Ir al contenido principal

1758 ALMANAQUE MUNDIAL Olbers

Heinrich Olbers

El 11 de octubre de 1758 nació Heinrich Olbers, médico y astrónomo, recordado por la "paradoja de Olbers"


El 11 de octubre de 1758 nació Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers, en Arbergen, cerca de Bremen, Alemania. Se destacó como médico y astrónomo, siendo recordado por la famosa "paradoja de Olbers", que plantea una de las preguntas más intrigantes de la astronomía. Murió el 2 de marzo de 1840 en Bremen.
Comenzó sus estudios universitarios de medicina en la Universidad de Gotinga, bajo la tutela del matemático Abraham Gotthelf Kästner. Tras graduarse en 1780, comenzó a ejercer como médico en Bremen, donde continuó practicando hasta 1823. Aunque su profesión principal era la medicina, su verdadera pasión era la astronomía, a la que dedicaba las noches. Instaló un observatorio en la parte superior de su casa, desde donde realizó importantes observaciones del cielo nocturno.
En 1797 desarrolló un método innovador para determinar las órbitas de los cometas, un enfoque que aún se emplea en la astronomía moderna. Este avance fue clave para facilitar la observación y estudio de estos cuerpos celestes, cuya trayectoria, hasta entonces, era difícil de predecir con precisión. Pero este fue solo el comienzo de una prolífica carrera en la astronomía.
Uno de sus mayores logros llegó en 1802 cuando, siguiendo las predicciones matemáticas de Carl Friedrich Gauss, redescubrió Ceres, un planeta enano que había sido descubierto el año anterior por Giuseppe Piazzi, pero cuya ubicación se había perdido. Esta hazaña consolidó su reputación entre los astrónomos de su época.
El 28 de marzo de 1802 descubrió el segundo asteroide conocido, al que bautizó como Palas. Impulsado por este hallazgo, continuó su búsqueda de cuerpos celestes similares, lo que lo llevó, cinco años más tarde, el 29 de marzo de 1807, al descubrimiento del asteroide Vesta. Olbers permitió que Gauss, su colega y amigo, fuera quien le diera el nombre a este nuevo asteroide. A partir de estos descubrimientos, formuló la hipótesis de que los asteroides podrían ser los restos de un planeta que había explotado en el pasado. Sin embargo, hoy en día esta teoría no es aceptada por la comunidad científica, aunque en su momento ofreció una explicación plausible a la aparición de estos cuerpos.
En 1811 propuso una nueva teoría sobre la naturaleza de los cometas. Sugirió que su cola estaba formada por partículas expulsadas desde el núcleo debido a alguna fuerza, y que siempre apuntaba en dirección opuesta al Sol. Aunque en ese momento no se conoció la causa de este fenómeno, hoy se sabe que este comportamiento es el resultado de la presión de radiación de la luz solar.
El 6 de marzo de 1815 descubrió un cometa periódico que fue bautizado en su honor, el cometa 13P/Olbers. A lo largo de su vida descubrió cinco cometas y calculó las órbitas de 18 de ellos, lo que subraya su notable habilidad en la astronomía observacional y teórica.
Sin embargo, su contribución más famosa fue la formulación de la llamada "paradoja de Olbers", que planteó en 1823. Se pregunta por qué el cielo nocturno es oscuro si hay un número infinito de estrellas que, teóricamente, deberían iluminarlo completamente. Aunque en su época había una respuesta completa, hoy se entiende que la oscuridad del cielo nocturno puede explicarse por la finitud de la velocidad de la luz, la edad limitada del universo y el fenómeno del desplazamiento al rojo, asociado con la expansión del Universo y el Big Bang.
A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos por sus contribuciones científicas. En 1804, fue elegido miembro de la Royal Society de Londres. En 1822, fue nombrado miembro honorario extranjero de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. En 1827, se unió a la Real Academia de las Ciencias de Suecia como miembro extranjero, consolidando su lugar entre los científicos más respetados de su tiempo.
También apoyó un papel político. En 1811, fue seleccionado para representar a sus compatriotas en el bautismo de Napoleón II Bonaparte en París. Durante los años 1812 y 1813, fue miembro del "Cuerpo Legislativo" en la capital francesa, demostrando que su influencia iba más allá del ámbito científico.
Murió a los 81 años. Se casó dos veces y tuvo un hijo que le sobrevivió. Su legado sigue vivo a través de los numerosos objetos astronómicos que llevan su nombre, como el asteroide Olbersia, el cráter lunar Olbers y la región oscura del asteroide Vesta conocida como Olbers Regio. Además, el cometa 13P/Olbers es un testimonio continuo de su impacto en la astronomía. Su vida y obra dejaron una huella imborrable en la ciencia, y su nombre sigue siendo recordado y respetado por los astrónomos de todo el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...