Ir al contenido principal

CUARESMA El Malo andaba en el asado

Asado

Cómo hacía el Diablo para visitarnos cada Viernes Santo de la infancia, en un pago perdido al que nos llevaba mi madre esos días


El Diablo nos visitaba los Viernes Santos de la infancia, andaba suelto en el patio de piso de ladrillos, de aquella casa que se ríe joven en el recuerdo. Tenía la forma del humo que salía de la cocina del fuego, con aroma a asado, el ruidito de la carne crepitando, los chorizos hirviendo en su propia grasa, los chunchulis que había sido puestos con anticipación, para que se fueran haciendo despacito.
No era él quien hablaba, era el Diablo el que nos decía: “Vení, comé, no te va a pasar nada”. Éramos chicos, imagínese, el menor tenía cuatro o cinco años y yo, el mayor, andaba por los trece o catorce. Nos ponía a prueba, nos mostraba el camino. En el fondo, pienso que mi tío se habría desilusionado si le hubiéramos aceptado. Quizás lo hacía inocentemente, como una burla a la hermana que seguía creyendo.
En el aire flotaba una promesa, si uno come, todos comen, bastaba uno solo para que también aflojara el resto. Mi madre preparaba una polenta así nomás, o arroz hervido, o fideos con aceite.
Nosotros, chicos, nos dábamos cuenta de que, si Nuestro Señor Jesucristo había muerto en la cruz, pudiendo haberse salvado con solo pedírselo al Padre, con un chasquido de los dedos, nosotros también podríamos. Pero, no era fácil con ese olorcito, ese aroma que encerraba la caña hueca en el patio de paredes blancas que todavía hoy podríamos recorrer con los ojos vendados, si volviéramos, claro.
Callaban los compañeros de trabajo del pariente, hombres rudos, fuertes, trabajadores del ingenio, quizás ellos habían aflojado también. Porque, aunque sea por superstición, sabían que aquel día es el único del año en que no está permitido comer carne de vaca. Pero, ya se sabe, hay veces que la tropa manda más que cualquier cosa.
Mi madre ni siquiera estaba de acuerdo con esas empanadas de vigilia y otras exquisiteces que se cocinaban en algunas casas los viernes de Cuaresma, como abstinencia. ¿No decían que en esos días se debía hacer un sacrificio?, entonces la comida tenía que ser sin carne, pero no un manjar, sino que fuera una más, y poquita. Tampoco desquitarse los sábados con un bife con papas: “Así no vale”, decía.
Hoy el Papa pide que se coma carne los viernes de Cuaresma, el Viernes Santo y cualquier día, porque dice que hay gente que hace ayuno y abstinencia y lo mismo peca contra el prójimo. Pobre tipo, las ideas del mundo o los jesuitas, esos negros maestros del engaño, la simulación, la hipocresía, le han mortificado del todo la cabeza. Una cosa no tiene nada que ver con la otra. Tal vez no sabe que los pecados contra uno mismo quizás son peores que los que se cometen contra los demás.
¿No dice el Evangelio “ama al prójimo como a ti mismo”? A pesar del amor que uno tiene consigo, son especialmente graves los pecados que se cometen contra el propio ser, hacia uno. ¿Porque peco contra mis hermanos debo comer carne los viernes? Digo, en aquellos tiempos, la gente del pago, el día que fue clavado en la cruz, los paisanos no tomaban cuchillo para matar animales o comer lo que fuere. Ni hacha ni machete.
La radio pasaba música sacra. Oiga, la música sacra era música sacra, no Fausto Papetti. No salía nadie de las casas, las calles eran un desierto, las madres rezaban el Rosario Davídico, por los hijos, por los hermanos, por el marido, por las intenciones del Papa. Era en serio la cosa.
El Viernes que habíamos muerto a Nuestro Señor, lo habíamos escupido, escarnecido, ofendido, le habíamos puesto una corona de espinas, andábamos tristes, acongojados, apenados, avergonzados de las veces que lo habíamos hecho. No es que anduviéramos solamente sufriendo por no comer carne, era lo de menos.
Mi madre nos había enseñado a reflexionar sobre aquello, para que supiéramos que todo tenía un fin, un para qué. Por eso no poníamos los codos en la mesa, para no molestar al vecino, por eso subíamos las escaleras por detrás de las mujeres y las bajábamos delante de ellas, para que, en todo caso, se cayeran encima nuestro, por eso mirábamos a los ojos al saludar a la gente, para mostrar franqueza, por eso no hacíamos ruido al tomar la sopa, para no molestar a los demás, por eso no decíamos “provecho” cuando otros comían, porque es innecesario. Con mucha más razón en la religión.
Esos tipos duros que caían al pago, digo, curtidos, fuertes, algunos apenas con tercer grado cursado y mal aprobado, nos miraban con respeto, aunque no lo supiéramos. Y cada uno, en su corazón, esperaba que no aflojemos. Quizás recordaban a sus hijos, en un barrio cerca del ingenio, haciendo lo mismo que nosotros, comiendo fideo hervido porque ese día no era para ofender a Diosito haciendo cualquier cosa.
Con el tiempo, quizás alguno de los hermanos aflojó o no le importa o lo hace por alguna superstición social, (pero no lo creo), eso no impide que el resto lo siga haciendo por convicción cristiana, aunque sea porque valgan las lecciones de nuestra infancia.
¿Cuál fue la enseñanza que quedó? La primera es el saber que no nos hace mejores el hecho de no comer carne los viernes, jamás sentimos una palabra de reproche de mi madre hacia el hermano ni de felicitación por haberlo desoído. Las buenas obras, deben quedar ocultas a los ojos de los demás, nadie se debe enterar de la limosna, de la mano tendida, del favor, de la gauchada.
Desde estos días también sabemos positivamente que el Diablo está en el humo, en el aire, en la eterna tentación de pecar, ofendiendo a Dios, que es inmensamente grande, bueno y todopoderoso.
No se cuenta esto para alabanza personal, porque hay gente que sufre mucho más por haber alabado a Nuestro Señor y lo hace en silencio, sino para mostrar que el Malo está en todas partes, acechando, en el aire de las tentaciones, que insisten, joden, picanean, incitan con tal de llevarnos al Infierno en el que arden y se queman las almas de los que aflojan ante el humo con aroma a asado, ¿ha visto cuando se pincha un chorizo y le gotea la grasita sobre las brasas, un mediodía de otoño bajo aquel cielo azul?
Es él, que sigue dando vueltas en un remolino de recuerdos viejos.
Juan Manuel Aragón
El Viernes Santo del 2024, en casa. Tomando unos amargos
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Menos mal que el "ajuste" no llega a nuestras ganas de escribir verdades. Bien Juan.

    ResponderEliminar
  2. Bieeeennn Juancho querido...hermosa forma describir. costumbres. .religiosidad. mezclado con la psicología de los personajes...no es cosa facil y vos lo haces muy bien...Me alegro hermano ..te felicito y FELICES OASCUAS...

    ResponderEliminar
  3. Qué bien les enseñó tu madre. Las mismas enseñanzas las recibimos en casa. Lástima qué somos los últimos en conocerlas, salvo honrosas excepciones que debe haber.

    ResponderEliminar
  4. Me acuerdo que no sólo había música sacra en las radios, sino que en casa no había que prender el televisor ese día. Qué tiempos aquellos...!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...