Ir al contenido principal

2006 ALMANAQUE MUNDIAL Elecciones

Daniel Ortega y su sepora esposa Rosario Murillo

El 5 de noviembre del 2006 Daniel Ortega triunfa en las últimas elecciones generales limpias de Nicaragua

El 5 de noviembre del 2006 triunfó José Daniel Ortega en las últimas elecciones generales limpias de Nicaragua. Asumió el 10 de enero del 2007 y mantiene el poder desde entonces. Desde el fin de la revolución sandinista, en 1990, había gobernado la derecha y esta elección, con el 38 por ciento de los votos significó la primera presidencia de un partido de izquierda dentro de la democracia institucional nicaragüense y la segunda vez que Ortega llegaba a la presidencia de su país.
Nicaragua fue gobernada históricamente por partidos de centroderecha o derecha. Desde los tiempos de los antagonismos entre Demócratas y Legitimistas, pasando por los períodos de conservadores y liberales, este bipartidismo estructuró la política nacional, con excepción del breve período revolucionario sandinista entre 1979 y 1990. A partir de las elecciones del 2006, el escenario político se polarizó entre el Frente Sandinista, liderado por Ortega, y las fuerzas antisandinistas agrupadas bajo la denominación de Fuerzas Democráticas.
Tras la derrota electoral de Ortega ante Violeta Chamorro en 1990, siguieron dieciséis años dominados por gobiernos conservadores. Durante este período, Ortega perdió en tres ocasiones consecutivas contra distintos candidatos. El bipartidismo se consolidó entre el Partido Liberal Constitucionalista y la Alianza Liberal Nicaragüense, aunque esta alianza se fracturó poco después de expulsar al Frente Sandinista del poder.
A su vez, el Frente Sandinista también experimentó divisiones internas, con el Movimiento Renovador Sandinista atrayendo a una parte significativa de sus potenciales independientes.
En enero del 2000, se pusieron en marcha reformas electorales como resultado de un pacto entre el Partido Liberal y el Frente Sandinista, redefiniendo las reglas del juego político. Entre las principales modificaciones, se reduce el porcentaje necesario para ganar una elección presidencial del 45 al 40 por ciento. Esta ley electoral estipulaba que un candidato debía obtener al menos el 40 por ciento de los votos para ganar en primera vuelta. Pero también podía ganar con un 35 por ciento de los votos siempre que mantuviera al menos un 5 por ciento de ventaja sobre el segundo candidato más votado. La ley también introdujo la posibilidad de una segunda vuelta en caso de que ningún candidato alcance el umbral requerido en la primera instancia. Además, cualquier partido que obtuviera menos del 4 por ciento de los votos en una elección general corría el riesgo de perder su estatus oficial.
El resultado de las elecciones del 2006 no solo reconfiguró el mapa político de Nicaragua, sino que también tuvo repercusiones significativas a nivel regional. En un contexto hispanoamericano en el que varios países optaban por líderes y partidos de izquierda, la victoria de Ortega consolidó una tendencia regional conocida como la "marea rosa". Este fenómeno político reflejaba un cambio hacia gobiernos que promovían políticas sociales más inclusivas y una mayor autonomía frente a las potencias extranjeras.
El triunfo electoral del 2006 también generó intensos debates tanto a nivel nacional como internacional. Sus críticos señalan preocupaciones sobre el retroceso democrático y el resurgimiento de prácticas autoritarias asociadas con el período sandinista anterior. Sin embargo, sus partidarios destacaron su compromiso con la justicia social y la soberanía nacional, defendiendo su retorno al poder como un paso hacia la revitalización de las políticas progresistas que caracterizaron la primera etapa del sandinismo.
Las elecciones del 2006 en Nicaragua marcaron un punto de inflexión en la historia política del país, que no solo redefinió el equilibrio de poder interno, sino que también resonó en toda América Hispana como parte de un movimiento más amplio hacia la izquierda política en la región.
Desde entonces Ortega acudió a los más diversos artilugios para mantenerse en el poder, incluyendo el encarcelamiento o la persecución política a todos los opositores, un enfrentamiento feroz con la iglesia católica local y el empobrecimiento del pueblo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Tal vez haya que aclarar lo de las reformas electorales como resultado de un "pacto entre el Partido Liberal y el Frente Sandinista", que redefinieron las reglas del juego político. En realidad el pacto fue entre el ex-presidente Arnoldo Alemán y Daiel Ortega. Mediante ese pacto Alemán sería meimbro de la asamblea automaticamente al terminar su presidencia (y no sería encarcelado por denuncias de corrupción), y Ortega, que nunca ganaba las elecciones con su 35% cautivo de votos sandinistas, podría ganarlas al bajar el % requerido. Todo ocurrió tal cual lo planearon ambos.
    Pero durante la campaña política apareció lo que en La Argentina llaman "un cisne negro" que le complicó los planes a Ortega. El ex'alcalde de Managua Herty Lewites se presentó por el sandinismo y atraía a todo el electorado de Ortega haciéndole imposible ganar las elecciones. Entonces "sorpresivamente" Lewites murió de un infarto el 2 de Julio de 2006, antes de las elecciones, cuando yo me encontraba en Managua por trabajo.
    Ortega ganó y lo que siguió fue peor aún, porque esa constitución "renovada" por el sandinismo (como lo hizo el socialismo en Bolivia, Ecuador, Venezuela y todos los países donde subió al poder), fue declarada "inconstitucional" por el mismo Ortega para poder ser candidato a una segunda reelección en 2011.
    Apretar a la corte suprema para que declare inconstitucional a la constitución es algo que ni a los argentinos se nos hubiera ocurrido.....y con eso está todo dicho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...