Ir al contenido principal

HISTORIA Quién se llevó las vías del tren

Vieja estación de La Aurora

Se habla de piratas santiagueños que compraron departamentos en París y desde entonces viven de rentas

Durante el gobierno de Carlos Saúl Menem no solamente se cerraron al tránsito de los trenes miles de kilómetros de vías férreas, también se desguazó el ferrocarril y se entregaron a particulares los vagones que había en algunas estaciones y las propias vías, que fueron vendidas como fierro viejo al Brasil.
Había quienes criticaban, todavía entonces, el modelo agroexportador a que nos habían sometido los ingleses, al construir vías que, cual un embudo, iban a parar al puerto de Buenos Aires. Y había quienes las defendían, sosteniendo que gran parte del progreso y los adelantos técnicos que se habían esparcido por todas las provincias se debían, justamente al ferrocarril. Sea como fuere, lo cierto es que, hasta la década del 80, los ferrocarriles prestaron un gran servicio a la Argentina.
Sabido es que en un solo convoy cabe la mercadería que llevan decenas de camiones. El ferrocarril es, además, uno de los medios de transporte más seguro que hay en el mundo, más todavía que el aéreo. Pero los argentinos se dieron el lujo de descartarlo, dejando solamente dos o tres líneas troncales que a duras penas luchan por sobrevivir, además de los trenes de pasajeros entre la provincia y la ciudad de Buenos Aires.
En Santiago, en muchos pueblos, una tarde llegaba una cuadrilla, no se sabía bien de dónde y en pocos días, alzaban todo el fierro que hallaban a su paso. Las autoridades no reaccionaron ante el evidente saqueo, tampoco la policía se acercó a pedir, aunque sea una autorización o a inspeccionar qué se hacía. La orden venía de arriba, había que dejar a los ladrones actuar tranquilos, sin molestarlos. Nunca nadie denunció que se estaban levantando las vías para llevarlas en camiones.
¿Quiénes fueron los supuestos empresarios santiagueños que estuvieron detrás de la expoliación de las vías de la provincia? Circulan nombres, se habla de gente de apellidos conocidos que acumuló una respetable fortuna, de otros que compraron inmuebles en el extranjero (se dice que fueron departamentos en París, Francia), y que ahora viven de cómodas rentas por su alquiler en euros.


En esos tiempos, como en muchos otros de la Argentina, el dólar mantenido a un precio artificialmente bajo, hacía imposible competir a la industria argentina, era más barato traer pantalones de la China antes que producirlos aquí, con algodón local. Por lo tanto, el fierro de las vías, los vagones, las locomotoras que se desguazaron en Santiago y en otras provincias fue a parar al Brasil, que afianzó así, su superioridad como país industrial, el más poderoso de América del Sur.
Es posible que a los sacha empresarios santiagueños que en tiempos de Menem se dedicaron a saquear las riquezas de la provincia, nada de esto les interesó ni tenía por qué ser de su incumbencia: ellos eran piratas y se comportaron como tales.
El resto es historia para los giles.
Como usted.
Como yo.
Juan Manuel Aragón
A 28 de agosto del 2024, en La Aurora. Llenando empanadas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Considero que es un error autocalificarse como un gil, un tonto, o algo peor, por tener una educación de valores y principios, respetar la ley, obrar con honestidad y cumplir con todas las obligaciones cívicas que nuestra condición de ciudadanos nos impone.
    Si me considero un idiota por respetar un semáforo mientras otros pasan de largo, por pagar impuestos mientras otros evaden, por hacer mi trabajo con excelencia mientras otros fichan y se rajan, solo porque nunca sufren consecuencias debido a que el sistema es tan corrupto e inoperante como ellos, entonces no soy mejor que nadie.
    Pienso que uno tiene que estar convencido de las actitudes que toma, sentirse orgulloso de ello, y ser consciente de que se es moralmente superior que toda la lacra de avivados transgresores.
    Solo por el hecho de poder mostrar a mis hijos cual es mi comportamiento ético y moral, me alcanza para sentirme satisfecho por mi comportamiento en esos aspectos.
    Conozco quienes han decidido tomar otro camino, ante el justificativo de que "no queda otra si se quiere hacer negocios y mantenerse productivo para que la empresa "de la que viven otras familias" pueda sobrevivir.....o simplemente porque todos lo hacen y si no uno se queda afuera.
    Curiosamente cada vez que menciono que hay otras maneras.....nadie se interesa en conocerlas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...