Ir al contenido principal

1959 ALMANAQUE MUNDIAL Tunié

Tamara Tunié

El 14 de marzo de 1959 nace Tamara Tunié, actriz norteamericana conocida por su versatilidad y sus actuaciones en televisión y cine

El 14 de marzo de 1959 nació Tamara Tunié, en McKeesport, Pensilvania. Es una actriz norteamericana conocida por su versatilidad y sus memorables actuaciones en televisión y cine. Su carrera ha sido marcada por interpretaciones que van desde la abogada Jessica Griffin en el serial televisivo "As the World Turns" de CBS hasta la médica forense Melinda Warner en el drama policíaco "Law & Order: Special Victims Unit" de NBC. Además de su trabajo como actriz, ha probado suerte en la dirección y producción con "See You in September" en 2010.
Nacida en el seno de una familia de McKeesport, es hija de Evelyn Hawkins y James Tunie, que fue propietario de una funeraria hasta su muerte en el 2012. Creció junto a cuatro hermanas y un hermano, lo que le dio una perspectiva única sobre la familia y la comunidad, influyendo posiblemente en sus elecciones de papeles y en su enfoque hacia su carrera. Estudió en la Universidad Carnegie Mellon, y obtuvo una licenciatura en Bellas Artes en Teatro Musical, estableciendo las bases para su futura profesión.
Estuvo casada con Greg Bouquett, del cual se divorció en 1991, y posteriormente con el jazzista Gregory Generet en 1995, de quien se separó en el 2015. Estas experiencias personales, junto con su formación académica, han contribuido a la complejidad y profundidad de sus interpretaciones en la pantalla.
Su carrera en la televisión comenzó en serio con el papel de Jessica Griffin en "As the World Turns", serie en que participó desde 1987 hasta 1995 y a la que regresó brevemente en 1999. Este papel le dio visibilidad y la oportunidad de explorar más personajes con profundidad y desarrollo. Sin embargo, su papel más reconocido llegó con "Law & Order: Special Victims Unit", interpretando a la médica forense Melinda Warner desde el 2000 hasta el 2015, con apariciones especiales en el 2018 y el 2019. El personaje de Warner no solo le permitió mostrar su habilidad para interpretar papeles técnicos y autoritarios sino también para conectar con la audiencia a través de una humanidad palpable.
Aparte de estos papeles de larga duración, ha tenido una presencia significativa en diversas series de televisión, incluyendo papeles recurrentes en "NYPD Blue" desde 1994 hasta 1997, y en la primera temporada de "24" en Fox. Su versatilidad también se manifestó en series como "Spenser: For Hire", "Tribeca", "seaQuest DSV", "New York Undercover", "Swift Justice", "Chicago Hope", "Sex and the City", y "Law & Order: Trial by Jury", demostrando su capacidad para adaptarse a diferentes géneros y tonos.
En el ámbito cinematográfico, aportó su talento a varias películas notables. En "City Hall" (1996), interpretó a una secretaria de prensa, y en "The Devil's Advocate" (1997), su personaje fue una mujer poseída, mostrando su rango actoral en escenas dramáticas y de suspenso. Otros créditos incluyen "Wall Street" (1987), "Bloodhounds of Broadway" (1989), "Rising Sun" (1993), "Eve's Bayou" (1997), y "The Peacemaker" (1997). Su trabajo en "The Caveman's Valentine" (2001) le valió una nominación al premio Independent Spirit a la Mejor Actriz de Reparto, destacando su capacidad para interpretar papeles profundos y emocionalmente cargados.
Además de su trabajo frente a la cámara ha triunfado en Broadway, ganando un premio Tony y un Drama Desk por su actuación en el musical "Spring Awakening" en 2007, que subraya su versatilidad no solo como actriz sino también como intérprete musical en el teatro.
En su carrera ha demostrado ser una actriz de gran talento y profundidad, capaz de abordar roles en múltiples plataformas con una consistencia y calidad que le han ganado el respeto y la admiración tanto de críticos como de aficionados.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...