Ir al contenido principal

CASAS MÁS ¿Usted cree que Santiago es Nueva York?

Falta el nombre de Capital

Muchas veces pasamos por alto información valiosa, solamente porque está al alcance de la mano


¿Cómo se llama el departamento Capital?, ¿los próceres siguen peleando o se amigaron al final?, ¿dónde termina el infinito? Algunas preguntas que nos hacemos todos los días los santiagueños, aunque usted no lo crea, tienen una respuesta y está al alcance de la mano, aunque cueste verla.
Infinito. Dicen en la escuela que las paralelas no se unen nunca, salvo en el infinito. Las maestras nos ponían el ejemplo de las vías del tren, que iban de Santiago a Buenos Aires sin unirse jamás. Pero si mirábamos las vías, allá lejos parecían juntarse, esa ilusión óptica era el dichoso infinito. Aquí sería en la esquina de La Plata e Yrigoyen, calles paralelas que se hacen una, justo frente a lo que fuera el club Santiago. Si usted le dice a la señora, a la novia o a la Número Dos, que la quiere hasta el infinito, bueno, es hasta ahí nomás.
Próceres. Sabido es que el pérfido Bernardino de la Trinidad González de Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia, más conocido como Bernardino Rivadavia estaba en el partido opuesto al de José Francisco de San Martín. ¿Más peleados que los K y los M?, ¡mucho más! Los rivadavianos, eran los salvajes unitarios, un partido de degolladores seriales, como lo demostraron al día siguiente de hacerse con el poder, en 1852. De haber sido por ellos, por la línea “Mayo—Caseros”, como la llaman, a San Martín lo deportaban a España al día siguiente de llegar a Buenos Aires. Bueno, en Santiago, la estatua de San Martín está sobre la avenida Rivadavia. Esto quiere decir que con sus defectos y virtudes cada uno quiso una patria mejor y los santiagueños reconocemos lo que hicieron por nosotros.
Otros que no se querían eran Juan Núñez de Prado y Francisco de Aguirre, nuestros fundadores y ahí está la estatua de Aguirre en la avenida Núñez de Prado.
Letreros. Párrafo aparte para el cráneo que pinta los carteles indicadores de la Municipalidad, que le cambió el apellido a Núñez de Prado, haciéndolo “del” Prado. Hoy mucha gente cree que es “del”. Son los adoradores perpetuos de los carteles indicadores, capaces de creerle más a un anónimo pintor de la Municipalidad o de Vialidad, que a la realidad de la historia.
Paradojas curiosas. La plaza San Martín queda en la calle Absalón Rojas, la plaza Absalón Rojas sobre la San Martín. Si bien Manuel Belgrano y San Martín están equiparados en el ranking de los próceres, Belgrano tiene una avenida de seis carriles, y San Martín una callecita cualunque. Y a Diego de Rojas, el primer español que anduvo por estos pagos tiene una calle, pero de una cuadra y nada más.
Borges. Los orgullosos capitalinos creen que no tienen nombre, que son la capital nomás, y aunque la nombren como un adjetivo, siempre la escriben con mayúsculas, por las dudas. Le tengo malas noticias, amigo, sí tiene nombre y la cabecera es Santiago del Estero. La capital de los santiagueños queda en el departamento Juan Francisco Borges.
Como todos los departamentos, también tiene distintos distritos que son, a saber: Zanjón, Maco, Mal Paso, Deán, Tipiro, Antilo, Remes, Sauzal, Tunas Puncu, Santa Rosa, Cardosos, Yanda, Tronco Yuraj, Rosario y Blanco Corral. ¿Más datos quiere? Está dedicado a la cría de bovinos, porcinos, lanares, caprinos, y los cultivos más comunes son melón, batata, maíz, sandía, algodón, zapallo, tomate, cebolla.
Si sos de los que no creen vivir en algo parecido a Londres, Madrid, París, Nueva York, abajo hay lugar para agregar más curiosidades de Santiago.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Revisionismo una materia que deben los historiadores con su valentía sus posiciones reales de decir la verdad

    ResponderEliminar
  2. Así es! Sin dudas: departamento Borges.
    Algo parecido a _Chaguar Punco_ con estación ferroviaria *FORREST"; Pueblo _GASPAR JUÁREZ _ con estación ferroviaria *Pozo Hondo*; paradigma Las Termas de Río Hondo ciudad de segunda categoría > 1.976 / 1.986 <: para lograr "ciudad de primera categoría" suma Villa Balnearia y varias localidades circundantes ... etcétera etcétera etcétera...

    ResponderEliminar
  3. Que buen artículo 👍 te felicito!!!
    Faltan gente como vos que cuentan la verdad sobre santiago
    Saludos cordiales arq lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...