Ir al contenido principal

1959 ALMANAQUE MUNDIAL Tunié

Tamara Tunié

El 14 de marzo de 1959 nace Tamara Tunié, actriz norteamericana conocida por su versatilidad y sus actuaciones en televisión y cine

El 14 de marzo de 1959 nació Tamara Tunié, en McKeesport, Pensilvania. Es una actriz norteamericana conocida por su versatilidad y sus memorables actuaciones en televisión y cine. Su carrera ha sido marcada por interpretaciones que van desde la abogada Jessica Griffin en el serial televisivo "As the World Turns" de CBS hasta la médica forense Melinda Warner en el drama policíaco "Law & Order: Special Victims Unit" de NBC. Además de su trabajo como actriz, ha probado suerte en la dirección y producción con "See You in September" en 2010.
Nacida en el seno de una familia de McKeesport, es hija de Evelyn Hawkins y James Tunie, que fue propietario de una funeraria hasta su muerte en el 2012. Creció junto a cuatro hermanas y un hermano, lo que le dio una perspectiva única sobre la familia y la comunidad, influyendo posiblemente en sus elecciones de papeles y en su enfoque hacia su carrera. Estudió en la Universidad Carnegie Mellon, y obtuvo una licenciatura en Bellas Artes en Teatro Musical, estableciendo las bases para su futura profesión.
Estuvo casada con Greg Bouquett, del cual se divorció en 1991, y posteriormente con el jazzista Gregory Generet en 1995, de quien se separó en el 2015. Estas experiencias personales, junto con su formación académica, han contribuido a la complejidad y profundidad de sus interpretaciones en la pantalla.
Su carrera en la televisión comenzó en serio con el papel de Jessica Griffin en "As the World Turns", serie en que participó desde 1987 hasta 1995 y a la que regresó brevemente en 1999. Este papel le dio visibilidad y la oportunidad de explorar más personajes con profundidad y desarrollo. Sin embargo, su papel más reconocido llegó con "Law & Order: Special Victims Unit", interpretando a la médica forense Melinda Warner desde el 2000 hasta el 2015, con apariciones especiales en el 2018 y el 2019. El personaje de Warner no solo le permitió mostrar su habilidad para interpretar papeles técnicos y autoritarios sino también para conectar con la audiencia a través de una humanidad palpable.
Aparte de estos papeles de larga duración, ha tenido una presencia significativa en diversas series de televisión, incluyendo papeles recurrentes en "NYPD Blue" desde 1994 hasta 1997, y en la primera temporada de "24" en Fox. Su versatilidad también se manifestó en series como "Spenser: For Hire", "Tribeca", "seaQuest DSV", "New York Undercover", "Swift Justice", "Chicago Hope", "Sex and the City", y "Law & Order: Trial by Jury", demostrando su capacidad para adaptarse a diferentes géneros y tonos.
En el ámbito cinematográfico, aportó su talento a varias películas notables. En "City Hall" (1996), interpretó a una secretaria de prensa, y en "The Devil's Advocate" (1997), su personaje fue una mujer poseída, mostrando su rango actoral en escenas dramáticas y de suspenso. Otros créditos incluyen "Wall Street" (1987), "Bloodhounds of Broadway" (1989), "Rising Sun" (1993), "Eve's Bayou" (1997), y "The Peacemaker" (1997). Su trabajo en "The Caveman's Valentine" (2001) le valió una nominación al premio Independent Spirit a la Mejor Actriz de Reparto, destacando su capacidad para interpretar papeles profundos y emocionalmente cargados.
Además de su trabajo frente a la cámara ha triunfado en Broadway, ganando un premio Tony y un Drama Desk por su actuación en el musical "Spring Awakening" en 2007, que subraya su versatilidad no solo como actriz sino también como intérprete musical en el teatro.
En su carrera ha demostrado ser una actriz de gran talento y profundidad, capaz de abordar roles en múltiples plataformas con una consistencia y calidad que le han ganado el respeto y la admiración tanto de críticos como de aficionados.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...