Ir al contenido principal

2015 CALENDARIO NACIONAL Presidente

Federico Pinedo

El 9 de diciembre del 2015 Cristina Fernández entrega el mando a Federico Pinedo que, como gobernó doce horas fue un muy buen presidente

El 9 de diciembre del 2015 Cristina Fernández de Kirchner deja su cargo de presidente y queda Federico Pinedo como presidente de la Argentina. Según decían entonces, fue uno de los mejores gobiernos del país, pues estuvo al mando durante medio día.
Ha nacido en Buenos Aires, el 29 de diciembre de 1955 y es un abogado y político, miembro del partido Propuesta Republicana. Fue designado como presidente provisional del Senado de la Nación desde diciembre del 2015 hasta diciembre del 2019.
Proviene de una familia con trayectoria política en Argentina. Es chozno de Cornelio Saavedra, tataranieto del general Agustín Pinedo, bisnieto de un intendente de Buenos Aires a fines del siglo XIX, nieto de un ministro de Hacienda de varios gobiernos, e hijo de Enrique Pinedo, diputado provincial de Buenos Aires.
Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1978. Su carrera política comenzó en 1972 en el partido Nueva Fuerza de Álvaro Alsogaray. En 1987, fue elegido concejal de la Capital Federal por la UCeDé, y luego, en 1991, asumió el cargo de inspector general de la Ciudad de Buenos Aires bajo la administración de Carlos Grosso. Durante los años 90, estuvo vinculado a diversas alianzas políticas, hasta que en el 2003 se unió al frente Compromiso para el Cambio, encabezado por Mauricio Macri, siendo electo diputado por la Ciudad de Buenos Aires. En el 2005, participó en la fundación del PRO y fue reelecto en 2007, consolidándose como un referente de su bloque en el Congreso Nacional.
Durante el paro agropecuario de 2008, apoyó la derogación de la resolución 125, que pretendía introducir retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias, una medida que el PRO también respaldaba. En el 2010 votó en contra de la ley de matrimonio igualitario. En las elecciones primarias del 2011, se presentó como primer candidato a diputado nacional por el PRO, logrando renovar su banca.
En el 2012, luego del triunfo de Cristina Fernández de Kirchner, propuso una unidad de la oposición, pero no prosperó. Posteriormente, votó en contra de leyes clave impulsadas por el kirchnerismo, incluyendo la expropiación de YPF y la reforma política que introdujo el sistema de primarias abiertas, simultáneas y obligatorias. Fue denunciado por obstrucción a la justicia en relación con el conflicto por el Fondo del Bicentenario.
En diciembre del 2015, reemplazó a Diego Santilli en el Senado. Poco antes de la asunción de Mauricio Macri, la falta de acuerdo entre Cristina Kirchner y Macri sobre el lugar de entrega de los atributos presidenciales generó una disputa que llevó a una resolución judicial. La jueza María Servini de Cubría confirmó que el mandato de Cristina Kirchner terminaba el 9 de diciembre a medianoche, lo que dejó a Pinedo a cargo del Poder Ejecutivo de forma interina hasta la jura de Macri al día siguiente. Esta situación inusual fue objeto de atención de la prensa y de comentarios en redes de internet.
En el 2016, en una controversia por nombramientos de familiares en el sector público, su hermano Enrique Pinedo fue designado en dos cargos distintos en el Congreso Nacional. Además, en el 2018, con otros funcionarios fueron denunciados por la contratación de una consultora supuestamente vinculada a asesores del PRO, acusados ​​de "incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y malversación de fondos". También fue investigado por un posible conflicto de intereses en la propuesta de una ley que presuntamente beneficiaba a una empresa de telecomunicaciones en la que habría tenido participación.
Votó en contra de la Ley del Aborto en el 2018. Tras finalizar su mandato como senador en el 2019, regresó a la abogacía, fundando un estudio junto a Héctor Huici, quien había sido secretario de Tecnologías de la Información en el gobierno de Macri.
En el 2022 se unió al equipo de la candidata presidencial Patricia Bullrich como coordinadora de asuntos internacionales, reforzando su papel en la política nacional y en el ámbito internacional.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Y no cobra la pensión de ex presidente por las 12 horas que lo fue ???

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...