Ir al contenido principal

1998 CALENDARIO NACIONAL Sueldo

Gerardo Sueldo

El 4 de septiembre de 1998 murió Gerardo Sueldo, obispo de Santiago del Estero, opuesto a la política menemista, al gobierno de Carlos Juárez y al poder económico de la provincia


El 4 de septiembre de 1998 murió Gerardo Eusebio Sueldo, en un accidente automovilístico, a la entrada de Santiago del Estero, por la ruta 9. Fue un obispo que se opuso a la política menemista y al gobierno de Carlos Arturo Juárez. También fue crítico del poder económico de la provincia.
Ese viernes Sueldo volvía de Salta junto al sacerdote Marcelo Trejo y el canciller del Obispado Jorge Ramírez, en la entrada de Santiago, San Marcos, intentó esquivar una tropilla de caballos que se cruzó en la ruta del Renault 19. Volvían de participar de la toma de posesión del obispo de Salta Mario Antonio Cargnello.
Años después la jueza que intervino en el caso María Luisa Cárdenas de Infante, allegada al poder, sostuvo que en aquel tiempo le ordenaron cerrar rápidamente el caso. Pero lo dijo después de haber sido eyectada de su juzgado por el juarismo, en declaraciones que sonaron a despecho flagrante.
Nació en Rosario, Santa Fe el 21 de agosto de 1936. Hizo la escuela primaria en Belén, Catamarca; luego ingresó al seminario Menor de Catamarca y estudió filosofía y teología en el seminario Mayor Regional del Noroeste, de aquella ciudad. El 9 de Julio de 1961 fue ordenado sacerdote por Adolfo Tortolo en Catamarca. Fue administrador parroquial en La Merced, Paclin, y vicario parroquial en Andalgalá, hasta 1962. De 1963 a 1964 fue vicerrector del Seminario Mayor de Catamarca.
En 1965 viajó a Europa, enviado por el obispo de Catamarca, Pedro Alfonso Torres. Cursó teología en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Roma, y egresó como licenciado en Teología. Siguió estudiando Sagradas Liturgia en el Instituto Litúrgico de la Universidad de Treveris, Alemania, allí obtuvo el título de Perito en Liturgia. En la Universidad de Bonn hizo cursos de post grado en Catequesis y Pastoral, y en la Universidad de Lovaina, Bélgica, estudió Sociología Religiosa.
Al volver a la Argentina fue secretario canciller en la diócesis de Catamarca, de 1969 a 1982, también director de la junta catequística diocesana de la comisión diocesana de liturgia, maestro de ceremonia de la Catedral y Santuario de Nuestra Señora. del Valle y vicario episcopal de pastoral y parroquias.
Fuera de la diócesis, fue director de la junta de catequística regional de las diez jurisdicciones eclesiásticas del norte argentino, miembro de la junta catequística central en representación de la región por varios períodos, profesor de liturgia en el Seminario Mayor de Córdoba y en el Centro de Estudios Superiores Eclesiásticos para Religiosos dirigido por los padres claretianos en Córdoba.
El 30 de Abril de 1982 fue designado obispo de San Ramón de la Nueva Orán en Salta, y recibió la ordenación episcopal el 3 de Julio de ese año en la catedral catamarqueña. El 1 de agosto asumió sus responsabilidades episcopales en esa diócesis. El 15 de mayo de 1993 fue trasladado a Santiago del Estero como obispo coadjutor y tomó posesión el 31 de octubre de 1993.
Su muerte se dio en momentos en que arreciaban las críticas contra el gobierno de Santiago del Estero. Llegó a atacar personalmente a Juárez, como que le recordó que arrastraba una “situación matrimonial irregular”, en referencia a su primera esposa Luz María Márquez, de quien estaba divorciado civilmente.
Los —pongalé— perspicaces periodistas de aquel tiempo y de este también, cuando terminan la crónica sobre su muerte, para dar por sentado que creen que hubo una mano negra detrás del accidente, escriben: “Los caballos que quiso esquivar en la ruta nunca aparecieron”, como si los nobles brutos pudieran declarar como autores materiales del hecho o, al menos como testigos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....