Ir al contenido principal

1921—1978 CALENDARIO NACIONAL Panzeri

Dante Panzeri

El 5 de noviembre de 1921 nace Dante Panzeri, periodista deportivo con una notable influencia a través de sus opiniones, especialmente en la revista El Gráfico


El 5 de noviembre de 1921 nació Dante Panzeri, en Las Varillas, Córdoba. Fue un periodista deportivo que ejerció una notable influencia a través de sus opiniones, especialmente en la revista El Gráfico. Su concepto del fútbol como "dinámica de lo impensado" tuvo un profundo impacto en la forma en que se percibía este deporte en la región del Río de la Plata. Murió el 14 de abril de 1978 en Buenos Aires.
Pasó su juventud en San Francisco, Córdoba, donde trabajó para contribuir al sustento familiar tras la muerte prematura de su padre. Realizó diversas tareas, como repartir fiambres en bicicleta y ser cadete en el periódico local. Durante sus ratos libres, disfrutaba jugando al fútbol en las canchas de tierra del pueblo y escuchaba las transmisiones radiales de los partidos los domingos. Entre semana, se nutría de las columnas de destacados escritores deportivos en El Gráfico, como Frascara, Borocotó, Last Reason y Chantecler.
Panzeri se unió a la redacción de El Gráfico a principios de la década de 1940, inicialmente cubriendo disciplinas menos populares como el atletismo, el ciclismo y la natación, para luego volcarse al fútbol con un enfoque analítico y crítico que lo llevaría a la fama.
A finales de esa década, ya ocupaba un lugar destacado en la revista, detrás de figuras como Borocotó y Félix Daniel Frascara, y hacia finales de los años 50 ascendió a la posición de director. Bajo su dirección, promovió la incorporación de otros influyentes periodistas deportivos, como Pepe Peña, Ernesto Lazzatti y Osvaldo Ardizzone.
En 1956, durante la dictadura militar de Pedro Aramburu, Panzeri fue designado interventor de la Federación Argentina de Ciclismo.
En 1962, después del Mundial de Chile, renunció a El Gráfico debido a presiones para publicar propaganda política, decisión que sorprendió al mundo del deporte. Continuó su carrera periodística en otras publicaciones importantes, como la revista Así, y en 1965 tuvo su propio programa de televisión, "Discusiones por deporte", en Canal 7. También trabajó como corresponsal en el Mundial de Inglaterra de 1966 para el diario Crónica de Buenos Aires.
Durante la década del 70, contribuyó en diversos medios, incluyendo el diario La Opinión y la revista Goles, y fue jefe de deportes en el diario La Prensa hasta su fallecimiento en 1978.
En radio, participó en Radioshow, en 1976 por Radio Del Plata, y en televisión fue columnista en Canal 11 en el programa "Con hacha y tiza", de 1974.
Reconocido por su firmeza e intransigencia, protagonizó enfrentamientos públicos con dirigentes del fútbol como Raúl Colombo y Alberto Armando, así como con colegas como Bernardo Neustadt y Pepe Peña.
Fue uno de los pocos personajes públicos que se opuso a la realización del Mundial 78 en la Argentina, argumentando que era un gasto innecesario en un momento de prioridades diferentes para el país.
Murió a los 56 años, justo antes del inicio del Mundial, luego de haber sido diagnosticado con cáncer de pulmón en 1977. En sus últimos meses, trabajó en ventas de seguros; su última labor en el periodismo deportivo fue como jefe de deportes en el diario La Prensa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. NEBLINA MENTAL:
    El "Deporte"de los Argentinos y del cual ¿"Nacieron"su heroes actuales,simbolos de nuestro"orgullo" ?':
    En un bar de Buenos Aires, Santiago Hogg, un cliente que no llama la atención del resto de los comensales, muestra una foto de su tatarabuelo, Thomas Hogg, un inglés nacido en Inglaterra en 1843 y radicado en Argentina en 1860. En la imagen grabada sobre un papel ya amarillento se ve a un sportsman de la época vestido con boina oscura, camiseta con cuello y corbatín al tono, pantalones largos y calzado ligero que cubren toda su piel salvo la cara y las manos. Publicista y broker inmobiliario de 47 años, Santiago profesa tanto desinterés por el fútbol actual que tropieza cuando intenta mencionar a dos jugadores de la selección nacional que participará en el Mundial de Qatar. "Messi y Agüero", dice, sin reparar que el Kun dejó la actividad por un problema cardíaco en diciembre pasado.
    Aunque sea un anónimo para las multitudes y para la industria del deporte, los hinchas de los equipos argentinos y del resto del continente igual deberían darle una palmada de agradecimiento o directamente tratarlo como lo que es: el tataranieto del hombre que hace 155 años, fundó el primer club de fútbol en América Latina. El germen de River, Boca, Flamengo, Colo Colo, Universidad de Chile, Peñarol, los Nacional de Montevideo y de Medellín y los América de México o de Cali, entre miles de instituciones que marcan el pulso emocional de decenas de millones de personas desde Tierra del Fuego hasta el río Bravo, comenzó con el abuelo del abuelo de Santiago.
    El primer paso que dio el deporte más popular hasta llegar a ser lo que es desde hace décadas en América fue dado el 9 de mayo de 1867 en una pensión de la capital argentina en la que vivían jóvenes nacidos en el norte de Inglaterra. En una calle cuyo nombre cambiaría en el tiempo, entonces llamada Temple y hoy Viamonte, Thomas Hogg y otros cuatro británicos de entre 21 y 29 años fundaron el Buenos Ayres Football Club. La reunión había sido anticipada tres días atrás, el 6 de mayo, en el diario The Standard, la referencia periodística de la comunidad inglesa en Argentina, bajo el título "Foot Ball". "Se realizará una reunión preliminar el próximo jueves por la noche, en calle Temple, frente al número 46, con el propósito de elaborar normas y reglas para partidos de fúbol a jugar en la cancha de cricket durante el invierno. Se solicita la asistencia de todas las personas interesadas", decía el texto.

    ResponderEliminar
  2. Jorge Alberto Gómez15 de abril de 2025, 6:07

    che anonimo pelotudo, pone de donde copias y pegas esos comentarios ..... qe no son tuyos .... no creo q un tontaco como vos escriba tanto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. TAMPOCO ES TUYA TU MUJER,QUE COPIA Y PEGA CON TU VECINO,!!
      !!!TONTO DEL PIJO Y GORRIAO ¡¡¡

      Eliminar
    2. JORGE A GOMEZ,TU GORREADOR TE PAGA TODAS LAS CUENTAS,ASI QUE NO TE PREOCUPES EN"ESPANTARLO"

      Eliminar
    3. GOMEZ(HINCHA DE CENTRAL CORDOBA ,TE LLAMAN "EL LOCO DE LA BICICLETA",!!!!! TE GORREAN CUANDO SALES EN BICICLETA ¡¡¡¡¡

      Eliminar
    4. El "Astudo" de jorge Alberto Gomez es el provocador......

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...