Ir al contenido principal

1923 CALENDARIO NACIONAL Marzio

Duilio Marzio

El 27 de noviembre de 1923 nace Duilio Marzio, actor de prolífica trayectoria en cine, teatro y televisión

El 27 de noviembre de 1923 nació Duilio Bruno Perruccio La Stella, conocido como Duilio Marzio, en Buenos Aires Fue un actor con una trayectoria prolífica en el cine, teatro y televisión, especialmente reconocido por sus trabajos en las décadas de 1950 y 1960. Murió el 25 de julio del 2013.
Hijo de inmigrantes sicilianos, creció en una familia con una fuerte conexión con la música. Inició su carrera artística en la década de 1940 como integrante de la banda Jazz San Francisco, con el seudónimo de Alan Warren. Paralelamente, se unió a un elenco experimental universitario mientras cursaba la carrera de Derecho y trabajaba en un estudio jurídico. Durante esta época, se inscribió en un curso de actuación impartido por Antonio Cunill Cabanellas, y conoció a otros futuros grandes del teatro argentino, como Pepe Soriano.
Debutó en el cine con un pequeño papel en "Fin de mes" de Enrique Cahen Salaberry, y su talento rápidamente captó la atención de Leopoldo Torre Nilsson, quien lo convocó para "Días de odio" y "La Tigra". En 1955, participó en "El amor nunca muere", junto a Zully Moreno. Su destacada actuación en "El jefe", junto a Alberto de Mendoza y Orestes Caviglia, y "El candidato", con Alfredo Alcón y Olga Zubarry, le valió el premio al Mejor Actor de Reparto. Otros de sus filmes notables incluyen "En la ardiente oscuridad" (1958) de Daniel Tinayre, donde actuó junto a Mirtha Legrand y Lautaro Murúa, y "La caída" (1959) de Leopoldo Torre Nilsson, basada en la novela de Beatriz Guido.
En la década de 1960, amplió su carrera en la televisión, participando en la serie "Teleteatro familiar" en 1966, junto a Delfy de Ortega, Osvaldo Cattone y Thelma Biral. Actuó en unas 40 películas, destacándose especialmente en "Paula cautiva" de Fernando Ayala, junto a Susana Freyre. También tuvo una breve incursión en el cine italiano con "La espada de Ivanhoe", aunque esta película nunca se estrenó.
Entre 1964 y 1968 dirigió la Asociación Argentina de Actores, demostrando su compromiso con la mejora de las condiciones laborales y artísticas de sus colegas. A principios de la década de 1970, viajó a Estados Unidos para perfeccionar su técnica actoral en el prestigioso Actor's Studio bajo la tutela de Lee Strasberg. Durante su estancia en Estados Unidos de Norteamérica, realizó giras por diversas universidades presentando unipersonales.
En el teatro tuvo una carrera notable. Participó en producciones memorables como "La gata sobre el tejado de zinc" con Francisco Petrone, "Gigí" con Susana Freyre, "My Fair Lady", "Becket", "Alfa-Beta", "Luz de gas", "La escalera ", "Plaza Suite", "Mi adorado embustero", "Trampa para un hombre solo", "Trampa mortal", "Equus" con Miguel Ángel Solá, "El proceso de Mary Duggan", "Un domingo en Nueva York", "Indiscreta" y "Al fin y al cabo es mi vida". Su versatilidad y talento lo convirtieron en un referente indiscutido del teatro.
En televisión, Marzio participó en ciclos emblemáticos como "Show Rambler", "Alta comedia", "Las chicas", "A orillas del gran silencio", "Malevo", "Navidad en el año 2000", "Los cien días de Ana", "Una voz en el teléfono" y "Corazones de fuego", entre muchos otros.
Después de un largo paréntesis, regresó con la obra "Borges y Perón", por la que ganó los premios María Guerrero, Trinidad Guevara, Florencio Sánchez y ACE al mejor actor dramático en 1998. Este regreso marcó una etapa de reconocimiento y consolidación de su legado en la escena teatral argentina.
En el 2003, la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le otorgó el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria, reconociendo su extensa y fructífera carrera. En el 2006, participó en la película "Las manos" de Alejandro Doria y, dirigida por Patricio Orozco, protagonizó "Ohio Impromptu" en el 1.er Festival Beckett Buenos Aires, una actuación que le valió una nominación a los premios ACE como mejor actor. de teatro apagado.
Sus últimos trabajos son la obra "El último encuentro", donde actuó junto a Hilda Bernard y Fernando Heredia, y la película "Silencios". Por su actuación en "El último encuentro", Marzio recibió el premio ACE al mejor actor en el 2009.
Murió a causa de un paro cardiorrespiratorio. Poco antes, en junio, se había sometido a un bypass coronario con resultados satisfactorios. Sus restos descansan en el Panteón de la Asociación Argentina de Actores en el Cementerio de la Chacarita.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...