Ir al contenido principal

VIDA Fuerte caída de la natalidad y fecundidad en el país

Madres dando la leche a sus hijos

La Argentina se despuebla a pasos más acelerados desde el 2014

En la Argentina la tasa global de fecundidad (viene a ser el promedio de hijos por mujer) se sigue alejando de lo que asegura una población estable. Las políticas antinatalistas puestas en marcha en los últimos años, aceleran el descenso de la fecundidad y de la natalidad. El país se seguirá despoblando, según asegura Mónica del Río.
La tasa global de fecundidad, informa la experta, es el número de hijos que en promedio tendría cada mujer al final de su vida reproductiva. Para que una población se mantenga estable en el tiempo, sin disminuir su volumen, debe ser 2,1 (bajo el supuesto de mortalidad constante y ausencia de migración).
Pero en la Argentina, esa tasa fue de 1,54 en el 2020, Si bien no hace mucho que descendió el nivel de reemplazo poblacional (2,1), la caída fue abrupta desde el 2014, cuando comenzó a disminuir drásticamente el número de nacimientos.
La tasa global de fecundidad en el país cayó un 35 por ciento entre el 2014 y el 2020, más de lo que disminuyó entre 1980 y el 2014. Toda esta información es sobre datos que entrega el Ministerio de Salud de la Nación.
Algunas de las causas que cooperaron para este descenso serían la incorporación del implante subdérmico (un anticonceptivo de larga duración orientado a adolescentes y jóvenes) a la canasta de medicamentos que se distribuye a través del programa Remediar.
Abrupto descenso de la curva de natalidad
En el 2017 el gobierno de Mauricio Macri puso en marcha el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia, para reducir el embarazo adolescente (con consejerías en salud sexual, anticoncepción y aborto). En 2018 Macri abrió el debate legislativo sobre el aborto y si bien no prosperó, produjo un cambio cultural que aumentó la demanda. Simultáneamente la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica aprobó el uso del misoprostol como abortivo y poco después autorizó su venta en farmacias.
Durante el 2020 Alberto Fernández paralizó todo menos la llamada “salud reproductiva”. A poco de comenzado el confinamiento estricto Juan Carlos Escobar, coordinador del área de adolescencia del Ministerio de Salud, anunció que el acceso a métodos anticonceptivos y al aborto eran "servicios esenciales" que quedaban fuera de las restricciones impuestas por el Coronavirus.
El próximo año se observará el impacto que la ley de aborto tiene sobre los indicadores de fecundidad y natalidad. A eso se sumarán después los combos abortivos (mifepristona más misoprostol) que comienzan a usarse, y las nuevas formas de distribución de los insumos de “salud reproductiva” para cumplir con lo que el Fondo de Población llama la garantía del “último tramo”, es decir, la llegada eficaz de los insumos a las usuarias.
La tasa global de fecundidad cayó un 55 por ciento entre 1980 y el 2020, pero ese descenso fue mucho más marcado a partir del 2014.
Esta tasa es similar a la de Cuba. Allá descendió a 1,52 en el 2020, con la diferencia de que en la Isla el promedio de hijos por mujer está por debajo del nivel de reemplazo desde 1978. La caída en la Argentina viene siendo mucho más acelerada. Por otra parte, la densidad de población de Cuba es seis veces mayor que la Argentina.


Quién es Mónica del Río
Es maestra Normal Nacional, computadora Científica por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y formada con una diversidad de cursos iluminados por el Magisterio de la Iglesia. Entre sus estudios figuran los ciclos de lectura comentada de la Suma Teológica que realizara Julio Menvielle y los cursos de Cultura Católica. Trabajó en el área de sistemas de la empresa Bunge y Born. Desde hace mucho desarrolla su actividad en el campo de defensa y promoción de la vida y la familia, a través del seguimiento y asesoramiento legislativo. Sobre esa mismo tema, familia y vida, tiene columnas radiales y televisivas, y colabora con artículos en varias publicaciones. Fue copresidenta del "I Congreso Internacional por la Vida y la Familia" que, con el auspicio de Human Life se realizó en la Argentina en junio de 2005. Participó en Congresos, Jornadas, Paneles y Foros. Dictó conferencias en México invitada por la Universidad Autónoma de Guadalajara, en la Ciudad de Buenos Aires y en varias ciudades del país. Es miembro fundador del Centro de formación Madero de la Cruz, que desde hace más de 35 años organiza ciclos de conferencias en Buenos Aires, presidenta del Movimiento Cívico de Mujeres, editora del boletín electrónico Notivida y responsable del portal www.notivida.org, conductora y productora del programa "Cultura de la Vida" que se emite por Radio Cultura de Buenos Aires, FM Ave María de San Luis, AM Libertad de Rosario, AM Bonaerense y, AM Murialdo y FM Familia de Mendoza.

Comentarios

  1. Es lo mismo que ocurre en los países más desarrollados. Lo llamativo es que el nuestro es un país en vías de desarrollo, donde en los centros urbanos con mayor índice cultural la tendencia es a la baja en cuanto a nacimientos.

    ResponderEliminar
  2. Excelente la nota. Hace años que venimos estudiando el proceso de envejecimiento de la población por la disminución de nacimientos. Antes era un grave problema en Europa, ahora ya está instalado aquí, y hay otros, que se generan partiendo de esa situación...
    Muy buena idea la de abordar el tema, al que muchos por desconocimiento o por indiferencia, no le dan importancia...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...