Ir al contenido principal

VIDA Fuerte caída de la natalidad y fecundidad en el país

Madres dando la leche a sus hijos

La Argentina se despuebla a pasos más acelerados desde el 2014

En la Argentina la tasa global de fecundidad (viene a ser el promedio de hijos por mujer) se sigue alejando de lo que asegura una población estable. Las políticas antinatalistas puestas en marcha en los últimos años, aceleran el descenso de la fecundidad y de la natalidad. El país se seguirá despoblando, según asegura Mónica del Río.
La tasa global de fecundidad, informa la experta, es el número de hijos que en promedio tendría cada mujer al final de su vida reproductiva. Para que una población se mantenga estable en el tiempo, sin disminuir su volumen, debe ser 2,1 (bajo el supuesto de mortalidad constante y ausencia de migración).
Pero en la Argentina, esa tasa fue de 1,54 en el 2020, Si bien no hace mucho que descendió el nivel de reemplazo poblacional (2,1), la caída fue abrupta desde el 2014, cuando comenzó a disminuir drásticamente el número de nacimientos.
La tasa global de fecundidad en el país cayó un 35 por ciento entre el 2014 y el 2020, más de lo que disminuyó entre 1980 y el 2014. Toda esta información es sobre datos que entrega el Ministerio de Salud de la Nación.
Algunas de las causas que cooperaron para este descenso serían la incorporación del implante subdérmico (un anticonceptivo de larga duración orientado a adolescentes y jóvenes) a la canasta de medicamentos que se distribuye a través del programa Remediar.
Abrupto descenso de la curva de natalidad
En el 2017 el gobierno de Mauricio Macri puso en marcha el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, para reducir el embarazo adolescente (con consejerías en salud sexual, anticoncepción y aborto). En 2018 Macri abrió el debate legislativo sobre el aborto y si bien no prosperó, produjo un cambio cultural que aumentó la demanda. Simultáneamente la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica aprobó el uso del misoprostol como abortivo y poco después autorizó su venta en farmacias.
Durante el 2020 Alberto Fernández paralizó todo menos la llamada “salud reproductiva”. A poco de comenzado el confinamiento estricto Juan Carlos Escobar, coordinador del área de adolescencia del Ministerio de Salud, anunció que el acceso a métodos anticonceptivos y al aborto eran "servicios esenciales" que quedaban fuera de las restricciones impuestas por el Coronavirus.
El próximo año se observará el impacto que la ley de aborto tiene sobre los indicadores de fecundidad y natalidad. A eso se sumarán después los combos abortivos (mifepristona más misoprostol) que comienzan a usarse, y las nuevas formas de distribución de los insumos de “salud reproductiva” para cumplir con lo que el Fondo de Población llama la garantía del “último tramo”, es decir, la llegada eficaz de los insumos a las usuarias.
La tasa global de fecundidad cayó un 55 por ciento entre 1980 y el 2020, pero ese descenso fue mucho más marcado a partir del 2014.
Esta tasa es similar a la de Cuba. Allá descendió a 1,52 en el 2020, con la diferencia de que en la Isla el promedio de hijos por mujer está por debajo del nivel de reemplazo desde 1978. La caída en la Argentina viene siendo mucho más acelerada. Por otra parte, la densidad de población de Cuba es seis veces mayor que la Argentina.


Quién es Mónica del Río
Es maestra Normal Nacional, computadora Científica por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y formada con una diversidad de cursos iluminados por el Magisterio de la Iglesia. Entre sus estudios figuran los ciclos de lectura comentada de la Suma Teológica que realizara Julio Menvielle y los cursos de Cultura Católica. Trabajó en el área de sistemas de la empresa Bunge y Born. Desde hace mucho desarrolla su actividad en el campo de defensa y promoción de la vida y la familia, a través del seguimiento y asesoramiento legislativo. Sobre esa mismo tema, familia y vida, tiene columnas radiales y televisivas, y colabora con artículos en varias publicaciones. Fue copresidenta del "I Congreso Internacional por la Vida y la Familia" que, con el auspicio de Human Life se realizó en la Argentina en junio de 2005. Participó en Congresos, Jornadas, Paneles y Foros. Dictó conferencias en México invitada por la Universidad Autónoma de Guadalajara, en la Ciudad de Buenos Aires y en varias ciudades del país. Es miembro fundador del Centro de formación Madero de la Cruz, que desde hace más de 35 años organiza ciclos de conferencias en Buenos Aires, presidenta del Movimiento Cívico de Mujeres, editora del boletín electrónico Notivida y responsable del portal www.notivida.org, conductora y productora del programa "Cultura de la Vida" que se emite por Radio Cultura de Buenos Aires, FM Ave María de San Luis, AM Libertad de Rosario, AM Bonaerense y, AM Murialdo y FM Familia de Mendoza.

Comentarios

  1. Es lo mismo que ocurre en los países más desarrollados. Lo llamativo es que el nuestro es un país en vías de desarrollo, donde en los centros urbanos con mayor índice cultural la tendencia es a la baja en cuanto a nacimientos.

    ResponderEliminar
  2. Excelente la nota. Hace años que venimos estudiando el proceso de envejecimiento de la población por la disminución de nacimientos. Antes era un grave problema en Europa, ahora ya está instalado aquí, y hay otros, que se generan partiendo de esa situación...
    Muy buena idea la de abordar el tema, al que muchos por desconocimiento o por indiferencia, no le dan importancia...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...