![]() |
Bebe Ponti |
El 1 de junio de 1957 nace Adolfo Marino Ponti, "Bebe", poeta, compositor, escritor, periodista, figura clave del nuevo cancionero folklórico
El 1 de junio de 1957 nació Adolfo Marino Ponti en Quimilí. Conocido como "Bebe", es un poeta, compositor, escritor y periodista. Figura clave del nuevo cancionero folklórico, su obra captura la esencia de Santiago y reverbera en la música popular del país y más allá.Creció en un entorno impregnado de tradición santiagueña, lo que forjó su sensibilidad como autor. Con más de 150 composiciones, sus letras han sido interpretadas por artistas destacados como Mercedes Sosa, Jorge Rojas, Abel Pintos, Peteco Carabajal, León Gieco, Los Nocheros y Horacio Banegas."Para Cantar he Nacido", musicalizada por Banegas, se erige como un clásico de la chacarera, grabada por Mercedes Sosa en tres ocasiones y llevada a escenarios internacionales por la israelí Meital Trabelsi y la panameña Patricia Vlieg. La última grabación en estudio de Sosa, "Zamba de amor y piel", con Motta Luna y Luis Salinas, también lleva su firma.
En colaboración con Los Carabajal, creó San Francisco de Asís - Cantata Santiagueña - Homenaje al Papa Francisco, obra editada por Epsa - Sony Music que une folklore y reflexión espiritual. Su labor como letrista fue distinguida en el 2017 con el premio Argentores, reconocimiento a una carrera dedicada a la palabra precisa y sentida.
Como escritor ha publicado títulos que abarcan poesía y narrativa, tales Poemas de amor y silencio (1982), La guerra de los pájaros, Ópera salvaje, Crash, Luz de azafrán (2020), Jacinto Piedra y Kakuy. La miel del deseo, este último en coautoría con Felipe Rojas.
Su libro Historia viva de la Chacarera Santiagueña documenta la evolución de este género esencial de su provincia. En cada texto, explora la memoria, el paisaje y las raíces culturales con un lenguaje austero y profundo.
Su trayectoria no se limita a la creación artística. Colabora con El Liberal y Nuevo Diario de Santiago del Estero, y ha escrito para el suplemento cultural de La Voz de Buenos Aires. Desde el 2014, conduce "Corazón Nativo" en Radio Nacional Folklórica, un programa que difunde la música tradicional argentina.
En el ámbito educativo, dicta el Taller de Letras de Tango y Folklore en el Instituto de Iniciación Autoral Sebastián Piana y forma parte de la Comisión de Exámenes de Letras de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, contribuyendo a la formación de nuevos compositores.
Ponti encarna una síntesis entre tradición y renovación. Sus versos, arraigados en el folklore, dialogan con la modernidad sin perder el pulso de Quimilí y su gente.
Las interpretaciones de sus canciones por artistas de diversas latitudes —desde los Manseros Santiagueños hasta Luis Salinas— evidencian su alcance, mientras que sus libros ofrecen un refugio para quienes buscan entender el alma del norte argentino. Su obra no solo preserva la chacarera y otras formas populares, sino que las proyecta como vehículos de identidad y resistencia.
Ponti permanece como una referencia ineludible en la cultura argentina. Su legado se mide en las melodías que persisten en la memoria colectiva, en las páginas que narran lo que fue y lo que sigue siendo Santiago del Estero, y en su compromiso con transmitir el oficio de la palabra a quienes lo suceden.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario