Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 25 de julio

Aguirre

En 1553 se supone que Francisco de Aguirre trasladó la ciudad a su nuevo emplazamiento


El 25 de julio de 1553, la historia oficial supone que se trasladó Santiago del Estero. Juan Núñez de Prado había trasladado la Ciudad del Barco a su tercer emplazamiento, media legua al norte y se supone que en esta fecha Francisco de Aguirre la llevó a orillas del río Dulce.

En 1543 Diego de Rojas hizo la primera entrada a lo que hoy es territorio argentino. En 1550 Juan Núñez de Prado llega a la región del Tucumán y funda la primera ciudad del Barco, el 29 de junio. Luego la traslada al Valle Calchaqui , en Salta y más adelante la trae hasta aquí, asentándola cerca del río Dulce.
En 1553 Francisco de Aguirre traslada la ciudad del Barco un poco más al norte y le cambia el nombre por Santiago del Estero. De paso depone las autoridades y cuando regresa Núñez, que andaba buscando oro por el lado de Famatina, lo mete preso y lo envía a Chile.
Aguirre pretende ampliar la jurisdicción de Chile hacia el sur y el oriente. Junto a Valdivia violaron disposiciones superiores que señalaban que si encontraban que otro hubiese fundado una ciudad dentro de su jurisdicción, debían esperar hasta que la autoridad más alta resolviese. Aguirre venía a ser un usurpador del gobierno de la ciudad Del Barco.
Documentos rubricados por el escribano del Cabildo de Santiago del Estero en 1.590 extractados de sus actas capitulares informan que el 25 de Julio de 1553 Francisco de Aguirre “mudó esta Ciudad y le puso por nombre Santiago”. Es decir que la fecha se confirmó, treinta y siete años después de los acontecimientos, por lo que no sería muy segura.
Lo cierto es que hoy la provincia ha tomado la fecha como la de su cumpleaños y, lejos de las disputas históricas los santiagueños se celebran a sí mismos, con fiestas que comienzan el 1 de julio y terminan a fin de mes.
El turismo, que es la industria sin chimeneas por excelencia, determinó que hoy, con las vacaciones de invierno, sea el día en que la provincia ofrece a los viajeros, diversas actividades en las que primará la alegría de la música, la danza, los juegos de teatro, los disfraces, la risa y la empanada compartida.

Más acontecimientos
1606—Hernando de Trejo y Sanabria, segundo obispo de la Diócesis de Santiago, funda el primer colegio de Ciencias Morales, el Colegio Convictorio de Santa Catalina Virgen y Mártir.
1609—Una Real cédula ordena un seminario en Santiago.
1918—Fallece Fabián Gómez y Anchorena, conde del Castaño, en Icaño.
1941—Se crea el Museo Histórico de la Provincia. Es dirigido por Orestes Di Lullo por 25 años. Para concretarlo Di Lullo había recorre numerosos pueblos santiagueños en busca de elementos y restos de antiguas civilizaciones. También recurre a estudiosos de la historia. Cuando se lo comunica a Ricardo Rojas, le responde: "Me interesa desde el punto de vista de la cultura santiagueña. Santiago ha venido quedando como una provincia sin historia, ni hombres representativos, no porque no los tenga, sino porque las generaciones nuevas han descuidado sus tradiciones".
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

ZOCO Nociones de nueva ola

La Jaula, en el Grand Hotel, década del 60 Un escrito para recordar a quien fundara una nueva manera de hacer literatura en Santiago, escribiendo, como los judíos, de adelante para atrás Por Jorge Eduardo Rosenberg No sé cómo habrá sido en otros lugares del mundo, si en Francia tuvo que ver con el arte o no. En Estados Unidos más o menos me lo imagino; pero en Santiago la “nueva ola” llegó con música de Elvis Presley, una chica con vestidito cortito con esa tela espantosa llamada “Yacar” no sé qué, la chica contorneándose con un disco de Jhonny Karen adentro de un ula-ula intentaba seducir sin conseguir resultados. La Catherine Spaak, ella sí que seducía con los pantalones blancos tiro corto y bien oxford, pero en blanco y negro y en el cine Petit. La nueva ola abarca el período que va aproximadamente desde el cierre de la academia de matemáticas del profesor Palomino, situada en la calle Libertad, hasta cuando Acho Colomer empezó a horniarse la nariz sentado en la esquina de la helade