![]() |
Madres dando la leche a sus hijos |
La Argentina se despuebla a pasos más acelerados desde el 2014
En la Argentina la tasa global de fecundidad (viene a ser el promedio de hijos por mujer) se sigue alejando de lo que asegura una población estable. Las políticas antinatalistas puestas en marcha en los últimos años, aceleran el descenso de la fecundidad y de la natalidad. El país se seguirá despoblando, según asegura Mónica del Río.La tasa global de fecundidad, informa la experta, es el número de hijos que en promedio tendría cada mujer al final de su vida reproductiva. Para que una población se mantenga estable en el tiempo, sin disminuir su volumen, debe ser 2,1 (bajo el supuesto de mortalidad constante y ausencia de migración).Pero en la Argentina, esa tasa fue de 1,54 en el 2020, Si bien no hace mucho que descendió el nivel de reemplazo poblacional (2,1), la caída fue abrupta desde el 2014, cuando comenzó a disminuir drásticamente el número de nacimientos.
La tasa global de fecundidad en el país cayó un 35 por ciento entre el 2014 y el 2020, más de lo que disminuyó entre 1980 y el 2014. Toda esta información es sobre datos que entrega el Ministerio de Salud de la Nación.
Algunas de las causas que cooperaron para este descenso serían la incorporación del implante subdérmico (un anticonceptivo de larga duración orientado a adolescentes y jóvenes) a la canasta de medicamentos que se distribuye a través del programa Remediar.
![]() |
Abrupto descenso de la curva de natalidad |
Durante el 2020 Alberto Fernández paralizó todo menos la llamada “salud reproductiva”. A poco de comenzado el confinamiento estricto Juan Carlos Escobar, coordinador del área de adolescencia del Ministerio de Salud, anunció que el acceso a métodos anticonceptivos y al aborto eran "servicios esenciales" que quedaban fuera de las restricciones impuestas por el Coronavirus.
El próximo año se observará el impacto que la ley de aborto tiene sobre los indicadores de fecundidad y natalidad. A eso se sumarán después los combos abortivos (mifepristona más misoprostol) que comienzan a usarse, y las nuevas formas de distribución de los insumos de “salud reproductiva” para cumplir con lo que el Fondo de Población llama la garantía del “último tramo”, es decir, la llegada eficaz de los insumos a las usuarias.
La tasa global de fecundidad cayó un 55 por ciento entre 1980 y el 2020, pero ese descenso fue mucho más marcado a partir del 2014.
Esta tasa es similar a la de Cuba. Allá descendió a 1,52 en el 2020, con la diferencia de que en la Isla el promedio de hijos por mujer está por debajo del nivel de reemplazo desde 1978. La caída en la Argentina viene siendo mucho más acelerada. Por otra parte, la densidad de población de Cuba es seis veces mayor que la Argentina.
Quién es Mónica del Río
Es maestra Normal Nacional, computadora Científica por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y formada con una diversidad de cursos iluminados por el Magisterio de la Iglesia. Entre sus estudios figuran los ciclos de lectura comentada de la Suma Teológica que realizara Julio Menvielle y los cursos de Cultura Católica. Trabajó en el área de sistemas de la empresa Bunge y Born. Desde hace mucho desarrolla su actividad en el campo de defensa y promoción de la vida y la familia, a través del seguimiento y asesoramiento legislativo. Sobre esa mismo tema, familia y vida, tiene columnas radiales y televisivas, y colabora con artículos en varias publicaciones. Fue copresidenta del "I Congreso Internacional por la Vida y la Familia" que, con el auspicio de Human Life se realizó en la Argentina en junio de 2005. Participó en Congresos, Jornadas, Paneles y Foros. Dictó conferencias en México invitada por la Universidad Autónoma de Guadalajara, en la Ciudad de Buenos Aires y en varias ciudades del país. Es miembro fundador del Centro de formación Madero de la Cruz, que desde hace más de 35 años organiza ciclos de conferencias en Buenos Aires, presidenta del Movimiento Cívico de Mujeres, editora del boletín electrónico Notivida y responsable del portal www.notivida.org, conductora y productora del programa "Cultura de la Vida" que se emite por Radio Cultura de Buenos Aires, FM Ave María de San Luis, AM Libertad de Rosario, AM Bonaerense y, AM Murialdo y FM Familia de Mendoza.
Muy bueno tu información
ResponderEliminarEs lo mismo que ocurre en los países más desarrollados. Lo llamativo es que el nuestro es un país en vías de desarrollo, donde en los centros urbanos con mayor índice cultural la tendencia es a la baja en cuanto a nacimientos.
ResponderEliminarExcelente la nota. Hace años que venimos estudiando el proceso de envejecimiento de la población por la disminución de nacimientos. Antes era un grave problema en Europa, ahora ya está instalado aquí, y hay otros, que se generan partiendo de esa situación...
ResponderEliminarMuy buena idea la de abordar el tema, al que muchos por desconocimiento o por indiferencia, no le dan importancia...