Ir al contenido principal

1965 ALMANAQUE MUNDIAL Asalto

Grupo Popular Guerrillero

El 23 de septiembre de 1965 es el Asalto al Cuartel de Madera, en México, primera acción insurreccional significativa del Grupo Popular Guerrillero


La madrugada del 23 de septiembre de 1965 se produjo el Asalto al Cuartel de Madera, en Chihuahua, México. Fue la primera acción insurreccional significativa del Grupo Popular Guerrillero, marcando un momento crucial en la historia moderna mexicana.
En el grupo había campesinos, estudiantes, maestros y líderes agrarios y se lanzó al ataque contra el cuartel del Ejército mexicano en Madera, Chihuahua. Su objetivo era claro: tomar por asalto el cuartel y desafiar la autoridad del gobierno mexicano en una región marcada por la desigualdad y la marginación.
La operación, liderada por figuras como Pablo Gómez y Arturo Gámiz, estaba inicialmente planeada para involucrar a unos cuarenta individuos distribuidos en tres grupos. Sin embargo, solo uno de estos grupos logró llevar adelante el ataque. Los otros dos, enfrentando diversas dificultades logísticas y climáticas, no pudieron unirse a la acción principal. Este contratiempo redujo las fuerzas guerrilleras activas en el momento.
El plan estratégico de los insurgentes se vio comprometido desde el inicio. Creían enfrentarse solo a dos pelotones de soldados, pero la realidad era que el cuartel albergaba a 125 efectivos militares. A pesar de esta abrumadora superioridad numérica, el grupo guerrillero no retrocedió. Lanzó su ataque con determinación, disparando con las pocas armas disponibles y tratando de rodear y someter al cuarte.
Trágicamente, el enfrentamiento dejó un saldo desgarrador. En el ejército, murieron varios soldados, como el teniente Marcelino Rigoberto Aguilar y varios suboficiales y soldados rasos. Los guerrilleros también sufrieron bajas severas, con la muerte de ocho de sus miembros, entre ellos destacados líderes como Arturo Gámiz García y Pablo Gómez Ramírez. Estos nombres se convertirían en símbolos de resistencia para futuras generaciones de guerrilleros y activistas en México.
El impacto emocional y político de los acontecimientos en Madera resonó profundamente en la sociedad mexicana. Los cuerpos de los guerrilleros abatidos fueron recogidos y expuestos públicamente en un acto que buscaba desalentar futuras acciones de insurgencia. El gobernador Práxedes Giner Durán, decidido a enviar un mensaje claro, ordenó que los cuerpos fueran enterrados en una fosa común, negando cualquier tipo de honores fúnebres o reconocimiento público. "¿Querían tierra?, ¡échenles hasta que se harten!", dijo Giner Durán mientras lanzaban los cuerpos a la fosa común.
Esta decisión fue recibida con indignación por parte de los familiares y simpatizantes de los guerrilleros caídos. Las imágenes de los cuerpos siendo transportados en un camión, envueltos en bolsas negras hacia su destino final, evocaron sentimientos de injusticia y persecución. En contraste, los soldados fallecidos recibieron funerales militares y fueron despedidos con todos los honores protocolarios, un gesto que exacerbó aún más las tensiones sociales y políticas en la región.
El gobierno, consciente del potencial de un levantamiento mayor, desplegó rápidamente refuerzos militares en Madera y sus alrededores. Centenares de tropas fueron movilizadas para contener cualquier brote adicional de violencia o resistencia armada. La presencia militar se intensificó con la llegada de unidades especializadas y el patrullaje activo en la región montañosa, donde se creía que los guerrilleros sobrevivientes podrían buscar refugio.
El impacto del Asalto al Cuartel de Madera no se limitó al ámbito local. En el orden nacional, el incidente despertó debates y controversias sobre las condiciones socioeconómicas y políticas que alimentaron el descontento y la rebelión. Grupos de izquierda y movimientos estudiantiles encontraron inspiración en la valentía de los guerrilleros, considerándolos mártires de una causa mayor por la justicia y la equidad.
En el contexto histórico de México, el asalto se convirtió en un hito simbólico para las futuras generaciones de activistas y rebeldes. Movimientos posteriores, como el Ejército Popular Revolucionario, reconocieron la influencia y el sacrificio de aquellos que participaron en acciones como la de Madera. Este legado perduraría como un recordatorio de la resistencia armada contra las injusticias percibidas y la opresión gubernamental.
En años más recientes, el legado del Asalto al Cuartel de Madera ha sido explorado y reinterpretado en diversas formas artísticas y culturales. En 2013, la película "Las Armas", dirigida por José Luis Urquieta y basada en la novela de Carlos Montemayor, llevó aquel fatídico día a la pantalla grande. Esta obra cinematográfica no solo revivió los eventos históricos, sino que también contribuyó a mantener viva la memoria de los guerrilleros y su lucha por un cambio social radical.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...