Ir al contenido principal

TUCUMÁN Provincia medio chanfleada

Mapa de Santiago, se ve la casa del autor

Los santiagueños no tienen una historia con ingenios azucareros, ni Palito ni la Bomba ni chancaca ni alfeñiques: una teoría sobre las diferencias con los ñañitas


Fue hace tanto, que los santiagueños ya se olvidaron del todo y se quedaron sin una historia reciente hecha de ingenios azucareros, como Tucumán. El folklore, que nació, según dicen, en la década del 40 no nombra los carros cañeros en Santiago. Que eran los que iban a la cosecha: en invierno tiraban caña de azúcar en las fincas tucumanas y en verano seguían con su trabajo aquí en el pago, trayendo leña, postes y carbón a las balanzas. No hay en estos pagos una historia hecha a los machetazos, como los ñañitas tucumanos, aquí los cuentos de los padres y los abuelos tienen hacha en sus entrañas, quebracho, algarrobo, mistol, churqui. Hay poco machete por aquí, arma que no servía para horadar el bosque chaqueño que rodeaba a los santiagueños, y aunque parecía imposible, un día erradicaron para siempre.
Piensan que no fue tan malo haber perdido los ingenios si con eso se libraron de Palito Ortega y la Bomba Tucumana, de los malos olores del río Salí y del hollín de la cosecha y malhoja todos los años de abril a setiembre. Y de Santos y Decanos.
Al quetuví le dicen quetuví y no quetupí, tan fierito que te lo queda, y la rubiala es rubiala y no machilo, vé po vos. También se salvaron del bollo (ellos dicen bollio) y en vez de eso tienen el rústico chipaco, no hacen empanadas fritas sino pastelitos, a la pala le dicen pala y no primo, se quedaron sin felpa y en cambio tienen fibra y en vez de goma usan borrador, que es más fino de pronunciar, ¿ha visto?
Hay quienes dicen que los santiagueños son como son porque descienden de los indios tonocotés, raza brava, criada a bagre, añapa y tortilla al rescoldo, en cambio ellos han salido medio chanfleados, porque de chicos comían chancaca y alfeñiques, esos caramelos que apenas cabían en la boca y hasta que no ibas por la mitad te destrozaban el paladar.
Dicen que hablan igual, pero cuando se largan en tucumano básico, no los entiende ni Cristo, carajo. En vez de “¿ha visto?”, dicen algo así como “¿ahíto?", no dicen “vete, que dentro de un rato yo voy a ir también”, sino “vo iti itiendo qui ioiá vitir”. Y algunas otras expresiones más que rara vez se alcanzan a descifrar.
Además, tienen una manera curiosa de comer las empanadas. Primero le dan un bocado por arriba, después agarran una mitad de limón y le van agregando como si fueran milanesas, sólo falta que les pongan mayonesa o ketchup para ser completitos de raros. Cuando uno les pregunta por qué directamente no las preparan con limón como las esfijas, dicen que es una tradición. En serio, le dicen tradición a esa guarangada que hacen en la mesa, para horror de las mujeres que se pasaron la mañana repulgando y mal ejemplo de los niños, que hacen lo mismo creyendo que honran a quién sabe qué próceres tendrán allá.
Dicen que, en cualquier parte de la vecina provincia, levantan la vista y ven los cerros azules reverberando a lo lejos. ¿Sabe qué?, aquí nadie les tiene la más mínima envidia, porque el cielo es profundamente azul, cristalino, propio y de noche se completa con estrellas que jamás se han visto en ningún otro lado del mundo. Y es santiagueño, por lo menos desde los Telefónicos hasta la escuela Nicolás Juárez. Más allá empieza el mundo de lo desconocido y quién sabe qué habrá.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de marzo de 2024, 7:30

    Los moroncitos de Santiago son más ricos que los polvorones de Tucumán. Además, nosotros tenemos el Mercado Armonía. Uno lo recorre y ya ha visto medio Santiago.

    ResponderEliminar
  2. BUENÍSIMO JUANCHO QUERIDO...ESTILO ZOCO DE ROSEMBERG..PERO MÁS DESCRIPTIVO ...HERMOSO...!!!

    ResponderEliminar
  3. ofensa gratuita a ntra provincia... nos vengaremos... ya veras aragon....

    ResponderEliminar
  4. Demen lugar, soy Pilpinto Santos .
    Dicen que no había mejores empanadillas que las del campo santiagueño, hasta que se contagiaron de las fabricantes tucumanas y se las comenzaron a depilar o afeitar . Será?

    ResponderEliminar
  5. Pocas empanadillas pelos por las orillas hay.
    Sería bueno escuchar por las calles las ofertas con esa frase. Un capo Ud Purpinto Santos.

    ResponderEliminar
  6. Nadie habla de la ciudad permeable y versátil sin permiso para que la piensen jamón ( nada de mortadela) del sándwich que son los termeños, que somos sin carpeta nos influyen por pequeños periodos el lenguaje foráneo y aunado sobreviven

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...