Ir al contenido principal

OFRECIMIENTO ¿Disculpe?

La ofensa en otros países

Todo un tema moderno, el tipo que usa las palabras para no decir lo que los otros quieren oir, y lo hace con palabras burdas

Ah, las disculpas. Todo un tema, ¿no?, porque si alguien las ofrece, entonces está reconociendo que fue culpable de algo que le hizo a otro. ¿Cuál es la manera correcta de entregarlas? Es fácil, en muchas ocasiones hay que decir una sola palabra, en forma clara y nítida: “Disculpame”. Con esas diez letras lanzadas al aire, la pelota pasa al campo del otro. Si se la pronuncia en tono serio, sin un dejo de ironía, al ofendido no le quedará más remedio que aceptar. Listo, chau. Ofensa borrada.
Algunos picaritos, queriendo disculparse sin hacerlo, dicen: “Si te ofendí, te pido disculpas”. Ajajá. Es decir, el ofensor cree que él no hizo nada malo, pero reconoce que por ahí se le escapó una palabra de más, un exabrupto, como quien dice. Y se disculpa de una forma falaz, digamos. Capaz que el ofendido le confiese: “No tienes la culpa, fue un empujón sin importancia, yo me caí al agua porque estaba distraído”. Es posible que todo quede en eso, porque uno hasta capaz que entienda que el otro se tentó y le robó la lapicera, pongalé.
Los peores, a la fórmula de las disculpas le hacen un pequeño agregado que, en sí, es otra ofensa: “Si vos crees que te ofendí, disculpame”. Es lo mismo que afirmar que uno no ofendió con nada a nadie, no le dijo nada, no le hizo nada. La culpa es del otro por sentirse agraviado. Pero uno, que es generoso, magnánimo y una persona de bien, pone lo que ahora es solamente una supuesta ofensa, a consideración del otro. Y perdone que se lo diga así, eso no es un pedido de disculpas. Ni se le parece.
Po otra parte, pocos están dispuestos a pedir disculpas, acto de humilde grandeza reservado solamente a los corazones generosos de hombres educados en valores firmes, en convicciones seguras, en ideas inequívocas. No es algo que se hace a la ligera, como diciendo: “Bueno, si me piden que me disculp, me disculpo, ya está, ahora dejen de embromar”. Porque si es así, no es un acto de contrición, sino una bajeza, lo mismo que otorgar a las propias palabras el mismo valor del aire.
Mejor diga: “Te pido perdón porque mis palabras estaban destinadas a ofenderte, a molestarte, a joderte la vida, a enojarte”. Y después, si quiere, recién ensaye la explicación de la ofensa. Que podría ser algo así como: “Sucede que fui mal informado de tus cualidades morales”, “alguien me engañó diciéndome que habías hablado mal de mí”, “creí lo que decían tus enemigos”, “no tuve la perspicacia de consultarte antes de lanzar mi terrible aserto”. Si es posible hágalo delante de otros para que el ofendido sepa que usted no se oculta y los testigos den fe de que realmente usted estaba molesto por haber injuriado sin razón a otro.
Tampoco vale la moda moderna de pedir perdón diciendo: “No creo que a nadie le moleste que yo haya dicho mi verdad, pero si es así pido disculpas a quienes se han sentido insultados”. ¿Por qué?, porque eso es rebajar las propias palabras a la categoría de dichos de un chico que no sable de lo que habla, o aducir una inocencia que muchos sospecharán que es falsa y quizás lo sea. Además, se disculpa por haber dicho algo tan sospechosamente personal como “su verdad”.
Del otro lado tampoco hay que exagerar la mano, ¿no? Porque una cosa es una ofensa y otra muy distinta un malentendido, sobre todo en lugares como internet, en que todo se dice por escrito, y a veces una coma mal puesta hace una diferencia enorme. Muchos ni siquiera usan los signos de exclamación y un: “¿Voy mañana?”, se lee: “Voy mañana” y, si no se aclara a tiempo podría ser el comienzo de una discusión. Confusiones de ese tipo, y de otro, hay a patadas. Si hizo mal la pregunta, después no se queje si no hay respuesta o la respuesta no es la que esperaba. Lo mismo si se disculpa mal y del otro lado no se las aceptan.
Dicho lo dicho, me disculpo por joderlos todas las mañanas con estas reflexiones mal deliberadas y peor desovilladas. Si no quiere recibirlas más, avise tranquilo. No me ofende.
Juan Manuel Aragón
A 17 de diciembre del 2024, en Tarapaya. Hilando ideas. En San Andrés del Sur.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Propio de estos tiempos. Actuar sin frenos inhibitorios, porque la corrupción del lenguaje es el inicio de mal en todas las demás corrupciones. Es tan.ambiguo jugar á ofender sin dar cuenta que si en ese debate lo informan el contertuliante de una verdad que no se quiere oír, aparecen egos de no ser menos y cabria mejor . Disculpas fue una equivocación que cometí y si lo sabes tengo alguna forma de remediar? Para que agrandar la boca del perezoso si sabe ganar sin moverse. O quedó en nada errare Humanum est? Luchemos para aceptar la verdad y ser mejores

    ResponderEliminar
  2. Existe un buen tipo para cuando a uno lo ofende algo .hay que repreguntar y decir perdón que es lo que dijiste .???.eso hace que la persona repita y se de cuenta o no que es lo que expreso .! aveces funciona

    ResponderEliminar
  3. .A veces las cosas mas horrorosas tienen su punto de encanto
    Los hombres ya no tienen tiempo para conocer nada; compran las cosas ya hechas a los comerciantes; pero como no existe ningún comerciante de amigos, los hombres ya no tienen amigos.

    ResponderEliminar
  4. " LA BIDA ES ERMOZA Y AY QUE BIBIRLA AUN CON HERROREZ"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...