Ir al contenido principal

1972 ALMANAQUE MUNDIAL Pound

Ezra Pound

El 1 de noviembre de 1972 muere Ezra Pound, poeta, ensayista, crítico literario y fascista

El 1 de noviembre de 1972 murió Ezra Weston Loomis Pound, conocido solamente como Ezra Pound, en Venecia, Italia. Fue un poeta, ensayista y crítico literario cuya obra dejó una huella profunda en la literatura moderna. Sin embargo, su vida y carrera estuvieron marcadas por profundas contradicciones, tanto en términos artísticos como políticos, pues defendió el fascismo. Había nacido el 30 de octubre de 1885 en Hailey, Idaho, Estados Unidos.
Provenía de una familia acomodada y culta. Su padre trabajaba para el Servicio Geológico de los Estados Unidos, lo que permitió que él tuviera acceso a una educación sólida desde temprana edad. A los 12 años, fue enviado a una academia militar en Filadelfia, pero no mostró inclinación por la disciplina castrense, sino más bien por el estudio de lenguas y literaturas antiguas.
En 1901, ingresó a la Universidad de Pensilvania para estudiar lenguas románticas. Allí conoció a dos de sus futuros amigos y colaboradores: William Carlos Williams y Hilda Doolittle, quienes también se convertirían en poetas notables del movimiento modernista. Después de completar su licenciatura en artes en 1905, continuó sus estudios en lenguas medievales en la Universidad de Hamilton y más tarde en el extranjero, con estancias en España e Italia, lo que consolidó su interés por la poesía provenzal y la literatura europea.
En 1908, después de algunos años vagando por Europa y tras perder un trabajo académico en Estados Unidos, se instaló en Londres, que se convertiría en uno de los centros neurálgicos de su actividad creativa. Ese mismo año publicó su primera colección de poemas, A Lume Spento, que fue el comienzo de una producción poética intensa y prolífica. En Londres, se conectó con algunos de los escritores y artistas más influyentes de la época, Ford Madox Ford, TS Eliot y James Joyce.
Fue una figura clave en la promoción del modernismo literario. Desarrolló el concepto de "imagismo", movimiento poético que abogaba por la claridad de la expresión a través de imágenes nítidas y precisas, en oposición a las abstracciones del simbolismo y el romanticismo. Entre sus obras más destacadas de este período se encuentran Personae (1909), Provença (1910), Canzoni (1911) y su traducción de Sonetos y baladas de Guido Cavalcanti (1912). En este tiempo desarrolló una relación cercana con TS Eliot, a quien ayudó a editar su obra maestra, La tierra baldía (1922), consolidando a Eliot como una de las voces literarias más importantes del siglo XX.
Después de la Primera Guerra Mundial dejó Londres y se trasladó a París y se sumergió aún más en el vibrante mundo de la vanguardia artística. Allí comenzó a trabajar en su obra más ambiciosa y monumental, Los Cantos, una serie de poemas épicos que lo ocuparía durante gran parte de su vida. Los primeros 16 Cantos fueron publicados en París en 1925. La obra mezcla una gran variedad de referencias culturales y literarias, utilizando múltiples idiomas y formas poéticas, desde la poesía provenzal hasta la filosofía china.
Los Cantos pisanos (1949) y los Cantares (1956) son parte de esta vasta obra en la que Pound fusiona historia, economía, mitología y política. La dificultad de su poesía, llena de alusiones eruditas y citas de otras tradiciones, la convierte en un desafío para los lectores. Sin embargo, esta misma complejidad también atrae a muchos, incluso a sus contemporáneos, como James Joyce y Ernest Hemingway, a quienes asesoró durante sus años en París. Su obra tuvo un impacto significativo en el modernismo literario, aunque también fue objeto de críticas debido a la dificultad que presenta para ser interpretada.
Si bien es conocido por su poesía, sus opiniones políticas terminaron por eclipsar gran parte de su arte. Durante la década de 1930, se trasladó a Italia y comenzó a expresar abiertamente su simpatía por el régimen fascista de Benito Mussolini. Esta simpatía se reflejó no solo en su correspondencia y en varios de sus escritos, sino también en las emisiones radiofónicas que realizaron durante la Segunda Guerra Mundial, en las que promovía la ideología fascista y criticaba a los aliados.
Entre sus obras políticas más importantes de esta época se encuentran Cómo leer (1931), ABC de la economía (1933) y ABC de la lectura (1934), en los que combina sus reflexiones literarias con discusiones sobre economía y política. Sin embargo, sus ideas, su antisemitismo y su respaldo al fascismo, llevaron a que muchos de sus contemporáneos se distanciaran de él.
Al finalizar la guerra fue arrestado por las fuerzas aliadas y acusado de traición. En lugar de ser juzgado, fue declarado paranoico por los psiquiatras del ejército norteamericano y pasó 12 años internado en el Hospital St. Elizabeths, un sanatorio psiquiátrico cerca de Washington, DC.
Después de su liberación en 1958 regresó a Italia, donde vivió en relativo aislamiento hasta su muerte en 1972. A pesar de la controversia que rodeó su vida y sus opiniones, fue reconocido como una de las voces más innovadoras de la poesía del siglo. XX. Su influencia en escritores como TS Eliot, James Joyce y Ernest Hemingway es innegable, y su obra, aunque difícil, sigue siendo objeto de estudio y debate en el ámbito literario.
Sigue siendo una figura compleja, cuyas contribuciones literarias y políticas no pueden ser separadas fácilmente. Fue un poeta que revolucionó la poesía moderna, pero también un hombre cuyas opiniones políticas lo llevaron a la marginalización y al conflicto con su propio país. Su vida y obra reflejan las tensiones del modernismo y de una era marcada por profundos cambios políticos y sociales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...