Ir al contenido principal

1921—1978 CALENDARIO NACIONAL Panzeri

Dante Panzeri

El 5 de noviembre de 1921 nace Dante Panzeri, periodista deportivo con una notable influencia a través de sus opiniones, especialmente en la revista El Gráfico


El 5 de noviembre de 1921 nació Dante Panzeri, en Las Varillas, Córdoba. Fue un periodista deportivo que ejerció una notable influencia a través de sus opiniones, especialmente en la revista El Gráfico. Su concepto del fútbol como "dinámica de lo impensado" tuvo un profundo impacto en la forma en que se percibía este deporte en la región del Río de la Plata. Murió el 14 de abril de 1978 en Buenos Aires.
Pasó su juventud en San Francisco, Córdoba, donde trabajó para contribuir al sustento familiar tras la muerte prematura de su padre. Realizó diversas tareas, como repartir fiambres en bicicleta y ser cadete en el periódico local. Durante sus ratos libres, disfrutaba jugando al fútbol en las canchas de tierra del pueblo y escuchaba las transmisiones radiales de los partidos los domingos. Entre semana, se nutría de las columnas de destacados escritores deportivos en El Gráfico, como Frascara, Borocotó, Last Reason y Chantecler.
Panzeri se unió a la redacción de El Gráfico a principios de la década de 1940, inicialmente cubriendo disciplinas menos populares como el atletismo, el ciclismo y la natación, para luego volcarse al fútbol con un enfoque analítico y crítico que lo llevaría a la fama.
A finales de esa década, ya ocupaba un lugar destacado en la revista, detrás de figuras como Borocotó y Félix Daniel Frascara, y hacia finales de los años 50 ascendió a la posición de director. Bajo su dirección, promovió la incorporación de otros influyentes periodistas deportivos, como Pepe Peña, Ernesto Lazzatti y Osvaldo Ardizzone.
En 1956, durante la dictadura militar de Pedro Aramburu, Panzeri fue designado interventor de la Federación Argentina de Ciclismo.
En 1962, después del Mundial de Chile, renunció a El Gráfico debido a presiones para publicar propaganda política, decisión que sorprendió al mundo del deporte. Continuó su carrera periodística en otras publicaciones importantes, como la revista Así, y en 1965 tuvo su propio programa de televisión, "Discusiones por deporte", en Canal 7. También trabajó como corresponsal en el Mundial de Inglaterra de 1966 para el diario Crónica de Buenos Aires.
Durante la década del 70, contribuyó en diversos medios, incluyendo el diario La Opinión y la revista Goles, y fue jefe de deportes en el diario La Prensa hasta su fallecimiento en 1978.
En radio, participó en Radioshow, en 1976 por Radio Del Plata, y en televisión fue columnista en Canal 11 en el programa "Con hacha y tiza", de 1974.
Reconocido por su firmeza e intransigencia, protagonizó enfrentamientos públicos con dirigentes del fútbol como Raúl Colombo y Alberto Armando, así como con colegas como Bernardo Neustadt y Pepe Peña.
Fue uno de los pocos personajes públicos que se opuso a la realización del Mundial 78 en la Argentina, argumentando que era un gasto innecesario en un momento de prioridades diferentes para el país.
Murió a los 56 años, justo antes del inicio del Mundial, luego de haber sido diagnosticado con cáncer de pulmón en 1977. En sus últimos meses, trabajó en ventas de seguros; su última labor en el periodismo deportivo fue como jefe de deportes en el diario La Prensa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. NEBLINA MENTAL:
    El "Deporte"de los Argentinos y del cual ¿"Nacieron"su heroes actuales,simbolos de nuestro"orgullo" ?':
    En un bar de Buenos Aires, Santiago Hogg, un cliente que no llama la atención del resto de los comensales, muestra una foto de su tatarabuelo, Thomas Hogg, un inglés nacido en Inglaterra en 1843 y radicado en Argentina en 1860. En la imagen grabada sobre un papel ya amarillento se ve a un sportsman de la época vestido con boina oscura, camiseta con cuello y corbatín al tono, pantalones largos y calzado ligero que cubren toda su piel salvo la cara y las manos. Publicista y broker inmobiliario de 47 años, Santiago profesa tanto desinterés por el fútbol actual que tropieza cuando intenta mencionar a dos jugadores de la selección nacional que participará en el Mundial de Qatar. "Messi y Agüero", dice, sin reparar que el Kun dejó la actividad por un problema cardíaco en diciembre pasado.
    Aunque sea un anónimo para las multitudes y para la industria del deporte, los hinchas de los equipos argentinos y del resto del continente igual deberían darle una palmada de agradecimiento o directamente tratarlo como lo que es: el tataranieto del hombre que hace 155 años, fundó el primer club de fútbol en América Latina. El germen de River, Boca, Flamengo, Colo Colo, Universidad de Chile, Peñarol, los Nacional de Montevideo y de Medellín y los América de México o de Cali, entre miles de instituciones que marcan el pulso emocional de decenas de millones de personas desde Tierra del Fuego hasta el río Bravo, comenzó con el abuelo del abuelo de Santiago.
    El primer paso que dio el deporte más popular hasta llegar a ser lo que es desde hace décadas en América fue dado el 9 de mayo de 1867 en una pensión de la capital argentina en la que vivían jóvenes nacidos en el norte de Inglaterra. En una calle cuyo nombre cambiaría en el tiempo, entonces llamada Temple y hoy Viamonte, Thomas Hogg y otros cuatro británicos de entre 21 y 29 años fundaron el Buenos Ayres Football Club. La reunión había sido anticipada tres días atrás, el 6 de mayo, en el diario The Standard, la referencia periodística de la comunidad inglesa en Argentina, bajo el título "Foot Ball". "Se realizará una reunión preliminar el próximo jueves por la noche, en calle Temple, frente al número 46, con el propósito de elaborar normas y reglas para partidos de fúbol a jugar en la cancha de cricket durante el invierno. Se solicita la asistencia de todas las personas interesadas", decía el texto.

    ResponderEliminar
  2. Jorge Alberto Gómez15 de abril de 2025, 6:07

    che anonimo pelotudo, pone de donde copias y pegas esos comentarios ..... qe no son tuyos .... no creo q un tontaco como vos escriba tanto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. TAMPOCO ES TUYA TU MUJER,QUE COPIA Y PEGA CON TU VECINO,!!
      !!!TONTO DEL PIJO Y GORRIAO ¡¡¡

      Eliminar
    2. JORGE A GOMEZ,TU GORREADOR TE PAGA TODAS LAS CUENTAS,ASI QUE NO TE PREOCUPES EN"ESPANTARLO"

      Eliminar
    3. GOMEZ(HINCHA DE CENTRAL CORDOBA ,TE LLAMAN "EL LOCO DE LA BICICLETA",!!!!! TE GORREAN CUANDO SALES EN BICICLETA ¡¡¡¡¡

      Eliminar
    4. El "Astudo" de jorge Alberto Gomez es el provocador......

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...