Ir al contenido principal

1921—1978 CALENDARIO NACIONAL Panzeri

Dante Panzeri

El 5 de noviembre de 1921 nace Dante Panzeri, periodista deportivo con una notable influencia a través de sus opiniones, especialmente en la revista El Gráfico


El 5 de noviembre de 1921 nació Dante Panzeri, en Las Varillas, Córdoba. Fue un periodista deportivo que ejerció una notable influencia a través de sus opiniones, especialmente en la revista El Gráfico. Su concepto del fútbol como "dinámica de lo impensado" tuvo un profundo impacto en la forma en que se percibía este deporte en la región del Río de la Plata. Murió el 14 de abril de 1978 en Buenos Aires.
Pasó su juventud en San Francisco, Córdoba, donde trabajó para contribuir al sustento familiar tras la muerte prematura de su padre. Realizó diversas tareas, como repartir fiambres en bicicleta y ser cadete en el periódico local. Durante sus ratos libres, disfrutaba jugando al fútbol en las canchas de tierra del pueblo y escuchaba las transmisiones radiales de los partidos los domingos. Entre semana, se nutría de las columnas de destacados escritores deportivos en El Gráfico, como Frascara, Borocotó, Last Reason y Chantecler.
Panzeri se unió a la redacción de El Gráfico a principios de la década de 1940, inicialmente cubriendo disciplinas menos populares como el atletismo, el ciclismo y la natación, para luego volcarse al fútbol con un enfoque analítico y crítico que lo llevaría a la fama.
A finales de esa década, ya ocupaba un lugar destacado en la revista, detrás de figuras como Borocotó y Félix Daniel Frascara, y hacia finales de los años 50 ascendió a la posición de director. Bajo su dirección, promovió la incorporación de otros influyentes periodistas deportivos, como Pepe Peña, Ernesto Lazzatti y Osvaldo Ardizzone.
En 1956, durante la dictadura militar de Pedro Aramburu, Panzeri fue designado interventor de la Federación Argentina de Ciclismo.
En 1962, después del Mundial de Chile, renunció a El Gráfico debido a presiones para publicar propaganda política, decisión que sorprendió al mundo del deporte. Continuó su carrera periodística en otras publicaciones importantes, como la revista Así, y en 1965 tuvo su propio programa de televisión, "Discusiones por deporte", en Canal 7. También trabajó como corresponsal en el Mundial de Inglaterra de 1966 para el diario Crónica de Buenos Aires.
Durante la década del 70, contribuyó en diversos medios, incluyendo el diario La Opinión y la revista Goles, y fue jefe de deportes en el diario La Prensa hasta su fallecimiento en 1978.
En radio, participó en Radioshow, en 1976 por Radio Del Plata, y en televisión fue columnista en Canal 11 en el programa "Con hacha y tiza", de 1974.
Reconocido por su firmeza e intransigencia, protagonizó enfrentamientos públicos con dirigentes del fútbol como Raúl Colombo y Alberto Armando, así como con colegas como Bernardo Neustadt y Pepe Peña.
Fue uno de los pocos personajes públicos que se opuso a la realización del Mundial 78 en la Argentina, argumentando que era un gasto innecesario en un momento de prioridades diferentes para el país.
Murió a los 56 años, justo antes del inicio del Mundial, luego de haber sido diagnosticado con cáncer de pulmón en 1977. En sus últimos meses, trabajó en ventas de seguros; su última labor en el periodismo deportivo fue como jefe de deportes en el diario La Prensa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. NEBLINA MENTAL:
    El "Deporte"de los Argentinos y del cual ¿"Nacieron"su heroes actuales,simbolos de nuestro"orgullo" ?':
    En un bar de Buenos Aires, Santiago Hogg, un cliente que no llama la atención del resto de los comensales, muestra una foto de su tatarabuelo, Thomas Hogg, un inglés nacido en Inglaterra en 1843 y radicado en Argentina en 1860. En la imagen grabada sobre un papel ya amarillento se ve a un sportsman de la época vestido con boina oscura, camiseta con cuello y corbatín al tono, pantalones largos y calzado ligero que cubren toda su piel salvo la cara y las manos. Publicista y broker inmobiliario de 47 años, Santiago profesa tanto desinterés por el fútbol actual que tropieza cuando intenta mencionar a dos jugadores de la selección nacional que participará en el Mundial de Qatar. "Messi y Agüero", dice, sin reparar que el Kun dejó la actividad por un problema cardíaco en diciembre pasado.
    Aunque sea un anónimo para las multitudes y para la industria del deporte, los hinchas de los equipos argentinos y del resto del continente igual deberían darle una palmada de agradecimiento o directamente tratarlo como lo que es: el tataranieto del hombre que hace 155 años, fundó el primer club de fútbol en América Latina. El germen de River, Boca, Flamengo, Colo Colo, Universidad de Chile, Peñarol, los Nacional de Montevideo y de Medellín y los América de México o de Cali, entre miles de instituciones que marcan el pulso emocional de decenas de millones de personas desde Tierra del Fuego hasta el río Bravo, comenzó con el abuelo del abuelo de Santiago.
    El primer paso que dio el deporte más popular hasta llegar a ser lo que es desde hace décadas en América fue dado el 9 de mayo de 1867 en una pensión de la capital argentina en la que vivían jóvenes nacidos en el norte de Inglaterra. En una calle cuyo nombre cambiaría en el tiempo, entonces llamada Temple y hoy Viamonte, Thomas Hogg y otros cuatro británicos de entre 21 y 29 años fundaron el Buenos Ayres Football Club. La reunión había sido anticipada tres días atrás, el 6 de mayo, en el diario The Standard, la referencia periodística de la comunidad inglesa en Argentina, bajo el título "Foot Ball". "Se realizará una reunión preliminar el próximo jueves por la noche, en calle Temple, frente al número 46, con el propósito de elaborar normas y reglas para partidos de fúbol a jugar en la cancha de cricket durante el invierno. Se solicita la asistencia de todas las personas interesadas", decía el texto.

    ResponderEliminar
  2. Jorge Alberto Gómez15 de abril de 2025, 6:07

    che anonimo pelotudo, pone de donde copias y pegas esos comentarios ..... qe no son tuyos .... no creo q un tontaco como vos escriba tanto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. TAMPOCO ES TUYA TU MUJER,QUE COPIA Y PEGA CON TU VECINO,!!
      !!!TONTO DEL PIJO Y GORRIAO ¡¡¡

      Eliminar
    2. JORGE A GOMEZ,TU GORREADOR TE PAGA TODAS LAS CUENTAS,ASI QUE NO TE PREOCUPES EN"ESPANTARLO"

      Eliminar
    3. GOMEZ(HINCHA DE CENTRAL CORDOBA ,TE LLAMAN "EL LOCO DE LA BICICLETA",!!!!! TE GORREAN CUANDO SALES EN BICICLETA ¡¡¡¡¡

      Eliminar
    4. El "Astudo" de jorge Alberto Gomez es el provocador......

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...