Ir al contenido principal

CIENCIA Siete Mares y las maravillas del mundo

La Nóblex Siete Mares

En un tiempo las radios fueron un maravilloso artilugio que traía la modernidad: abría la cabeza a realidades distintas al otro lado del mundo

La Nóblex “Siete Mares” fue quizás el primer aparato tecnológico del mundo moderno que hubo en casa, después de la olla Marmicoc, por supuesto. Maravilla de la ciencia, pues servía para oir la Eleveonce y Radio Nacional de Santiago del Estero, y cualquier otra emisora alrededor del ancho mundo.
Traía un mapita y una especie de reloj que permitía, poniéndole la hora local, saber qué hora era, en ese mismo instante, en Pakistán, Barcelona, las Islas Maldivas, El Cabo. Uno sabía si allá eran las 8 de la noche, las tres de la mañana, el mediodía, a la misma hora que Santiago dormía la siesta. No solamente eso, con un poco de suerte se podían sintonizar radios de lugares lejanísimos, en idiomas completamente desconocidos, en olas que traían clarita la transmisión y luego la perdían. Era suficiente para considerarse un moderno viajero sin valijas ni pasaporte, en un mundo que, aunque no lo sabíamos, venía cambiando a galope tendido.
De noche la radio se poblaba de innumerables voces de países cercanos y lejanos. Le cuento una infidencia, me encantaba oir las transmisiones de fútbol de los brasileños, quizás porque me hacían reir esas expresiones de un idioma que parece hecho en joda. Pero, corrías apenas un toquecito el dial y podías estar oyendo una música extraña y bella, quién sabe de qué país, hasta que se iba del todo.
No había silencio posible en las noches de la “Siete Mares”, ahí nadie se callaba, todos tenían algo para decir, para mostrar. El mundo entero se ponía a los pies de cualquiera para que oyera su música, supiera de sus costumbres, entrara a su realidad latente de todos los días.
Oyendo emisoras lejanísimas cualquiera sabía que “Radio Caracol” no era una metáfora de quien lleva su casa, su habla por todo el mundo, sino que tenía un significado tan pedestre como “Cadena Radial Colombiana”, que lo tiró. Radio Nacional de España tenía unos programas magníficos, con informativos que explicaban su realidad política, social, económica de una manera simple y sencilla, como si la estuviera contando el gallego de la otra cuadra.
Por otra parte, las locutoras de la Argentina eran damas con voz preciosa, mucha sapiencia y comentarios siempre atinados, los locutores, caballeros con conocimiento de la vida, atildados, atentos, cultos. Y a ninguno jamás se le escapaba una palabrota. Pero eso era en todo el país, radios de San Juan, Neuquén, Jujuy, Misiones, tenían una presencia distinta, un lujo haber vivido en ese tiempo para sintonizarlos y aprender, por supuesto.
Como le dije, éramos niños, por ahí en la onda de 19 metros, se oían los radiofaros, como para quedarse pensando en el barco o el avión que los tendría sintonizados para no pegarse contra la costa o no encallar en algún banco de arena; es decir, mientras uno terminaba de hacer los deberes para la escuela, por ahí el capitán de un buque de pesca en altamar, a esa misma estaba oyendo lo mismo. Era emocionante cavilar en asuntos así, amigo.

Lea cómo es la fórmula para recuperar las Islas Malvinas, aquí

Todavía recuerdo el día que trajeron la radio a casa. No había nadie y la recibió mi padre que abrió la caja, la enchufó y trató de encenderla, hasta que renunció: no entendía para qué era cada botón. Cuando llegamos, dijo:
—No funciona, no la he podido prender.
Mi hermano menor le movió un botoncito colorado que tenía abajo medio al costado y mágicamente empezó a funcionar. Mi padre quedó con la boca abierta y dijo algo así como que los jóvenes veníamos, ya entonces, con una inteligencia superior, nacíamos sabiendo cómo hacer que funcione una radio.
Otra cosita, en ese tiempo daba gusto oir cualquier radio de la Argentina, porque si sus dueños o su personal tenía alguna inclinación o simpatía política, se intentaba al menos que no se note y nadie se percataba, todas parecían uniformes, en el sentido de que no eran groseras a la hora de manifestar lo que pensaban. Por eso en todas desfilaban políticos de uno y otro partido y gente que opinaba de una u otra manera. No como ahora que los unos van a unas y los otros a las otras. Todos iban a todas y en todas se sentían en casa, porque les preguntaban bien, sin mala intención, sin tratar de hacer que pisen el palito.
Pero, me estoy yendo de tema. Porque en esas radios aprendíamos a ver que el mundo era de todos los colores y tenía formas que no hubiéramos imaginado ni en nuestros sueños más estrafalarios, no era como ahora, que unos medios de comunicación son blancos y otros negros, todos tenían lo suyo.
Si querías oir música, Radio Nacional, ibas derecho ahí sabiendo que a cualquier hora del día pasarían lo mejor de cada género, las transmisiones de fútbol de Eleveonce, con Rogelio Jorge Llapur, eran las mejores del país, tanto, que muchos tucumanos las oían, así fueran de partidos que no les interesaban, sólo porque les gustaba la voz y la forma de relatar los partidos. A mi abuelo le gustaba la LV12 de Tucumán, que al mediodía anunciaba “Jabón La Mariposa, da la hora” y sabíamos que debíamos almorzar, además y no tenía problemas en tener una propaganda que dijera, con suma incorrección política: “Los niños juegan, y juegan y juegan, van de paseo, van a la escuela, con los zoquetes y con las medias, Ciu-da—dela”.
Digo, todo ese infinito cosmos se abrió para muchos con un simple aparato receptor de radio, porque en la imaginación de cada uno caben ideas que no es posible expresar de manera simple.
Quizás el presente sea hijo de aquellas artificios que llegaban al consumo popular como un prodigio de la ciencia puesto al servicio de la humanidad que, dicho sea de paso, se encaminaba a paso redoblado hacia relaciones más aéreas, difusas, móviles, volátiles, líquidas, Pero es otra historia, me parece.
Juan Manuel Aragón
A 10 de julio del 2024, en el Vinalar. Agregando carbón al trebe.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc10 de julio de 2024, 8:05

    "¡Ah, tiempos! Si era un orgullo..." escuchar radio. ¡Qué calidad, señor!

    ResponderEliminar
  2. Y radio Colonia que era de Uruguay!!

    ResponderEliminar
  3. Locutor de radio era una profesión que tenía una alta exigencia de preparación y formación, además de educación y conocimiento general geopolítico.
    Hoy cualquier improvisado se declara conductor de programa o locutor con sólo tener un espacio en internet, y ante la competencia, las radios y canales contratan también gente formada de oido o por google, que se quiera poner ante una cámara o micrófono.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...