Ir al contenido principal

PENSAMIENTOS No me quiten el Cielo

 

Padre e hijo

Una crónica en la que su autor conversa con un muerto, posiblemente su padre y le pregunta una cuestión fundamental de la vida


A veces me olvido de que estás muerto y te quiero preguntar qué se siente justo en ese momento —en un sanatorio de nombre olvidable en una calle desconocida de una ciudad que no existe más que en pesadillas atroces— cuando te percatas de que te vas y nunca más vas a volver a estar en el mundo de los vivos. Y empiezas a percibir lo que hay del otro lado, cómo es eso de morir con los ojos abiertos, un tubo por la nariz, una aguja en el brazo, las lucecitas que titilan en un impersonal tablero, los quejidos de los innominados pacientes que te rodean y de repente el médico primerizo que hace guardia a esas altas horas de la madrugada que se alarma por uno, ¡vos!, porque has entrado en el círculo del que no vas a salir nunca más, nunca más, ¡nunca más!, ¿entiendes?
Has muerto y no me lo vas a decir ni a mí ni a nadie. O tal vez sí, en una de esas me lo estás explicando, desde allá arriba, Cielo, Paraíso, Edén, Olimpo, o como sea que se llame, si es que tiene un cartel indicador y una flecha que señala: “Es por allá”.
Hay una teoría de un cura, que no sé si la sacó de otro o la inventó él solito, aunque me temo que la robó de algún libro y la anda repitiendo como si hubiera descubierto la cuadratura de la sotana. Sostiene que, si el Cielo es una eternidad sin fin ni principio, entonces tampoco tiene pasado, presente ni futuro, porque el tiempo es una categoría mundana, con divisiones hechas por el hombre, para medir algo que no existe. De ser así, mi alma ya conversa con la tuya y con la de mi abuelo y el padre de mi abuelo y mi bisabuelo y todos los demás hasta llegar al Hombre de Cromañón. Y también estoy allá con el alma de mis hijos, compartiendo ese otro, vamos a llamarle espacio, que no tiene relojes, no se mide por edades, tampoco tiene tamaño y es y no es, qué complicado, ¡pucha!
Me pregunto qué estaremos diciendo, en este mismo momento, pero en la Eternidad de las sombras o de la luz, vaya uno a saber, sobre lo que ocurre ahora. Vos sabes, los dramas que nos alarmaban como síntomas de que lo que ocurría eran más graves de lo que pensábamos: el idioma manejado a su antojo por analfabetos que suponen que el remedio para paliar los males de la educación es acentuar la falta de buenas lecturas y cierto palurdismo pseudo intelectual que se instaló cual moda chistosa en ámbitos que solían ser más serios.


Aunque capaz que no es verdad que existe un Cielo, pienso con angustia. Porque en ese momento, cuando el sonido de los relojitos de la sala de terapia intensiva se comienza a hacer cada vez más y más tenue, antes de que el universo se ponga definitivamente negro, es posible que te des cuenta de que no había nada del otro lado de la puerta. ¡Absolutamente nada!, ¿oyes?
Y qué angustia, ¿no?
Entonces pienso: “Llamen al cura ese, el de la teoría de la eternidad, devuélvanme el Cielo, no aguanto la insensatez de no tener uno, aunque sea para pensar en él, pero si no hubiera, al menos déjenme en el Purgatorio”.
Otras veces pienso otras cosas. Pero dudo que le importen a alguien.
Juan Manuel Aragón
A 13 de agosto del 2024, en Guanaco Sombreana. Poniéndome el sombrero.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hay tantas teorias y ninguna tesis comprobada, pero también debemos pensar que seria un trabajo excesivo para el que nos impulsó a tener tronco y cabeza para que la ley considere una persona, si esa mentalidad no figurará en otras cavidades que algunos nos atrevemos a creer que habría siete ( el número biblico) iguales en caracteres para encontrar en ese mismo espacio y tiempo mundial para no ser más grande los egos de estar solos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...