Ir al contenido principal

LEIDO PARA USTED Ley Natural

Dios y el hombre

Por Tomás Salas

Nota en Infovaticana
Hace unos meses saltó a los medios y las redes el caso del grupo de guardias civiles y policías que cambiaron legalmente su género, pasando a ser, a efectos legales, mujeres. Esto ocurrió sin que hubiera un aparente cambio en sus estilos de vida ni en sus aspectos ni siquiera en sus nombres.
Lo que parece anécdota y típico tema de tertulias televisivas, es, sin embargo, un caso que plantea graves cuestiones. Graves, en el presente, pero, sobre todo, en un futuro que cada vez vemos más inmediato.
La primera cuestión que queda planteada (o el primer nivel en el que podemos considerar el fenómeno) es la jurídica. Se trata de un caso que lleva al extremo el llamado Positivismo Jurídico, opuesto al Iusnaturalismo. Esta conducta es posible porque la ley lo permite. La justificación de la ley es la ley misma, sin que sea necesario un elemento extrajurídico en el que apoyarse. Así el sistema jurídico es plenamente formal: si los requisitos exigidos para su generación se han cumplido, la norma es legal y cualquiera puede acogerse a ella.
Hay un segundo aspecto en esta cuestión que es el moral. La conducta humana deja de esta sometida a unas normas morales o, en su caso, religiosas, para ser fruto de una libertad sin límites (sin otro límite que la libertad de los otros, como dice el tópico). La libertad aquí la concebimos, en su sentido más primario, como capacidad de hacer lo que deseo. Esta capacidad no sujeta a normas o valores, no limitada por ninguna cortapisa, ajena a objetivos, incapacitada para la renuncia y al autocontrol, se convierte en una especie de fuerza ciega que actúa en el vacío. Es la voluntad de cada uno el supremo (el único) criterio que rige la conducta humana. El deseo crea el derecho. La voluntad de una persona puede elegir el género. ¿Por qué no? Si no hay una Ley Natural, externa a nosotros, que lo determina, ¿qué obstáculo hay para que el deseo juegue el papel de la Ley Natural?
Y hay un tercer aspecto, que normalmente se olvida, el político. En una comunidad en la que el deseo rige la norma, se produce un enorme vacío, que termina produciendo cierto vértigo. Todo en el universo, especialmente el hombre, sufre el horror vacui. ¿Quién termina llenando este vacío, asumiendo este papel? Pues no puede ser otro que el Estado y, en última instancia, el Poder y la ideología y valores que éste fomenta. El Poder termina determinando la Ley Natural. El hombre, huérfano de certezas, no ya religiosas, sino morales, de costumbres, de convenciones, vuelve su mirada a lo único cierto, que puede servirle de asidero en este mar proceloso de incertidumbre: el Estado. Éste le dirá lo que tiene que hacer, pensar y sentir. Lo que parece la absoluta libertad se convierte, así, en totalitarismo.
El Estado moderno, desde su nacimiento, no ha hecho sino crecer y aumentar su campo de acción. Pocos y recónditos son los rincones donde no llegan sus tentáculos. En esta situación de relativismo (pluralidad de verdades, de valores, de opciones) que deriva en nihilismo (no hay verdad, no hay Ley Natural), él ocupa este espacio vacante. Estado y Verdad se convierten en sinónimos.
©Infovaticana

Comentarios

  1. En varias oportunidades anteriores en otros intercambios motivados por los temas que propone este espacio, se ha mencionado cómo la sociedad cae en la trampa de los problemas generado por el sistema, ante los cuales el mismo sistema (estado) se apura a erigirse como la mejor alternativa de solución.
    El resultado es que la sociedad se vuelve estado-dependiente y termina considerando que es el estado el que tiene que solucionar todo.
    El rechazo de muchos sectores a la propuesta del actual gobierno de salirse de todo ese control (desregulación), y devolver a la sociedad la libertad (y responsabilidad) de manejar sus asuntos, muestra lo críco de la dependencia de la sociedad en ese aspecto, luego de generaciones que nunca conocieron otra cosa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev