Ir al contenido principal

1758 ALMANAQUE MUNDIAL Olbers

Heinrich Olbers

El 11 de octubre de 1758 nació Heinrich Olbers, médico y astrónomo, recordado por la "paradoja de Olbers"


El 11 de octubre de 1758 nació Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers, en Arbergen, cerca de Bremen, Alemania. Se destacó como médico y astrónomo, siendo recordado por la famosa "paradoja de Olbers", que plantea una de las preguntas más intrigantes de la astronomía. Murió el 2 de marzo de 1840 en Bremen.
Comenzó sus estudios universitarios de medicina en la Universidad de Gotinga, bajo la tutela del matemático Abraham Gotthelf Kästner. Tras graduarse en 1780, comenzó a ejercer como médico en Bremen, donde continuó practicando hasta 1823. Aunque su profesión principal era la medicina, su verdadera pasión era la astronomía, a la que dedicaba las noches. Instaló un observatorio en la parte superior de su casa, desde donde realizó importantes observaciones del cielo nocturno.
En 1797 desarrolló un método innovador para determinar las órbitas de los cometas, un enfoque que aún se emplea en la astronomía moderna. Este avance fue clave para facilitar la observación y estudio de estos cuerpos celestes, cuya trayectoria, hasta entonces, era difícil de predecir con precisión. Pero este fue solo el comienzo de una prolífica carrera en la astronomía.
Uno de sus mayores logros llegó en 1802 cuando, siguiendo las predicciones matemáticas de Carl Friedrich Gauss, redescubrió Ceres, un planeta enano que había sido descubierto el año anterior por Giuseppe Piazzi, pero cuya ubicación se había perdido. Esta hazaña consolidó su reputación entre los astrónomos de su época.
El 28 de marzo de 1802 descubrió el segundo asteroide conocido, al que bautizó como Palas. Impulsado por este hallazgo, continuó su búsqueda de cuerpos celestes similares, lo que lo llevó, cinco años más tarde, el 29 de marzo de 1807, al descubrimiento del asteroide Vesta. Olbers permitió que Gauss, su colega y amigo, fuera quien le diera el nombre a este nuevo asteroide. A partir de estos descubrimientos, formuló la hipótesis de que los asteroides podrían ser los restos de un planeta que había explotado en el pasado. Sin embargo, hoy en día esta teoría no es aceptada por la comunidad científica, aunque en su momento ofreció una explicación plausible a la aparición de estos cuerpos.
En 1811 propuso una nueva teoría sobre la naturaleza de los cometas. Sugirió que su cola estaba formada por partículas expulsadas desde el núcleo debido a alguna fuerza, y que siempre apuntaba en dirección opuesta al Sol. Aunque en ese momento no se conoció la causa de este fenómeno, hoy se sabe que este comportamiento es el resultado de la presión de radiación de la luz solar.
El 6 de marzo de 1815 descubrió un cometa periódico que fue bautizado en su honor, el cometa 13P/Olbers. A lo largo de su vida descubrió cinco cometas y calculó las órbitas de 18 de ellos, lo que subraya su notable habilidad en la astronomía observacional y teórica.
Sin embargo, su contribución más famosa fue la formulación de la llamada "paradoja de Olbers", que planteó en 1823. Se pregunta por qué el cielo nocturno es oscuro si hay un número infinito de estrellas que, teóricamente, deberían iluminarlo completamente. Aunque en su época había una respuesta completa, hoy se entiende que la oscuridad del cielo nocturno puede explicarse por la finitud de la velocidad de la luz, la edad limitada del universo y el fenómeno del desplazamiento al rojo, asociado con la expansión del Universo y el Big Bang.
A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos por sus contribuciones científicas. En 1804, fue elegido miembro de la Royal Society de Londres. En 1822, fue nombrado miembro honorario extranjero de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. En 1827, se unió a la Real Academia de las Ciencias de Suecia como miembro extranjero, consolidando su lugar entre los científicos más respetados de su tiempo.
También apoyó un papel político. En 1811, fue seleccionado para representar a sus compatriotas en el bautismo de Napoleón II Bonaparte en París. Durante los años 1812 y 1813, fue miembro del "Cuerpo Legislativo" en la capital francesa, demostrando que su influencia iba más allá del ámbito científico.
Murió a los 81 años. Se casó dos veces y tuvo un hijo que le sobrevivió. Su legado sigue vivo a través de los numerosos objetos astronómicos que llevan su nombre, como el asteroide Olbersia, el cráter lunar Olbers y la región oscura del asteroide Vesta conocida como Olbers Regio. Además, el cometa 13P/Olbers es un testimonio continuo de su impacto en la astronomía. Su vida y obra dejaron una huella imborrable en la ciencia, y su nombre sigue siendo recordado y respetado por los astrónomos de todo el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....