Ir al contenido principal

1972 ALMANAQUE MUNDIAL Pound

Ezra Pound

El 1 de noviembre de 1972 muere Ezra Pound, poeta, ensayista, crítico literario y fascista

El 1 de noviembre de 1972 murió Ezra Weston Loomis Pound, conocido solamente como Ezra Pound, en Venecia, Italia. Fue un poeta, ensayista y crítico literario cuya obra dejó una huella profunda en la literatura moderna. Sin embargo, su vida y carrera estuvieron marcadas por profundas contradicciones, tanto en términos artísticos como políticos, pues defendió el fascismo. Había nacido el 30 de octubre de 1885 en Hailey, Idaho, Estados Unidos.
Provenía de una familia acomodada y culta. Su padre trabajaba para el Servicio Geológico de los Estados Unidos, lo que permitió que él tuviera acceso a una educación sólida desde temprana edad. A los 12 años, fue enviado a una academia militar en Filadelfia, pero no mostró inclinación por la disciplina castrense, sino más bien por el estudio de lenguas y literaturas antiguas.
En 1901, ingresó a la Universidad de Pensilvania para estudiar lenguas románticas. Allí conoció a dos de sus futuros amigos y colaboradores: William Carlos Williams y Hilda Doolittle, quienes también se convertirían en poetas notables del movimiento modernista. Después de completar su licenciatura en artes en 1905, continuó sus estudios en lenguas medievales en la Universidad de Hamilton y más tarde en el extranjero, con estancias en España e Italia, lo que consolidó su interés por la poesía provenzal y la literatura europea.
En 1908, después de algunos años vagando por Europa y tras perder un trabajo académico en Estados Unidos, se instaló en Londres, que se convertiría en uno de los centros neurálgicos de su actividad creativa. Ese mismo año publicó su primera colección de poemas, A Lume Spento, que fue el comienzo de una producción poética intensa y prolífica. En Londres, se conectó con algunos de los escritores y artistas más influyentes de la época, Ford Madox Ford, TS Eliot y James Joyce.
Fue una figura clave en la promoción del modernismo literario. Desarrolló el concepto de "imagismo", movimiento poético que abogaba por la claridad de la expresión a través de imágenes nítidas y precisas, en oposición a las abstracciones del simbolismo y el romanticismo. Entre sus obras más destacadas de este período se encuentran Personae (1909), Provença (1910), Canzoni (1911) y su traducción de Sonetos y baladas de Guido Cavalcanti (1912). En este tiempo desarrolló una relación cercana con TS Eliot, a quien ayudó a editar su obra maestra, La tierra baldía (1922), consolidando a Eliot como una de las voces literarias más importantes del siglo XX.
Después de la Primera Guerra Mundial dejó Londres y se trasladó a París y se sumergió aún más en el vibrante mundo de la vanguardia artística. Allí comenzó a trabajar en su obra más ambiciosa y monumental, Los Cantos, una serie de poemas épicos que lo ocuparía durante gran parte de su vida. Los primeros 16 Cantos fueron publicados en París en 1925. La obra mezcla una gran variedad de referencias culturales y literarias, utilizando múltiples idiomas y formas poéticas, desde la poesía provenzal hasta la filosofía china.
Los Cantos pisanos (1949) y los Cantares (1956) son parte de esta vasta obra en la que Pound fusiona historia, economía, mitología y política. La dificultad de su poesía, llena de alusiones eruditas y citas de otras tradiciones, la convierte en un desafío para los lectores. Sin embargo, esta misma complejidad también atrae a muchos, incluso a sus contemporáneos, como James Joyce y Ernest Hemingway, a quienes asesoró durante sus años en París. Su obra tuvo un impacto significativo en el modernismo literario, aunque también fue objeto de críticas debido a la dificultad que presenta para ser interpretada.
Si bien es conocido por su poesía, sus opiniones políticas terminaron por eclipsar gran parte de su arte. Durante la década de 1930, se trasladó a Italia y comenzó a expresar abiertamente su simpatía por el régimen fascista de Benito Mussolini. Esta simpatía se reflejó no solo en su correspondencia y en varios de sus escritos, sino también en las emisiones radiofónicas que realizaron durante la Segunda Guerra Mundial, en las que promovía la ideología fascista y criticaba a los aliados.
Entre sus obras políticas más importantes de esta época se encuentran Cómo leer (1931), ABC de la economía (1933) y ABC de la lectura (1934), en los que combina sus reflexiones literarias con discusiones sobre economía y política. Sin embargo, sus ideas, su antisemitismo y su respaldo al fascismo, llevaron a que muchos de sus contemporáneos se distanciaran de él.
Al finalizar la guerra fue arrestado por las fuerzas aliadas y acusado de traición. En lugar de ser juzgado, fue declarado paranoico por los psiquiatras del ejército norteamericano y pasó 12 años internado en el Hospital St. Elizabeths, un sanatorio psiquiátrico cerca de Washington, DC.
Después de su liberación en 1958 regresó a Italia, donde vivió en relativo aislamiento hasta su muerte en 1972. A pesar de la controversia que rodeó su vida y sus opiniones, fue reconocido como una de las voces más innovadoras de la poesía del siglo. XX. Su influencia en escritores como TS Eliot, James Joyce y Ernest Hemingway es innegable, y su obra, aunque difícil, sigue siendo objeto de estudio y debate en el ámbito literario.
Sigue siendo una figura compleja, cuyas contribuciones literarias y políticas no pueden ser separadas fácilmente. Fue un poeta que revolucionó la poesía moderna, pero también un hombre cuyas opiniones políticas lo llevaron a la marginalización y al conflicto con su propio país. Su vida y obra reflejan las tensiones del modernismo y de una era marcada por profundos cambios políticos y sociales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....