![]() |
Antonio Cruz |
El 18 de abril de 1951 nace Antonio Jesús Cruz, poeta, narrador, historiador, médico, periodista y maestro
El 18 de abril de 1951 nació Antonio Jesús Cruz, en Frías. Fue un poeta, narrador, historiador, médico, periodista y maestro, cuya prolífica carrera abarcó múltiples disciplinas y dejó una huella imborrable en la literatura y la cultura del norte. Murió en Santiago, el 12 de julio del 2020.Nacido en la "Ciudad de la Amistad", mantuvo un fuerte vínculo con sus raíces a lo largo de su vida, lo que se refleja en su obra y en su compromiso con la difusión de la identidad cultural santiagueña.Se graduó como médico cirujano en la Universidad Nacional de Córdoba en 1976, una de las instituciones académicas más prestigiosas de Argentina. Ejerció su profesión en diversas provincias, como Santiago del Estero, Córdoba, Río Negro y Neuquén, desempeñando también cargos públicos relacionados con la salud. Su labor como médico no solo le permitió ganarse el respeto de sus comunidades, sino que también enriqueció su perspectiva humanística, un rasgo evidente en su producción literaria.
Su pasión por las letras se manifestó desde temprano y se consolidó con una producción literaria que abarca poesía, narrativa y microrrelatos. Entre 1998 y 2011, publicó doce libros, destacándose títulos como Catarsis, poemas de amor con esperanza (1998), Ashpa Sumaj (2003), Canto a mi pueblo (2003), Aires del noroeste (2003, selección provincial del Consejo Federal de Inversiones), Tránsito (desde la oscuridad hacia la luz) (2008), y el libro de cuentos Tío Elías y otros cuentos (2004, también seleccionado por el Consejo Federal de Inversiones). Además, incursionó en la novela con La hoguera de las utopías y El maquinista, que testimonian su versatilidad creativa.
Uno de sus aportes más significativos fue la publicación en el 2008 de la primera antología de microrrelatos de Santiago del Estero, un hito que lo consagró como referente internacional de la microficción. Sus textos también forman parte de antologías como Panorama del microrrelato en el noroeste argentino (Universidad Nacional de Tucumán), y su obra ha sido ampliamente difundida en medios gráficos y digitales de Argentina y América Latina, como La Iguana, Misioletras, Texto Sentido, Isla Negra y Fundación Cultural Santiago del Estero, entre otros.
Además de su labor como escritor, incursionó en el periodismo radial y colaboró con artículos de opinión en diarios y revistas de Santiago del Estero, Buenos Aires, Tucumán, Córdoba y Salta. Su voz resonó en recitales, encuentros de poetas y narradores, y acontecimientos literarios de renombre, como la Feria del Libro de Buenos Aires, la Feria del Libro de Córdoba y las Primeras Jornadas Universitarias de Minificción, organizadas por la Universidad Nacional de Tucumán, en el 2007. Participó en paneles sobre la literatura santiagueña, consolidando su papel como embajador cultural de su región.
Durante su trayectoria recibió numerosas distinciones provinciales, nacionales e internacionales. Entre sus galardones se cuentan el primer premio del segundo Concurso Literario Horacio Germinal Rava (2001), el primer y segundo premio en el segundo Concurso Literario del Colegio de Médicos (2001), y el primer y tercer premio del Concurso Literario “La Inmigración Árabe en Santiago del Estero” (2001).
Su talento lo llevó a ser jurado en diversos certámenes literarios y a presentar sus trabajos en ciudades de Argentina y países de Latinoamérica, fortaleciendo los lazos culturales de la región.
Murió el 12 de julio del 2020 en Santiago, dejando un legado que trasciende las fronteras de la provincia. El intendente de Frías, Aníbal Padula, expresó su pesar: “Con gran tristeza lamentamos la partida de un hijo de nuestra ciudad. Descansa en paz querido ‘Toño’ Cruz, gran médico, escritor y periodista, quien nunca olvidó sus raíces frienses en cada una de sus exposiciones, conferencias y publicaciones en todo el país y en varios países de nuestro continente. Mis condolencias a toda su familia”. Estas palabras resumen su impacto como un hombre polifacético que honró su origen y enriqueció la cultura argentina.
Su obra, marcada por la sensibilidad, la esperanza y un profundo amor por su tierra, continúa siendo un testimonio de su compromiso. No solo fue un médico que sanó cuerpos, sino también un escritor que alimentó almas, un historiador que preservó memorias y un periodista que dio voz a su pueblo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario