Ir al contenido principal

1923 CALENDARIO NACIONAL Marzio

Duilio Marzio

El 27 de noviembre de 1923 nace Duilio Marzio, actor de prolífica trayectoria en cine, teatro y televisión

El 27 de noviembre de 1923 nació Duilio Bruno Perruccio La Stella, conocido como Duilio Marzio, en Buenos Aires Fue un actor con una trayectoria prolífica en el cine, teatro y televisión, especialmente reconocido por sus trabajos en las décadas de 1950 y 1960. Murió el 25 de julio del 2013.
Hijo de inmigrantes sicilianos, creció en una familia con una fuerte conexión con la música. Inició su carrera artística en la década de 1940 como integrante de la banda Jazz San Francisco, con el seudónimo de Alan Warren. Paralelamente, se unió a un elenco experimental universitario mientras cursaba la carrera de Derecho y trabajaba en un estudio jurídico. Durante esta época, se inscribió en un curso de actuación impartido por Antonio Cunill Cabanellas, y conoció a otros futuros grandes del teatro argentino, como Pepe Soriano.
Debutó en el cine con un pequeño papel en "Fin de mes" de Enrique Cahen Salaberry, y su talento rápidamente captó la atención de Leopoldo Torre Nilsson, quien lo convocó para "Días de odio" y "La Tigra". En 1955, participó en "El amor nunca muere", junto a Zully Moreno. Su destacada actuación en "El jefe", junto a Alberto de Mendoza y Orestes Caviglia, y "El candidato", con Alfredo Alcón y Olga Zubarry, le valió el premio al Mejor Actor de Reparto. Otros de sus filmes notables incluyen "En la ardiente oscuridad" (1958) de Daniel Tinayre, donde actuó junto a Mirtha Legrand y Lautaro Murúa, y "La caída" (1959) de Leopoldo Torre Nilsson, basada en la novela de Beatriz Guido.
En la década de 1960, amplió su carrera en la televisión, participando en la serie "Teleteatro familiar" en 1966, junto a Delfy de Ortega, Osvaldo Cattone y Thelma Biral. Actuó en unas 40 películas, destacándose especialmente en "Paula cautiva" de Fernando Ayala, junto a Susana Freyre. También tuvo una breve incursión en el cine italiano con "La espada de Ivanhoe", aunque esta película nunca se estrenó.
Entre 1964 y 1968 dirigió la Asociación Argentina de Actores, demostrando su compromiso con la mejora de las condiciones laborales y artísticas de sus colegas. A principios de la década de 1970, viajó a Estados Unidos para perfeccionar su técnica actoral en el prestigioso Actor's Studio bajo la tutela de Lee Strasberg. Durante su estancia en Estados Unidos de Norteamérica, realizó giras por diversas universidades presentando unipersonales.
En el teatro tuvo una carrera notable. Participó en producciones memorables como "La gata sobre el tejado de zinc" con Francisco Petrone, "Gigí" con Susana Freyre, "My Fair Lady", "Becket", "Alfa-Beta", "Luz de gas", "La escalera ", "Plaza Suite", "Mi adorado embustero", "Trampa para un hombre solo", "Trampa mortal", "Equus" con Miguel Ángel Solá, "El proceso de Mary Duggan", "Un domingo en Nueva York", "Indiscreta" y "Al fin y al cabo es mi vida". Su versatilidad y talento lo convirtieron en un referente indiscutido del teatro.
En televisión, Marzio participó en ciclos emblemáticos como "Show Rambler", "Alta comedia", "Las chicas", "A orillas del gran silencio", "Malevo", "Navidad en el año 2000", "Los cien días de Ana", "Una voz en el teléfono" y "Corazones de fuego", entre muchos otros.
Después de un largo paréntesis, regresó con la obra "Borges y Perón", por la que ganó los premios María Guerrero, Trinidad Guevara, Florencio Sánchez y ACE al mejor actor dramático en 1998. Este regreso marcó una etapa de reconocimiento y consolidación de su legado en la escena teatral argentina.
En el 2003, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le otorgó el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria, reconociendo su extensa y fructífera carrera. En el 2006, participó en la película "Las manos" de Alejandro Doria y, dirigida por Patricio Orozco, protagonizó "Ohio Impromptu" en el 1.er Festival Beckett Buenos Aires, una actuación que le valió una nominación a los premios ACE como mejor actor. de teatro apagado.
Sus últimos trabajos son la obra "El último encuentro", donde actuó junto a Hilda Bernard y Fernando Heredia, y la película "Silencios". Por su actuación en "El último encuentro", Marzio recibió el premio ACE al mejor actor en el 2009.
Murió a causa de un paro cardiorrespiratorio. Poco antes, en junio, se había sometido a un bypass coronario con resultados satisfactorios. Sus restos descansan en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores en el Cementerio de la Chacarita.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...