Ir al contenido principal

RELIGIÓN La Navidad de los cristianos orientales

Cristianos en Siria

El cristianismo, recuerda esta nota, nació en el Cercano Oriente y los primeros cristianos tuvieron un papel destacado en la preservación del Evangelio

Por Mona Lisa Fariha, Lucien Shahwan, Roland Khater, Ayman Abdel Nour, Tariq Ali, Maral Qatina, Yasser Khalil, Rabie Damj
en el diario An-Nahar
de Beirut, en El Líbano

Los occidentales, específicamente los europeos, a menudo sostienen que el cristianismo es una religión occidental, porque desarrolló, expandió y construyó sus iglesias en el antiguo continente. Sin embargo, es una religión oriental.
Los cristianos orientales desempeñaron un papel histórico y espiritual en la preservación del Evangelio no sólo en su cuna, Tierra Santa, sino también en su difusión en la región en la que se desarrolló la primera comunidad cristiana, desde Egipto, específicamente Alejandría, sede de San Marcos, al mundo semítico que se extiende hacia los Dos Ríos, y especialmente Antioquía y hasta Asia Menor y Grecia, siguiendo las huellas de San Pablo.
El cristianismo nació en una encrucijada estratégica, en la que se toparon diversas culturas, despertando ambiciones, convirtiendo la región en un escenario de conflicto constante desde antes de Cristo. Los cristianos orientales han sufrido diversas etapas de persecución, represión y discriminación a lo largo de su historia, y han sido víctimas de conflictos armados.
Desde la invasión norteamericana de Irak en el 2003, los cristianos han sido los principales objetivos, como lo demuestran la discriminación y la violencia en Irak, Siria, Egipto y Gaza. Han perseverado pero su número disminuyó significativamente debido a sucesivas oleadas de migración.
En su libro “La maldición de los cristianos orientales”, el historiador Jean-François Colosimo describe la disminución del número de cristianos en Oriente como un “desastre de civilización”, porque encarnan un vínculo vital entre el cristianismo, las civilizaciones antiguas y el Islam. Destaca su papel crucial como mediadores y transmisores de la secularización en Oriente Medio y pide su preservación en la región.
Se ha escrito mucho sobre los asuntos y cuestiones de los cristianos orientales, hay importantes trabajos de investigación y documentos que abordan sus cuestiones. El esfuerzo que se está realizando en este campo es grande y lo registran los interesados ​​en la presencia cristiana en este Oriente. Todo esto se debe a que el cristianismo, antes que cualquier otro enfoque, partió de Oriente y llegó hasta los confines de la tierra. Quizás el punto más destacado que debe abordarse para abordar la cuestión de los cristianos en Oriente es la relación entre el cristianismo y el Islam en esta parte del mundo.
De entrada, se debe destacar la existencia de dos visiones históricas de los cristianos orientales en diálogo con el Islam en la región. El primero considera que debe realizarse únicamente desde el punto de vista religioso, como opinan muchos cristianos orientales que vivieron bajo el islam y se benefician de su tolerancia. Una segunda visión considera que el punto de partida para el diálogo está ligado a una cuestión política.

El Líbano
La presencia cristiana en el Líbano no se considera sólo en su aspecto político, a pesar de su importancia en el nacimiento del Gran Líbano y en su conversión en un oasis de civilización y libertad, sino más bien en el aspecto económico y cultural del renacimiento, que fue esencial en la construcción de edificios de cultura, el desarrollo del idioma y la difusión de la ciencia y la educación. Los cristianos fundaron escuelas, universidades, hospitales, orfanatos, albergues y centros de atención para discapacitados, antes de que el trabajo se distribuyera entre la industria y el comercio, especialmente el turismo, y contribuyeron al renacimiento económico y financiero.

Siria
A lo largo de su larga historia en la Siria histórica, los cristianos sirios fueron los primeros en creer en Jesucristo y su llamado. Damasco tuvo un apóstol importante, Pablo: de ahí fue a Antioquía y luego a todo el mundo.
Los cristianos sirios han pasado a lo largo de la historia de ser una mayoría a constituir una minoría. Cuando se declaró la independencia eran el 30 por ciento de la población. Disminuyeron al 12 por ciento cuando Hafez al-Assad asumió el poder y al 8 por ciento al comienzo de la revolución en el 2011.
La Oficina Siria de Estadísticas estimó su población en el 2011, en 24 millones de personas y, según algunas fuentes, los cristianos eran más o menos el 10 por ciento del tejido demográfico, lo que significa alrededor de dos millones y medio de personas: minoría importante en el país.

Belén
Por segundo año consecutivo, las celebraciones navideñas se limitan a rituales religiosos en la Iglesia de la Natividad de Belén, en el centro de Cisjordania, y en las iglesias vecinas. Catorce meses de guerra de exterminio en Gaza dificultaron la celebración de la alegría del Adviento.

Egipto
Los egipcios transmiten una leyenda que dice que el árbol de Navidad y muchos aspectos de esa celebración en su país se remontan a los antiguos egipcios. Set (el dios del mal entre los antiguos egipcios) ideó un complot en el que mató a su buen hermano Osiris, lo metió en un ataúd y lo arrojó al mar. La corriente lo llevó a las costas fenicias de Biblos, en lo que ahora es El Líbano. El ataúd fue colocado debajo de un árbol maravilloso que lo abrazó, y después de que fue revivido, este árbol se convirtió en un símbolo de nacimiento.

Emiratos Árabes Unidos
Desde su fundación, los Emiratos Árabes Unidos se han preocupado por respetar todas las religiones. Hay templos para hindúes y sijs, centros religiosos para la secta ismaelita, monoteístas drusas y otras, e como iglesias pertenecientes a sectas en Abu Dhabi, Dubai y Sharjah Incluso la secta cristiana mormona de Dubai tendrá su primera iglesia en la región árabe, en 2022.
En 1964, se colocó la primera piedra de la primera iglesia católica romana en los Emiratos, llamada San José, dentro del Emirato de Abu Dhabi, en un terreno ubicado en la Corniche de Abu Dhabi, que el gobierno proporcionó de forma gratuita a la secta. En 1967, se estableció una escuela afiliada a la iglesia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....