Ir al contenido principal

RELIGIÓN La Navidad de los cristianos orientales

Cristianos en Siria

El cristianismo, recuerda esta nota, nació en el Cercano Oriente y los primeros cristianos tuvieron un papel destacado en la preservación del Evangelio

Por Mona Lisa Fariha, Lucien Shahwan, Roland Khater, Ayman Abdel Nour, Tariq Ali, Maral Qatina, Yasser Khalil, Rabie Damj
en el diario An-Nahar
de Beirut, en El Líbano

Los occidentales, específicamente los europeos, a menudo sostienen que el cristianismo es una religión occidental, porque desarrolló, expandió y construyó sus iglesias en el antiguo continente. Sin embargo, es una religión oriental.
Los cristianos orientales desempeñaron un papel histórico y espiritual en la preservación del Evangelio no sólo en su cuna, Tierra Santa, sino también en su difusión en la región en la que se desarrolló la primera comunidad cristiana, desde Egipto, específicamente Alejandría, sede de San Marcos, al mundo semítico que se extiende hacia los Dos Ríos, y especialmente Antioquía y hasta Asia Menor y Grecia, siguiendo las huellas de San Pablo.
El cristianismo nació en una encrucijada estratégica, en la que se toparon diversas culturas, despertando ambiciones, convirtiendo la región en un escenario de conflicto constante desde antes de Cristo. Los cristianos orientales han sufrido diversas etapas de persecución, represión y discriminación a lo largo de su historia, y han sido víctimas de conflictos armados.
Desde la invasión norteamericana de Irak en el 2003, los cristianos han sido los principales objetivos, como lo demuestran la discriminación y la violencia en Irak, Siria, Egipto y Gaza. Han perseverado pero su número disminuyó significativamente debido a sucesivas oleadas de migración.
En su libro “La maldición de los cristianos orientales”, el historiador Jean-François Colosimo describe la disminución del número de cristianos en Oriente como un “desastre de civilización”, porque encarnan un vínculo vital entre el cristianismo, las civilizaciones antiguas y el Islam. Destaca su papel crucial como mediadores y transmisores de la secularización en Oriente Medio y pide su preservación en la región.
Se ha escrito mucho sobre los asuntos y cuestiones de los cristianos orientales, hay importantes trabajos de investigación y documentos que abordan sus cuestiones. El esfuerzo que se está realizando en este campo es grande y lo registran los interesados ​​en la presencia cristiana en este Oriente. Todo esto se debe a que el cristianismo, antes que cualquier otro enfoque, partió de Oriente y llegó hasta los confines de la tierra. Quizás el punto más destacado que debe abordarse para abordar la cuestión de los cristianos en Oriente es la relación entre el cristianismo y el Islam en esta parte del mundo.
De entrada, se debe destacar la existencia de dos visiones históricas de los cristianos orientales en diálogo con el Islam en la región. El primero considera que debe realizarse únicamente desde el punto de vista religioso, como opinan muchos cristianos orientales que vivieron bajo el islam y se benefician de su tolerancia. Una segunda visión considera que el punto de partida para el diálogo está ligado a una cuestión política.

El Líbano
La presencia cristiana en el Líbano no se considera sólo en su aspecto político, a pesar de su importancia en el nacimiento del Gran Líbano y en su conversión en un oasis de civilización y libertad, sino más bien en el aspecto económico y cultural del renacimiento, que fue esencial en la construcción de edificios de cultura, el desarrollo del idioma y la difusión de la ciencia y la educación. Los cristianos fundaron escuelas, universidades, hospitales, orfanatos, albergues y centros de atención para discapacitados, antes de que el trabajo se distribuyera entre la industria y el comercio, especialmente el turismo, y contribuyeron al renacimiento económico y financiero.

Siria
A lo largo de su larga historia en la Siria histórica, los cristianos sirios fueron los primeros en creer en Jesucristo y su llamado. Damasco tuvo un apóstol importante, Pablo: de ahí fue a Antioquía y luego a todo el mundo.
Los cristianos sirios han pasado a lo largo de la historia de ser una mayoría a constituir una minoría. Cuando se declaró la independencia eran el 30 por ciento de la población. Disminuyeron al 12 por ciento cuando Hafez al-Assad asumió el poder y al 8 por ciento al comienzo de la revolución en el 2011.
La Oficina Siria de Estadísticas estimó su población en el 2011, en 24 millones de personas y, según algunas fuentes, los cristianos eran más o menos el 10 por ciento del tejido demográfico, lo que significa alrededor de dos millones y medio de personas: minoría importante en el país.

Belén
Por segundo año consecutivo, las celebraciones navideñas se limitan a rituales religiosos en la Iglesia de la Natividad de Belén, en el centro de Cisjordania, y en las iglesias vecinas. Catorce meses de guerra de exterminio en Gaza dificultaron la celebración de la alegría del Adviento.

Egipto
Los egipcios transmiten una leyenda que dice que el árbol de Navidad y muchos aspectos de esa celebración en su país se remontan a los antiguos egipcios. Set (el dios del mal entre los antiguos egipcios) ideó un complot en el que mató a su buen hermano Osiris, lo metió en un ataúd y lo arrojó al mar. La corriente lo llevó a las costas fenicias de Biblos, en lo que ahora es El Líbano. El ataúd fue colocado debajo de un árbol maravilloso que lo abrazó, y después de que fue revivido, este árbol se convirtió en un símbolo de nacimiento.

Emiratos Árabes Unidos
Desde su fundación, los Emiratos Árabes Unidos se han preocupado por respetar todas las religiones. Hay templos para hindúes y sijs, centros religiosos para la secta ismaelita, monoteístas drusas y otras, e como iglesias pertenecientes a sectas en Abu Dhabi, Dubai y Sharjah Incluso la secta cristiana mormona de Dubai tendrá su primera iglesia en la región árabe, en 2022.
En 1964, se colocó la primera piedra de la primera iglesia católica romana en los Emiratos, llamada San José, dentro del Emirato de Abu Dhabi, en un terreno ubicado en la Corniche de Abu Dhabi, que el gobierno proporcionó de forma gratuita a la secta. En 1967, se estableció una escuela afiliada a la iglesia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...