Ir al contenido principal

VIDA Fuerte caída de la natalidad y fecundidad en el país

Madres dando la leche a sus hijos

La Argentina se despuebla a pasos más acelerados desde el 2014

En la Argentina la tasa global de fecundidad (viene a ser el promedio de hijos por mujer) se sigue alejando de lo que asegura una población estable. Las políticas antinatalistas puestas en marcha en los últimos años, aceleran el descenso de la fecundidad y de la natalidad. El país se seguirá despoblando, según asegura Mónica del Río.
La tasa global de fecundidad, informa la experta, es el número de hijos que en promedio tendría cada mujer al final de su vida reproductiva. Para que una población se mantenga estable en el tiempo, sin disminuir su volumen, debe ser 2,1 (bajo el supuesto de mortalidad constante y ausencia de migración).
Pero en la Argentina, esa tasa fue de 1,54 en el 2020, Si bien no hace mucho que descendió el nivel de reemplazo poblacional (2,1), la caída fue abrupta desde el 2014, cuando comenzó a disminuir drásticamente el número de nacimientos.
La tasa global de fecundidad en el país cayó un 35 por ciento entre el 2014 y el 2020, más de lo que disminuyó entre 1980 y el 2014. Toda esta información es sobre datos que entrega el Ministerio de Salud de la Nación.
Algunas de las causas que cooperaron para este descenso serían la incorporación del implante subdérmico (un anticonceptivo de larga duración orientado a adolescentes y jóvenes) a la canasta de medicamentos que se distribuye a través del programa Remediar.
Abrupto descenso de la curva de natalidad
En el 2017 el gobierno de Mauricio Macri puso en marcha el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, para reducir el embarazo adolescente (con consejerías en salud sexual, anticoncepción y aborto). En 2018 Macri abrió el debate legislativo sobre el aborto y si bien no prosperó, produjo un cambio cultural que aumentó la demanda. Simultáneamente la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica aprobó el uso del misoprostol como abortivo y poco después autorizó su venta en farmacias.
Durante el 2020 Alberto Fernández paralizó todo menos la llamada “salud reproductiva”. A poco de comenzado el confinamiento estricto Juan Carlos Escobar, coordinador del área de adolescencia del Ministerio de Salud, anunció que el acceso a métodos anticonceptivos y al aborto eran "servicios esenciales" que quedaban fuera de las restricciones impuestas por el Coronavirus.
El próximo año se observará el impacto que la ley de aborto tiene sobre los indicadores de fecundidad y natalidad. A eso se sumarán después los combos abortivos (mifepristona más misoprostol) que comienzan a usarse, y las nuevas formas de distribución de los insumos de “salud reproductiva” para cumplir con lo que el Fondo de Población llama la garantía del “último tramo”, es decir, la llegada eficaz de los insumos a las usuarias.
La tasa global de fecundidad cayó un 55 por ciento entre 1980 y el 2020, pero ese descenso fue mucho más marcado a partir del 2014.
Esta tasa es similar a la de Cuba. Allá descendió a 1,52 en el 2020, con la diferencia de que en la Isla el promedio de hijos por mujer está por debajo del nivel de reemplazo desde 1978. La caída en la Argentina viene siendo mucho más acelerada. Por otra parte, la densidad de población de Cuba es seis veces mayor que la Argentina.


Quién es Mónica del Río
Es maestra Normal Nacional, computadora Científica por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y formada con una diversidad de cursos iluminados por el Magisterio de la Iglesia. Entre sus estudios figuran los ciclos de lectura comentada de la Suma Teológica que realizara Julio Menvielle y los cursos de Cultura Católica. Trabajó en el área de sistemas de la empresa Bunge y Born. Desde hace mucho desarrolla su actividad en el campo de defensa y promoción de la vida y la familia, a través del seguimiento y asesoramiento legislativo. Sobre esa mismo tema, familia y vida, tiene columnas radiales y televisivas, y colabora con artículos en varias publicaciones. Fue copresidenta del "I Congreso Internacional por la Vida y la Familia" que, con el auspicio de Human Life se realizó en la Argentina en junio de 2005. Participó en Congresos, Jornadas, Paneles y Foros. Dictó conferencias en México invitada por la Universidad Autónoma de Guadalajara, en la Ciudad de Buenos Aires y en varias ciudades del país. Es miembro fundador del Centro de formación Madero de la Cruz, que desde hace más de 35 años organiza ciclos de conferencias en Buenos Aires, presidenta del Movimiento Cívico de Mujeres, editora del boletín electrónico Notivida y responsable del portal www.notivida.org, conductora y productora del programa "Cultura de la Vida" que se emite por Radio Cultura de Buenos Aires, FM Ave María de San Luis, AM Libertad de Rosario, AM Bonaerense y, AM Murialdo y FM Familia de Mendoza.

Comentarios

  1. Es lo mismo que ocurre en los países más desarrollados. Lo llamativo es que el nuestro es un país en vías de desarrollo, donde en los centros urbanos con mayor índice cultural la tendencia es a la baja en cuanto a nacimientos.

    ResponderEliminar
  2. Excelente la nota. Hace años que venimos estudiando el proceso de envejecimiento de la población por la disminución de nacimientos. Antes era un grave problema en Europa, ahora ya está instalado aquí, y hay otros, que se generan partiendo de esa situación...
    Muy buena idea la de abordar el tema, al que muchos por desconocimiento o por indiferencia, no le dan importancia...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...