Ir al contenido principal

VENEZUELA Secuestraron a María Corina Machado

María Corina Machado, hace un rato, hablando ante una multitud

Durante la operación para apresarla, hubo unas 20 motocicletas, drones, automóviles, y disparos con los que hirieron a quien la llevaba

Hace pocas horas el partido Vente Venezuela denunció que la líder opositora María Corina Machado fue “violentamente interceptada” cuando salió de la protesta que convocó para reivindicar la victoria de Edmundo González Urrutia en las elecciones presidenciales.
En la operación para secuestrarla hubo unas 20 motocicletas, drones y varios automóviles, lo que sugiere que una planificación y despliegue significativo de las fuerzas del régimen. Además, se ha mencionado que, durante el incidente, dispararon e hirieron al conductor de la moto que la llevaba, lo que indica una gran violencia y riesgo de vida para la opositora y terceros inocentes, durante el secuestro.
Si bien es cierto que se trata, como dicen ahora, de una “noticia en desarrollo”, sus consecuencias pueden escalar, dependiendo de las respuestas tanto del gobierno como de la oposición y de la comunidad internacional.
En los últimos tiempos se notó un aumento en la represión contra la oposición y los activistas, con detenciones arbitrarias, secuestros y desapariciones forzadas. Esto ha creado un ambiente de miedo y ha afectado la capacidad de la oposición para organizarse y manifestarse libremente.
El secuestro ya ha sido denunciado internacionalmente, lo que ha puesto aún más presión sobre el régimen de Nicolás Maduro. Organizaciones de derechos humanos y gobiernos de otros países han expresado su preocupación, lo que podría llevar a acciones diplomáticas o sanciones adicionales contra Venezuela.
A pesar del miedo, el secuestro de figuras prominentes como Machado puede servir como un catalizador para una mayor unidad y movilización dentro de la oposición, motivando a más gente a participar en protestas y actividades políticas.
Se teme una escalada en la violencia, algo en lo que son especialistas los gobiernos de la izquierda y las protestas callejeras de la gente común si la represión continúa o se intensifica. Esto podría resultar en más víctimas y un deterioro aún mayor de la situación de seguridad en el país.
De continuar estas acciones represivas se desgastar aún más la legitimidad del régimen de Nicolás Maduro, tanto a en el orden nacional como internacional. Podría aumentar el apoyo a la oposición dentro y fuera del país, y forzar al régimen a negociaciones o cambios políticos.
De no parar la represión, el secuestro y la muerte de líderes opositores, se podría exacerbar la crisis humanitaria, empujando a más venezolanos a emigrar en busca de seguridad y mejores condiciones de vida, lo cual tiene implicaciones económicas y sociales tanto para Venezuela como para los países receptores.

La “cama de Adolfo”
En Venezuela se ha usa una técnica de tortura, la "cama de Adolfo". Las víctimas son sometidas a condiciones físicas y psicológicas extremas y se ha llevado adelante sobre todo en el centro de detención de Tocorón. El detenido es forzado a permanecer en una cama, a menudo en una celda de aislamiento o en condiciones de sobrepoblación, sin tener cómo moverse libremente. Allí sobra la suciedad, el preso no tiene acceso adecuado a comida, agua, o baño.
Por otra parte, las víctimas son sometidas a tortura física y psicológica. Físicamente, pueden sufrir golpes, descargas eléctricas, o ser forzados a mantener posiciones dolorosas durante largos periodos. El aislamiento, la incertidumbre, y las amenazas constantes son usadas para quebrar la resistencia del individuo. Además, la tortura se prolonga por días o semanas, con el objetivo explícito de obtener información, confesiones forzadas, o simplemente como castigo o método de intimidación.
Estas prácticas están documentadas en informes de organizaciones de derechos humanos y en testimonios de víctimas, pero la naturaleza clandestina de estos actos hace que la información sea a menudo fragmentaria.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. https://sde.gob.ar/2024/07/03/el-comite-provincial-de-prevencion-de-tortura-entrega-su-informe-anual-2023/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...