Ir al contenido principal

GEOGRAFÍA El bosque que trajo la vaca

Mapa de Martín de Moussy

Los españoles no llegaron a Santiago macheteando algarrobales inmensos o al menos no dejaron constancia de esa hazaña

No hay ni hubo “bosques milenarios” en toda la provincia de Santiago del Estero. Nunca. Si usted cree que son útiles para redactar encendidos versos de amor por el pago porque caben justito en una chacarera bien festivalera en un chamamé merengue, en una zamba cual rumboso bolero, hágalo, es dueño, uno es nadie para atajarlo. Pero no los hubo.
No han quedado crónicas del tiempo de los españoles, que dijeran que llegaron a Santiago macheteando bosques de inmensos algarrobales y tuscas, hachando quebrachales, lastimados por las espinas, hartos de darle y darle a los bosques. Una leve referencia, aunque más no sea hubieran dejado, y no escribieron nada, ¿sabe por qué?, porque no lo vivieron.
El “monte espeso, monte virgen, tan lejano y olvidado”, llegó a cubrir gran parte de la provincia recién a fines del siglo XIX, principios del XX. En algunos lugares demoró más en llegar, como que antiguos vecinos de Los Arbolitos, en el departamento Jiménez, recuerdan que en noches claras de invierno alcanzaban a ver las luces de la casa del padre de Pushi Llanos, en El Bobadal, a unos 10 kilómetros de distancia en línea recta. No había ningún bosque interponiéndose entre ambos puntos.
Después de que Justo José de Urquiza asumió el poder, llegó al país un tal Martín de Moussy, que recorrió lo que entonces era la Confederación Argentina de punta a punta. De muchos lugares de la provincia, además de un mapa, dejó como referencia escrita que eran “pampas de pastos”. Ni una mención al bosque o al “monte”, como le dicen en Santiago, porque de tan altos los árboles, se asemejan a eso, un monte, una montaña.
Este pago ha sido desde siempre, lo que en geografía se conoce como “región chaqueña”. Una llanura de pastos con matorrales y, de vez en cuando una isla de bosque es lo que antes llamaban Chaco, una región que abarcaba gran parte del Paraguay, Bolivia y en la Argentina llegaba hasta San Luis, abarcando gran parte de Córdoba, Formosa, el Chaco, parte de Corrientes, el naciente de Salta, un sector de Tucumán, Catamarca, La Rioja y, por supuesto, Santiago. El bosque impenetrable que luego aprovecharon los ferrocarriles para hacerse de durmientes y las estancias de la Pampa Húmeda para alambrar sus estancias, llegó con la vaca.
¿Cómo dice, don?
Lo que acaba de oir amigo.
La vaca fue la que desperdigó cientos de plantas grandes, junto al fundamental guayacán, ya que, sin ella, a la semilla le cuesta mucho más abrirse paso, ser enterrada y finalmente crecer y multiplicarse. Más que el quebracho, más que el algarrobo, más que el mistol, si hay una planta que caracteriza la región del Gran Chaco, es el guayacán, que crece ahí donde hay un bajo y la humedad está más presente que en los alrededores. Su semilla no le gusta a la vaca, pero en el invierno, cuando se acaba el pasto, la termina comiendo y luego su digestión hace que sea desperdigada por todos lados.
Después, si usted quiere cantar “espesura de los montes, canto del ave salvaje”, como se dijo, nadie lo sujetará. Está en su derecho y es totalmente cierto. Los santiagueños tuvieron un bosque inmenso que primero tumbaron las hachas de miles de obreros forestales, dejando los bofes en cada golpe, cobrando salarios de desdicha, que apenas les alcanzaban para sobrevivir malamente. Después llegaron las topadoras, los rolos, las inmensas cadenas con las que tumbaron lo que quedaba, para hacer filas igualitas de soja, trigo, maíz, sorgo, girasol y otros cultivos.
En algunos lugares se siembra soja desde la década del 70 del siglo pasado, sin rotación, sin solución de continuidad y sin que nadie sepa quién es el dueño, en una rueda que no termina nunca. Lo peor es que mucha de esa riqueza no termina beneficiando a la provincia, simplemente porque la siembra la hacen contratistas santafesinos en grandes máquinas que traen de allá, lo mismo que la cosecha. Una vez levantada la llevan a Santa Fe o vaya uno a saber dónde. Y enormes campos que antes albergaban la corzuela y el hualu, la abeja y la charata, la bumbuna y el cketuví y, de vez en cuando un hombre campeando una majada o procurándose la comida de varios días, hoy reciben solamente la visita de un avión fumigando veneno.
Pero el último párrafo daría para otra nota.
Por hoy suficiente.
Deje abajo su parece si no está de acuerdo.
Juan Manuel Aragón
A 22 de enero del 2025, en Dorrego Psicodélico. Tomando una Bidú.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Estoy recalculando mi edad y mi ubicación geográfica, porque a los 25 años he conocido grandes montes en donde me decían que era Tintina y de ahí hasta Monte Quemado; después en San José del Boquerón. Años después cerca de Sumampa, también cerca de Herrera y otros lugares. El fin de semana estuve en medio de un monte, no muy lejos de la ciudad de Santiago. Que hubo grandes desmontes de bosque que sí había, dicen que es cierto. Hasta hace un par de décadas había obrajes activos en Monte Quemado y Tintina, por lo menos. Hay algo que no coincide. ¿Será por los 60 y 70 grados de cada día, según una parte de nuestra paisanada?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo me remito a cuatro décadas atrás, en las que conocí perfectamente obrajes bien organizados con alrededor de 100 hacheros y una inmensidad de postes que cargaban en tren hacia Buenos Aires y de allí quien sabe adonde para empresas cuyas oficinas de alguna de ellas, estaban radicadas en nuestra ciudad.Hablo de obrajes situados en el Dpto Moreno, donde la madera era la materia prima de esa zona.Hoy, la ganadería impera. No conzco como influyeron estos procesos en el medio ambiente pero si creo que lo sentimos todos.Un ejemplo, entre muchos, son los vientos fuertes

      Eliminar
  2. Lo que es muy preocupante es la desaparicion de flora y fauna. Hay animales y pájaros que solamente en fotografías o videos se los podrá ver. En cuanto a fumigaciones y venenos, es un tema pendiente cuyo abordaje se debería dar con mucha seriedad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...