vas a caer y ella que sí, qué me puede pasar, además si la rubia gorda dinamarquesa ha dado unas vueltas, yo también quiero, y así. Hasta que ella lo convenció.
Un árabe que era el dueño de varios de esos animales, le dijo que las dos vueltas salían quince dólares. El amigo le preguntó por señas, si una vez arriba, quién manejaba semejante bicho y el árabe le dijo que no se preocupara, porque daban vueltas solos, sin que nadie los maneje, estaban acostumbrados. El camello se echó, la mujer se trepó, bien agarrada de la montura para turistas, y al llegar arriba puso una cara de felicidad que pagaba todo el viaje y la yapa. Cuando iba por la primera vuelta mi amigo le dijo al árabe mediante un intérprete, que era caro el viaje, que le pagaría 10 dólares nomás. El árabe que le dijo que no, que ya habían acordado lo que saldría y se trenzaron en una discusión, pero sin subir mucho el tono. El santiagueño sabía que los árabes regateaban todo y, como los amigos lo estaban mirando divertidos, siguió la discusión hasta que el árabe se quedó callado y no quiso seguir discutiendo. Recordó a la madre, que todavía iba todos los días iba al supermercado y se fijaba en el precio de la lata de arvejas antes de comprarla, y miró a los amigos, como diciéndoles, ¿han visto que era cuestión de ponerse a regatear?
La mujer terminó las dos vueltas y el camello en vez de parar, siguió de largo. El amigo averiguó qué pasaba. Le dijeron que ahora le salía cien dólares detenerlo. ¿Cómo que cien dólares? Quiso buscar al dueño, pero se había esfumado. Preguntó a los otros árabes cómo hacer que el camello se pare para que la mujer se baje, pero ponían cara de tontos. La mujer iba por la cuarta vuelta, llorando a moco tendido. Y volvió el árabe.


El amigo, enojado, lo quiso solapear, pero se le vino encima como una docena. Dijo que quería bajar a la señora del camello y cuando sacó cien dólares, el árabe le dijo que ahora eran doscientos. Calladito y con mucho dolor, calculando que era más de lo cobraba su cocinera, en su casa en dos meses, peló los doscientos verdes, el camello se detuvo, y al fin, la mujer se apeó. Era un Mediterráneo de lágrimas. “Creía que me ibas a dejar para siempre en Egipto y me ibas a vender al camellero”, le dijo esa noche mientras cenaban en el hotel, enfurecida todavía.
Cuando volvieron a Santiago, los amigos del viaje se encargaron de contar la anécdota a quienes les preguntaban cómo les había ido. La cuestión es que, en una reunión en la casa de los padres, un domingo, uno de los hermanos le recordó la anécdota. Dijo entonces que la madre le había enseñado a regatear cuando iban al mercado, que la había visto hacer eso de niños y creía que sería lo mismo. La madre, ya medio viejita le dio la lección de su vida, en pocas palabras:
—Yo regateaba por hambre hijo.
—¿En serio mamá?
—Claro, yo era el árabe, la dueña del camello.
Juan Manuel Aragón
A 30 de julio del 2024, en La Fragua. Dando de comer a las gallinas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de julio de 2024, 9:35

    Muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. EHH.BUENISIMO JUANCHO...relato zoquero ..más lindo todavía..internacional. !!!

    ResponderEliminar
  3. En las leyes de la negociación, se regatea "antes" de acordar el precio, que es lo que uno hace en el mercado.
    Una vez que el precio está arreglado, cualquier "regateo" o quita en el pago constituye fraude, y siempre resulta en una afectación (disminución) de la calidad o alcance del servicio por parte del que ha sido defraudado.
    En el caso de la anécdota, muchos turistas hubieran pagado más todavía......para que el camello no pare más.

    ResponderEliminar
  4. Ojalá hubiese sido el marido el que estaba arriba del camello! 😊

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...