Ir al contenido principal

OPCIÓN Tomar cerveza y comer sánguches durante una misa

Misa, birra y sánguches

En la República Checa un sacerdote celebró una Misa en un bar en el que se ven cervezas a medio consumir y comida en las mesas, en un nuevo abuso litúrgico grave

El obispo de la diócesis a la que pertenece el sacerdote lo defendió diciendo que la Iglesia necesita una discusión abierta sobre nuevas formas de llegar a la gente


Tomado de Info Vaticana
El miércoles 29 de enero del 2025, Noe Televisión transmitió en vivo una Misa desde la taberna del monasterio de Sýpka en Břevnov. La celebración, titulada “El Señor en la Taberna”, fue presentada como un evento ecuménico, según la invitación difundida en redes sociales: “Este es un servicio ecuménico a Dios de aproximadamente 60 minutos. Una fiesta en un pub para creyentes y no creyentes. En esencia, una misa católica romana con amigos judíos y no judíos y miembros laicos del público en general”.
La Conferencia Episcopal de la República Checa la ha calificado como “ilícita e inapropiada”. En un comunicado firmado por el presidente de la Comisión Litúrgica, Martin David, señalan que “la Santa Misa no se convierte en un servicio ecuménico sólo porque los no católicos participan en ella” y enfatizan que “ni siquiera es posible hablar de una conexión entre la Santa Misa y el servicio ecuménico, porque son dos formas de culto completamente distintas, independientes y esencialmente diferentes”.
Uno de los puntos más cuestionados por los obispos es la elección del lugar. “La Santa Misa debe celebrarse en un lugar sagrado, a no ser que en caso excepcional la necesidad exija otra cosa”, recuerdan, señalando que “celebrar la Santa Misa en un bar sin motivos serios es en sí mismo inapropiado”. Además, afirman que “al parecer, el obispo diocesano competente no fue informado sobre dicha celebración y no dio su consentimiento”.
Otra crítica se centra en la combinación de la misa con el contexto de una comida. El comunicado destaca que “en ningún caso la celebración de la Santa Misa debe combinarse con el contexto de una cena ordinaria”. Según anunciaban las redes sociales “durante la misa, la camarera Alena Listová estará en el bar. Será posible beber cerveza u otros líquidos durante toda la noche”. Los prelados consideran esto “extremadamente inapropiado” y denuncian que “reduce indignamente la celebración de la Eucaristía a una ‘fiesta para creyentes y no creyentes'”.
El comunicado también señala una transgresión a las normas litúrgicas en la lectura del Evangelio y la homilía. “La lectura del Evangelio durante la celebración de la sagrada liturgia, que es la cumbre del culto de la palabra, está, según la tradición de la Iglesia, reservada a un ministro consagrado”, explican. Sin embargo, en el servicio, “un sacerdote laico asumió la lectura del Evangelio y otros dos laicos también hicieron la homilía», algo que «está en directa contradicción con lo establecido”.
Si bien los organizadores argumentaron que el objetivo del evento era “acercar al Señor a aquellos que de otra manera no acudirían a la iglesia”, la Conferencia Episcopal responde que “muchos de los que asistieron a este servicio recibieron la Eucaristía al concluirse, por lo que aparentemente no tendrían problemas para entrar a la iglesia”. “La pregunta es por qué llevamos la Eucaristía al bar para aquellos que no vienen a la iglesia”, cuestionan.
El comunicado concluye afirmando que “las normas litúrgicas no son un fin en sí mismas, sino que están destinadas a proteger el gran misterio de la presencia viva de Cristo en la Eucaristía”. En ese sentido, aunque “damos la bienvenida a diferentes formas de acercar este misterio a la gente”, advierten que “el camino para conocer la profundidad del misterio de la presencia de Dios no puede pasar por su profanación”.
Este suceso le ha costado al sacerdote ser relevado de su cargo en la Archidiócesis de Praga. El arzobispado puso fin a su colaboración con Vácha y lo destituyó como capellán de la comunidad universitaria de la capital checa.
Sin embargo, monseñor Pavel Konzbul obispo de la diócesis de Brno a la que él pertenece, ha emitido un comunicado en que confirma que fue informado del cese de su sacerdote de los encargos pastorales que tenía en Praga pero que él lo mantiene “sin cambios” en Brno. El obispo Konzbul llamó a filas al sacerdote y mantuvo una conversación con él y le pidió que se disculpara.
Este obispo no termina de condenar lo sucedido ya que “El Señor en el Pub” lo ve como un proyecto evangelizador y defiende que “la Iglesia necesita una discusión abierta sobre nuevas formas de llegar a la gente con el mensaje del evangelio manteniendo al mismo tiempo la reverencia por los sacramentos para que no haya malentendidos ni ofensas”.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. EL CATOLICISMO ES ANTROPOFAGICO,SE COME EL CUERPO DE CRISTO SE BEBE LA SANGRE

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...