Ir al contenido principal

1965 ALMANAQUE MUNDIAL Asalto

Grupo Popular Guerrillero

El 23 de septiembre de 1965 es el Asalto al Cuartel de Madera, en México, primera acción insurreccional significativa del Grupo Popular Guerrillero


La madrugada del 23 de septiembre de 1965 se produjo el Asalto al Cuartel de Madera, en Chihuahua, México. Fue la primera acción insurreccional significativa del Grupo Popular Guerrillero, marcando un momento crucial en la historia moderna mexicana.
En el grupo había campesinos, estudiantes, maestros y líderes agrarios y se lanzó al ataque contra el cuartel del Ejército mexicano en Madera, Chihuahua. Su objetivo era claro: tomar por asalto el cuartel y desafiar la autoridad del gobierno mexicano en una región marcada por la desigualdad y la marginación.
La operación, liderada por figuras como Pablo Gómez y Arturo Gámiz, estaba inicialmente planeada para involucrar a unos cuarenta individuos distribuidos en tres grupos. Sin embargo, solo uno de estos grupos logró llevar adelante el ataque. Los otros dos, enfrentando diversas dificultades logísticas y climáticas, no pudieron unirse a la acción principal. Este contratiempo redujo las fuerzas guerrilleras activas en el momento.
El plan estratégico de los insurgentes se vio comprometido desde el inicio. Creían enfrentarse solo a dos pelotones de soldados, pero la realidad era que el cuartel albergaba a 125 efectivos militares. A pesar de esta abrumadora superioridad numérica, el grupo guerrillero no retrocedió. Lanzó su ataque con determinación, disparando con las pocas armas disponibles y tratando de rodear y someter al cuarte.
Trágicamente, el enfrentamiento dejó un saldo desgarrador. En el ejército, murieron varios soldados, como el teniente Marcelino Rigoberto Aguilar y varios suboficiales y soldados rasos. Los guerrilleros también sufrieron bajas severas, con la muerte de ocho de sus miembros, entre ellos destacados líderes como Arturo Gámiz García y Pablo Gómez Ramírez. Estos nombres se convertirían en símbolos de resistencia para futuras generaciones de guerrilleros y activistas en México.
El impacto emocional y político de los acontecimientos en Madera resonó profundamente en la sociedad mexicana. Los cuerpos de los guerrilleros abatidos fueron recogidos y expuestos públicamente en un acto que buscaba desalentar futuras acciones de insurgencia. El gobernador Práxedes Giner Durán, decidido a enviar un mensaje claro, ordenó que los cuerpos fueran enterrados en una fosa común, negando cualquier tipo de honores fúnebres o reconocimiento público. "¿Querían tierra?, ¡échenles hasta que se harten!", dijo Giner Durán mientras lanzaban los cuerpos a la fosa común.
Esta decisión fue recibida con indignación por parte de los familiares y simpatizantes de los guerrilleros caídos. Las imágenes de los cuerpos siendo transportados en un camión, envueltos en bolsas negras hacia su destino final, evocaron sentimientos de injusticia y persecución. En contraste, los soldados fallecidos recibieron funerales militares y fueron despedidos con todos los honores protocolarios, un gesto que exacerbó aún más las tensiones sociales y políticas en la región.
El gobierno, consciente del potencial de un levantamiento mayor, desplegó rápidamente refuerzos militares en Madera y sus alrededores. Centenares de tropas fueron movilizadas para contener cualquier brote adicional de violencia o resistencia armada. La presencia militar se intensificó con la llegada de unidades especializadas y el patrullaje activo en la región montañosa, donde se creía que los guerrilleros sobrevivientes podrían buscar refugio.
El impacto del Asalto al Cuartel de Madera no se limitó al ámbito local. En el orden nacional, el incidente despertó debates y controversias sobre las condiciones socioeconómicas y políticas que alimentaron el descontento y la rebelión. Grupos de izquierda y movimientos estudiantiles encontraron inspiración en la valentía de los guerrilleros, considerándolos mártires de una causa mayor por la justicia y la equidad.
En el contexto histórico de México, el asalto se convirtió en un hito simbólico para las futuras generaciones de activistas y rebeldes. Movimientos posteriores, como el Ejército Popular Revolucionario, reconocieron la influencia y el sacrificio de aquellos que participaron en acciones como la de Madera. Este legado perduraría como un recordatorio de la resistencia armada contra las injusticias percibidas y la opresión gubernamental.
En años más recientes, el legado del Asalto al Cuartel de Madera ha sido explorado y reinterpretado en diversas formas artísticas y culturales. En 2013, la película "Las Armas", dirigida por José Luis Urquieta y basada en la novela de Carlos Montemayor, llevó aquel fatídico día a la pantalla grande. Esta obra cinematográfica no solo revivió los eventos históricos, sino que también contribuyó a mantener viva la memoria de los guerrilleros y su lucha por un cambio social radical.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...