Ir al contenido principal

1972 ALMANAQUE MUNDIAL Pound

Ezra Pound

El 1 de noviembre de 1972 muere Ezra Pound, poeta, ensayista, crítico literario y fascista

El 1 de noviembre de 1972 murió Ezra Weston Loomis Pound, conocido solamente como Ezra Pound, en Venecia, Italia. Fue un poeta, ensayista y crítico literario cuya obra dejó una huella profunda en la literatura moderna. Sin embargo, su vida y carrera estuvieron marcadas por profundas contradicciones, tanto en términos artísticos como políticos, pues defendió el fascismo. Había nacido el 30 de octubre de 1885 en Hailey, Idaho, Estados Unidos.
Provenía de una familia acomodada y culta. Su padre trabajaba para el Servicio Geológico de los Estados Unidos, lo que permitió que él tuviera acceso a una educación sólida desde temprana edad. A los 12 años, fue enviado a una academia militar en Filadelfia, pero no mostró inclinación por la disciplina castrense, sino más bien por el estudio de lenguas y literaturas antiguas.
En 1901, ingresó a la Universidad de Pensilvania para estudiar lenguas románticas. Allí conoció a dos de sus futuros amigos y colaboradores: William Carlos Williams y Hilda Doolittle, quienes también se convertirían en poetas notables del movimiento modernista. Después de completar su licenciatura en artes en 1905, continuó sus estudios en lenguas medievales en la Universidad de Hamilton y más tarde en el extranjero, con estancias en España e Italia, lo que consolidó su interés por la poesía provenzal y la literatura europea.
En 1908, después de algunos años vagando por Europa y tras perder un trabajo académico en Estados Unidos, se instaló en Londres, que se convertiría en uno de los centros neurálgicos de su actividad creativa. Ese mismo año publicó su primera colección de poemas, A Lume Spento, que fue el comienzo de una producción poética intensa y prolífica. En Londres, se conectó con algunos de los escritores y artistas más influyentes de la época, Ford Madox Ford, TS Eliot y James Joyce.
Fue una figura clave en la promoción del modernismo literario. Desarrolló el concepto de "imagismo", movimiento poético que abogaba por la claridad de la expresión a través de imágenes nítidas y precisas, en oposición a las abstracciones del simbolismo y el romanticismo. Entre sus obras más destacadas de este período se encuentran Personae (1909), Provença (1910), Canzoni (1911) y su traducción de Sonetos y baladas de Guido Cavalcanti (1912). En este tiempo desarrolló una relación cercana con TS Eliot, a quien ayudó a editar su obra maestra, La tierra baldía (1922), consolidando a Eliot como una de las voces literarias más importantes del siglo XX.
Después de la Primera Guerra Mundial dejó Londres y se trasladó a París y se sumergió aún más en el vibrante mundo de la vanguardia artística. Allí comenzó a trabajar en su obra más ambiciosa y monumental, Los Cantos, una serie de poemas épicos que lo ocuparía durante gran parte de su vida. Los primeros 16 Cantos fueron publicados en París en 1925. La obra mezcla una gran variedad de referencias culturales y literarias, utilizando múltiples idiomas y formas poéticas, desde la poesía provenzal hasta la filosofía china.
Los Cantos pisanos (1949) y los Cantares (1956) son parte de esta vasta obra en la que Pound fusiona historia, economía, mitología y política. La dificultad de su poesía, llena de alusiones eruditas y citas de otras tradiciones, la convierte en un desafío para los lectores. Sin embargo, esta misma complejidad también atrae a muchos, incluso a sus contemporáneos, como James Joyce y Ernest Hemingway, a quienes asesoró durante sus años en París. Su obra tuvo un impacto significativo en el modernismo literario, aunque también fue objeto de críticas debido a la dificultad que presenta para ser interpretada.
Si bien es conocido por su poesía, sus opiniones políticas terminaron por eclipsar gran parte de su arte. Durante la década de 1930, se trasladó a Italia y comenzó a expresar abiertamente su simpatía por el régimen fascista de Benito Mussolini. Esta simpatía se reflejó no solo en su correspondencia y en varios de sus escritos, sino también en las emisiones radiofónicas que realizaron durante la Segunda Guerra Mundial, en las que promovía la ideología fascista y criticaba a los aliados.
Entre sus obras políticas más importantes de esta época se encuentran Cómo leer (1931), ABC de la economía (1933) y ABC de la lectura (1934), en los que combina sus reflexiones literarias con discusiones sobre economía y política. Sin embargo, sus ideas, su antisemitismo y su respaldo al fascismo, llevaron a que muchos de sus contemporáneos se distanciaran de él.
Al finalizar la guerra fue arrestado por las fuerzas aliadas y acusado de traición. En lugar de ser juzgado, fue declarado paranoico por los psiquiatras del ejército norteamericano y pasó 12 años internado en el Hospital St. Elizabeths, un sanatorio psiquiátrico cerca de Washington, DC.
Después de su liberación en 1958 regresó a Italia, donde vivió en relativo aislamiento hasta su muerte en 1972. A pesar de la controversia que rodeó su vida y sus opiniones, fue reconocido como una de las voces más innovadoras de la poesía del siglo. XX. Su influencia en escritores como TS Eliot, James Joyce y Ernest Hemingway es innegable, y su obra, aunque difícil, sigue siendo objeto de estudio y debate en el ámbito literario.
Sigue siendo una figura compleja, cuyas contribuciones literarias y políticas no pueden ser separadas fácilmente. Fue un poeta que revolucionó la poesía moderna, pero también un hombre cuyas opiniones políticas lo llevaron a la marginalización y al conflicto con su propio país. Su vida y obra reflejan las tensiones del modernismo y de una era marcada por profundos cambios políticos y sociales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...