Ir al contenido principal

1965 ALMANAQUE MUNDIAL Asalto

Grupo Popular Guerrillero

El 23 de septiembre de 1965 es el Asalto al Cuartel de Madera, en México, primera acción insurreccional significativa del Grupo Popular Guerrillero


La madrugada del 23 de septiembre de 1965 se produjo el Asalto al Cuartel de Madera, en Chihuahua, México. Fue la primera acción insurreccional significativa del Grupo Popular Guerrillero, marcando un momento crucial en la historia moderna mexicana.
En el grupo había campesinos, estudiantes, maestros y líderes agrarios y se lanzó al ataque contra el cuartel del Ejército mexicano en Madera, Chihuahua. Su objetivo era claro: tomar por asalto el cuartel y desafiar la autoridad del gobierno mexicano en una región marcada por la desigualdad y la marginación.
La operación, liderada por figuras como Pablo Gómez y Arturo Gámiz, estaba inicialmente planeada para involucrar a unos cuarenta individuos distribuidos en tres grupos. Sin embargo, solo uno de estos grupos logró llevar adelante el ataque. Los otros dos, enfrentando diversas dificultades logísticas y climáticas, no pudieron unirse a la acción principal. Este contratiempo redujo las fuerzas guerrilleras activas en el momento.
El plan estratégico de los insurgentes se vio comprometido desde el inicio. Creían enfrentarse solo a dos pelotones de soldados, pero la realidad era que el cuartel albergaba a 125 efectivos militares. A pesar de esta abrumadora superioridad numérica, el grupo guerrillero no retrocedió. Lanzó su ataque con determinación, disparando con las pocas armas disponibles y tratando de rodear y someter al cuarte.
Trágicamente, el enfrentamiento dejó un saldo desgarrador. En el ejército, murieron varios soldados, como el teniente Marcelino Rigoberto Aguilar y varios suboficiales y soldados rasos. Los guerrilleros también sufrieron bajas severas, con la muerte de ocho de sus miembros, entre ellos destacados líderes como Arturo Gámiz García y Pablo Gómez Ramírez. Estos nombres se convertirían en símbolos de resistencia para futuras generaciones de guerrilleros y activistas en México.
El impacto emocional y político de los acontecimientos en Madera resonó profundamente en la sociedad mexicana. Los cuerpos de los guerrilleros abatidos fueron recogidos y expuestos públicamente en un acto que buscaba desalentar futuras acciones de insurgencia. El gobernador Práxedes Giner Durán, decidido a enviar un mensaje claro, ordenó que los cuerpos fueran enterrados en una fosa común, negando cualquier tipo de honores fúnebres o reconocimiento público. "¿Querían tierra?, ¡échenles hasta que se harten!", dijo Giner Durán mientras lanzaban los cuerpos a la fosa común.
Esta decisión fue recibida con indignación por parte de los familiares y simpatizantes de los guerrilleros caídos. Las imágenes de los cuerpos siendo transportados en un camión, envueltos en bolsas negras hacia su destino final, evocaron sentimientos de injusticia y persecución. En contraste, los soldados fallecidos recibieron funerales militares y fueron despedidos con todos los honores protocolarios, un gesto que exacerbó aún más las tensiones sociales y políticas en la región.
El gobierno, consciente del potencial de un levantamiento mayor, desplegó rápidamente refuerzos militares en Madera y sus alrededores. Centenares de tropas fueron movilizadas para contener cualquier brote adicional de violencia o resistencia armada. La presencia militar se intensificó con la llegada de unidades especializadas y el patrullaje activo en la región montañosa, donde se creía que los guerrilleros sobrevivientes podrían buscar refugio.
El impacto del Asalto al Cuartel de Madera no se limitó al ámbito local. En el orden nacional, el incidente despertó debates y controversias sobre las condiciones socioeconómicas y políticas que alimentaron el descontento y la rebelión. Grupos de izquierda y movimientos estudiantiles encontraron inspiración en la valentía de los guerrilleros, considerándolos mártires de una causa mayor por la justicia y la equidad.
En el contexto histórico de México, el asalto se convirtió en un hito simbólico para las futuras generaciones de activistas y rebeldes. Movimientos posteriores, como el Ejército Popular Revolucionario, reconocieron la influencia y el sacrificio de aquellos que participaron en acciones como la de Madera. Este legado perduraría como un recordatorio de la resistencia armada contra las injusticias percibidas y la opresión gubernamental.
En años más recientes, el legado del Asalto al Cuartel de Madera ha sido explorado y reinterpretado en diversas formas artísticas y culturales. En 2013, la película "Las Armas", dirigida por José Luis Urquieta y basada en la novela de Carlos Montemayor, llevó aquel fatídico día a la pantalla grande. Esta obra cinematográfica no solo revivió los eventos históricos, sino que también contribuyó a mantener viva la memoria de los guerrilleros y su lucha por un cambio social radical.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....