Ir al contenido principal

1972 ALMANAQUE MUNDIAL Pound

Ezra Pound

El 1 de noviembre de 1972 muere Ezra Pound, poeta, ensayista, crítico literario y fascista

El 1 de noviembre de 1972 murió Ezra Weston Loomis Pound, conocido solamente como Ezra Pound, en Venecia, Italia. Fue un poeta, ensayista y crítico literario cuya obra dejó una huella profunda en la literatura moderna. Sin embargo, su vida y carrera estuvieron marcadas por profundas contradicciones, tanto en términos artísticos como políticos, pues defendió el fascismo. Había nacido el 30 de octubre de 1885 en Hailey, Idaho, Estados Unidos.
Provenía de una familia acomodada y culta. Su padre trabajaba para el Servicio Geológico de los Estados Unidos, lo que permitió que él tuviera acceso a una educación sólida desde temprana edad. A los 12 años, fue enviado a una academia militar en Filadelfia, pero no mostró inclinación por la disciplina castrense, sino más bien por el estudio de lenguas y literaturas antiguas.
En 1901, ingresó a la Universidad de Pensilvania para estudiar lenguas románticas. Allí conoció a dos de sus futuros amigos y colaboradores: William Carlos Williams y Hilda Doolittle, quienes también se convertirían en poetas notables del movimiento modernista. Después de completar su licenciatura en artes en 1905, continuó sus estudios en lenguas medievales en la Universidad de Hamilton y más tarde en el extranjero, con estancias en España e Italia, lo que consolidó su interés por la poesía provenzal y la literatura europea.
En 1908, después de algunos años vagando por Europa y tras perder un trabajo académico en Estados Unidos, se instaló en Londres, que se convertiría en uno de los centros neurálgicos de su actividad creativa. Ese mismo año publicó su primera colección de poemas, A Lume Spento, que fue el comienzo de una producción poética intensa y prolífica. En Londres, se conectó con algunos de los escritores y artistas más influyentes de la época, Ford Madox Ford, TS Eliot y James Joyce.
Fue una figura clave en la promoción del modernismo literario. Desarrolló el concepto de "imagismo", movimiento poético que abogaba por la claridad de la expresión a través de imágenes nítidas y precisas, en oposición a las abstracciones del simbolismo y el romanticismo. Entre sus obras más destacadas de este período se encuentran Personae (1909), Provença (1910), Canzoni (1911) y su traducción de Sonetos y baladas de Guido Cavalcanti (1912). En este tiempo desarrolló una relación cercana con TS Eliot, a quien ayudó a editar su obra maestra, La tierra baldía (1922), consolidando a Eliot como una de las voces literarias más importantes del siglo XX.
Después de la Primera Guerra Mundial dejó Londres y se trasladó a París y se sumergió aún más en el vibrante mundo de la vanguardia artística. Allí comenzó a trabajar en su obra más ambiciosa y monumental, Los Cantos, una serie de poemas épicos que lo ocuparía durante gran parte de su vida. Los primeros 16 Cantos fueron publicados en París en 1925. La obra mezcla una gran variedad de referencias culturales y literarias, utilizando múltiples idiomas y formas poéticas, desde la poesía provenzal hasta la filosofía china.
Los Cantos pisanos (1949) y los Cantares (1956) son parte de esta vasta obra en la que Pound fusiona historia, economía, mitología y política. La dificultad de su poesía, llena de alusiones eruditas y citas de otras tradiciones, la convierte en un desafío para los lectores. Sin embargo, esta misma complejidad también atrae a muchos, incluso a sus contemporáneos, como James Joyce y Ernest Hemingway, a quienes asesoró durante sus años en París. Su obra tuvo un impacto significativo en el modernismo literario, aunque también fue objeto de críticas debido a la dificultad que presenta para ser interpretada.
Si bien es conocido por su poesía, sus opiniones políticas terminaron por eclipsar gran parte de su arte. Durante la década de 1930, se trasladó a Italia y comenzó a expresar abiertamente su simpatía por el régimen fascista de Benito Mussolini. Esta simpatía se reflejó no solo en su correspondencia y en varios de sus escritos, sino también en las emisiones radiofónicas que realizaron durante la Segunda Guerra Mundial, en las que promovía la ideología fascista y criticaba a los aliados.
Entre sus obras políticas más importantes de esta época se encuentran Cómo leer (1931), ABC de la economía (1933) y ABC de la lectura (1934), en los que combina sus reflexiones literarias con discusiones sobre economía y política. Sin embargo, sus ideas, su antisemitismo y su respaldo al fascismo, llevaron a que muchos de sus contemporáneos se distanciaran de él.
Al finalizar la guerra fue arrestado por las fuerzas aliadas y acusado de traición. En lugar de ser juzgado, fue declarado paranoico por los psiquiatras del ejército norteamericano y pasó 12 años internado en el Hospital St. Elizabeths, un sanatorio psiquiátrico cerca de Washington, DC.
Después de su liberación en 1958 regresó a Italia, donde vivió en relativo aislamiento hasta su muerte en 1972. A pesar de la controversia que rodeó su vida y sus opiniones, fue reconocido como una de las voces más innovadoras de la poesía del siglo. XX. Su influencia en escritores como TS Eliot, James Joyce y Ernest Hemingway es innegable, y su obra, aunque difícil, sigue siendo objeto de estudio y debate en el ámbito literario.
Sigue siendo una figura compleja, cuyas contribuciones literarias y políticas no pueden ser separadas fácilmente. Fue un poeta que revolucionó la poesía moderna, pero también un hombre cuyas opiniones políticas lo llevaron a la marginalización y al conflicto con su propio país. Su vida y obra reflejan las tensiones del modernismo y de una era marcada por profundos cambios políticos y sociales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...