Ir al contenido principal

1951 AGENDA PROVINCIAL Cruz

Antonio Cruz

El 18 de abril de 1951 nace Antonio Jesús Cruz, poeta, narrador, historiador, médico, periodista y maestro

El 18 de abril de 1951 nació Antonio Jesús Cruz, en Frías. Fue un poeta, narrador, historiador, médico, periodista y maestro, cuya prolífica carrera abarcó múltiples disciplinas y dejó una huella imborrable en la literatura y la cultura del norte. Murió en Santiago, el 12 de julio del 2020.
Nacido en la "Ciudad de la Amistad", mantuvo un fuerte vínculo con sus raíces a lo largo de su vida, lo que se refleja en su obra y en su compromiso con la difusión de la identidad cultural santiagueña.
Se graduó como médico cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba en 1976, una de las instituciones académicas más prestigiosas de Argentina. Ejerció su profesión en diversas provincias, como Santiago del Estero, Córdoba, Río Negro y Neuquén, desempeñando también cargos públicos relacionados con la salud. Su labor como médico no solo le permitió ganarse el respeto de sus comunidades, sino que también enriqueció su perspectiva humanística, un rasgo evidente en su producción literaria.
Su pasión por las letras se manifestó desde temprano y se consolidó con una producción literaria que abarca poesía, narrativa y microrrelatos. Entre 1998 y 2011, publicó doce libros, destacándose títulos como Catarsis, poemas de amor con esperanza (1998), Ashpa Sumaj (2003), Canto a mi pueblo (2003), Aires del noroeste (2003, selección provincial del Consejo Federal de Inversiones), Tránsito (desde la oscuridad hacia la luz) (2008), y el libro de cuentos Tío Elías y otros cuentos (2004, también seleccionado por el Consejo Federal de Inversiones). Además, incursionó en la novela con La hoguera de las utopías y El maquinista, que testimonian su versatilidad creativa.
Uno de sus aportes más significativos fue la publicación en el 2008 de la primera antología de microrrelatos de Santiago del Estero, un hito que lo consagró como referente internacional de la microficción. Sus textos también forman parte de antologías como Panorama del microrrelato en el noroeste argentino (Universidad Nacional de Tucumán), y su obra ha sido ampliamente difundida en medios gráficos y digitales de Argentina y América Latina, como La Iguana, Misioletras, Texto Sentido, Isla Negra y Fundación Cultural Santiago del Estero, entre otros.
Además de su labor como escritor, incursionó en el periodismo radial y colaboró con artículos de opinión en diarios y revistas de Santiago del Estero, Buenos Aires, Tucumán, Córdoba y Salta. Su voz resonó en recitales, encuentros de poetas y narradores, y acontecimientos literarios de renombre, como la Feria del Libro de Buenos Aires, la Feria del Libro de Córdoba y las Primeras Jornadas Universitarias de Minificción, organizadas por la Universidad Nacional de Tucumán, en el 2007. Participó en paneles sobre la literatura santiagueña, consolidando su papel como embajador cultural de su región.
Durante su trayectoria recibió numerosas distinciones provinciales, nacionales e internacionales. Entre sus galardones se cuentan el primer premio del segundo Concurso Literario Horacio Germinal Rava (2001), el primer y segundo premio en el segundo Concurso Literario del Colegio de Médicos (2001), y el primer y tercer premio del Concurso Literario “La Inmigración Árabe en Santiago del Estero” (2001).
Su talento lo llevó a ser jurado en diversos certámenes literarios y a presentar sus trabajos en ciudades de Argentina y países de Latinoamérica, fortaleciendo los lazos culturales de la región.
Murió el 12 de julio del 2020 en Santiago, dejando un legado que trasciende las fronteras de la provincia. El intendente de Frías, Aníbal Padula, expresó su pesar: “Con gran tristeza lamentamos la partida de un hijo de nuestra ciudad. Descansa en paz querido ‘Toño’ Cruz, gran médico, escritor y periodista, quien nunca olvidó sus raíces frienses en cada una de sus exposiciones, conferencias y publicaciones en todo el país y en varios países de nuestro continente. Mis condolencias a toda su familia”. Estas palabras resumen su impacto como un hombre polifacético que honró su origen y enriqueció la cultura argentina.
Su obra, marcada por la sensibilidad, la esperanza y un profundo amor por su tierra, continúa siendo un testimonio de su compromiso. No solo fue un médico que sanó cuerpos, sino también un escritor que alimentó almas, un historiador que preservó memorias y un periodista que dio voz a su pueblo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...